La atención a estudiantes con trastorno del espectro autista como componente de la calidad educativa

Autores/as

  • Doris Priscila Castro López Ministerio de Educación del Ecuador
  • Cristina Alexandra Pulla Abad Universidad Católica de Cuenca
  • Wilson Rene Minchala Bacuilima Universidad Católica de Cuenca
  • Santiago Arturo Moscoso Bernal Universidad Católica de Cuenca

Palabras clave:

Adaptación curricular, Calidad educativa, Inclusión educativa, Trastorno del espectro autista (TEA)

Resumen

La calidad educativa en la actualidad debe ser planteada desde varias aristas; una de ellas es la atención que se brinde a las necesidades educativas especiales que presentan los estudiantes. El artículo tiene como objetivo establecer consideraciones y dimensiones que permitan fortalecer los protocolos de actuación para la atención de estudiantes que presentan un trastorno del espectro autista (TEA), articulado a los estándares de calidad propuestos por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Para lo cual se realiza una revisión sistemática de bibliografía especializada y se utiliza un método descriptivo para identificar diversas estrategias educativas y buenas prácticas para la atención de estudiantes con TEA, así como determinar los factores clave del proceso de inclusión como componentes esenciales para garantizar calidad educativa. Como principal resultado se estipulan principios para la:  inclusión, individualización, adaptación curricular y la participación activa de estudiantes con TEA.

Biografía del autor/a

  • Doris Priscila Castro López, Ministerio de Educación del Ecuador

    Licenciada en Psicología Educativa y Orientación Vocacional por la Universidad Católica de Cuenca. Magíster en Educación Inclusiva por la Universidad del Azuay. Auditoria ISO 9001:2015, Docente del Ministerio de Educación en la escuela Gonzalo “S” Córdova de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Investigadora asociada en el Laboratorio de Gestión de la Calidad Educativa de la Universidad Católica de Cuenca. Certificaciones profesionales en Administración de Empresas y formador de formadores.

  • Cristina Alexandra Pulla Abad, Universidad Católica de Cuenca

    Abogada de los Tribunales de Justicia del Ecuador por la Universidad del Azuay, Magíster en Derecho Constitucional Mención Derecho Procesal Constitucional por la Universidad Católica de Cuenca. Asesoría y Patrocinio Jurídico en procesos legales. Investigadora asociada en el Laboratorio de Gestión de Calidad Educativa de la Universidad Católica de Cuenca.

  • Wilson Rene Minchala Bacuilima, Universidad Católica de Cuenca

    Ingeniero de Sistemas y Magíster en tecnología de la información por la Universidad Católica de Cuenca. Técnico del Laboratorio de Gestión de Calidad Educativa y Analista del Departamento de Tecnología en Sistemas de la Universidad Católica de Cuenca.

  • Santiago Arturo Moscoso Bernal, Universidad Católica de Cuenca

    Ingeniero Eléctrico y Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Católica de Cuenca, Magister en Aprendizaje de la Física Universidad Nacional de Chimborazo, Magister en Gerencia de la Calidad e Innovación por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Magister en Energías Renovables por la Universidad Europea del Atlántico (España), Doctorante en la Universidad Austral, Universidad Abierta Interamericana y Universidad de Río Negro en el Programa de Doctorado en Educación Superior Universitaria, Buenos Aires, Argentina, Doctorante en la Universidad Nacional del Cuyo del Programa Doctorado en Ingeniería. Director del Departamento de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Católica de Cuenca; profesor Titular Agregado de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería de Software. Auditor Internacional ISO 9001:2015, par evaluador del Consejo de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (CACES), auditor educativo para el Ministerio de Educación del Ecuador.

Referencias

Acevedo, K., & Rodríguez, E. (2018). Diseño de una adaptación curricular para el área de lengua castellana, caso estudiante con tea del colegio Comfanorte de los Patios - Norte de Santander. Universidad Santo Tomas.

American Psychiatric Association. (2018). Suplemento del Manual Diagnostico y Estadístico de Trastornos Mentales. https://psychiatryonline.org.

Arana, M., Lagos, R., & Picado, C. (2019). Experiencia del docente y propuesta de mejora en la atención de estudiantes con autismo. https://core.ac.uk/download/pdf/250409517.pdf

Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Report on the prevalence of children with autism spectrum disorder.

García, P. (2016). TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA). Anuario Del Centro de La Universidad Nacional de Educación a Distancia En Calatayud, 22, 149–162. http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/22/03-04-PatriciaGarciaTabuenca.pdf

Heredia, J., & Durán, D. (2013). Aprendizaje cooperativo en educación física para la inclusión de alumnado con rasgos autistas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 6(III), 25–40. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/143/137

Loor, E., & Moscoso, S. (2022). Técnicas lúdicas innovadoras de aprendizaje en estudiantes con síndrome de Down. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210132. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.132

López, C. (2015). EL AUTISMO EN EL AULA: UN MODELO DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16028/TFG-L1035.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lord, C., & Bishop, S. L. (2010). Autism Spectrum Disorders: Diagnosis, Prevalence, and Services for Children and Families. Social Policy Report, 24(II), 1–27. www.autism-society.org

Marrero, A. (2005). Introducción a la metodología de la investigación de las Ciencias Sociales (Universidad de la República, Ed.; Vol. 1). Universidad de la República.

Medina Rivilla, A., & Rodríguez Serna, C. (2016). Potenciar las capacidades de las personas. Modelo para facilitar la comunicación con estudiantes del espectro autista. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(1), 1–12. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/225036/Medina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación. (2017). Manual Para La Implementación Y Evaluación De Los Estándares De Calidad Educativa. Ministerio de Educación, 1, 98.

Ministerio de Educación de Ecuador. (2017). Manual para la Implementación y Evaluación de los Estándares de Calidad Educativa.- Gestión escolar, Desempeño Profesional Directivo y Desempeño Profesional Docente. www.educacion.gob.ec

Monje Santana, J. A. (2021). Rol de la familia en la atención de niños con Trastorno Espectro Autista: Un nexo indisoluble. Explorador Digital, 5(4), 122–132. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1908

Moscoso, S., Álvarez, O., Tinto, J., Forradelas, R., & Cabrera, H. (2022). Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad en los resultados de la función sustantiva de investigación de la Universidad Católica de Cuenca. Killkana Tècnica, 6(1), 1–21. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_tecnico/article/view/887

Moscoso, S., Marrero, A., & Alvarez, P. (2022). El Surgimiento del concepto de calidad en Educación Superior y su aplicación en Ecuador. Discusión Teórica y Descripción Histórica del proceso en la Evaluación de IES ecuatorianas. Revista de Investigación Gestión I+D, 7(2), 171–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8594452

National Institute of Mental Health. (2018). Autism Spectrum Disorder.

Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. TELOS, 19(I), 80–96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016

Descargas

Publicado

2024-07-01

Número

Sección

Reflexión