La Formación Docente Necesaria para Promover el Avance de la Inclusión Educativa en Centros de Jornada Escolar Extendida, Zonas Vulnerables de Santo Domingo

Autores/as

Palabras clave:

Educación inclusiva, formación del profesorado, grupos vulnerables, perfiles profesionales.

Resumen

La investigación sobre la Formación Docente Necesaria para Avanzar la Educación Inclusiva tiene como objetivo; Analizar la Formación Docente Necesaria para Promover el Avance de la Inclusión Educativa en Centros de Jornada Escolar Extendida en las Zonas Vulnerables de Santo Domingo. Para proponer algunas pautas que orienten la formación del docente inclusivo. Para ello se analizaron tres (3) centros educativos, La investigación tiene un enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptivo, el diseño es no experimental transeccional descriptivo, la población es pequeña y finita con un total de 29 docentes, la muestra es no probabilística y censal. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la entrevista y la observación, mientras que los instrumentos fueron un cuestionario, una entrevista a profundidad y una guía de observación respectivamente. Los resultados demostraron que la formación profesional del docente es deficiente y no favorece el avance de la Educación Inclusiva. El análisis de datos, discusión y conclusiones permiten proponer pautas orientadoras de la formación para generar un perfil profesional/formativo del docente inclusivo, en base al fortalecimiento de las dimensiones estimulación intelectual, desarrollo de conocimientos y habilidades y la perspectiva jurídica, filosófica y social.

 

Biografía del autor/a

  • Josefa Altagracia Navarro, Universidad de Córdoba

    Formación académica:

    Bachiller en Filosofía y letras. Liceo Secundario Román B. de Castro. Azua, Rep. Dom.

    Licenciada en Educación, Mención Orientación Escolar. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo, D.N.

    Especialidad en Lingüística Aplicada. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo, D.N.

    Maestría en Enseñanza Superior. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo Domingo, D.N.

    Master en Gestión Universitaria. Universidad de Alcalá de Henares. España.

    Doctoranda en Metodología de la investigación en línea de Educación. Universidad de Córdoba, UCO, España y la Universidad Pedro Henríquez Ureña UNPHU, República Dominicana.

    Experiencia Laboral:

    Directora Regional de Educación 03, Azua 2003-2007

    Rectora Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR. 2007-2012  

    Directora del Sistema de Gestión y Evaluación de la Calidad Universidad Dominicana O&M, 2012-2022

    Vice Rectora Académica, desde el 1 de octubre del año 2022, Universidad Dominicana O&M hasta la

    fecha.

     

  • Mª José Navarro Montaño, Universidad de Sevilla

    Formación académica:

    Doctora en Pedagogía por la Universidad de Extremadura (España). Líneas de investigación: Educación inclusiva, Atención a la diversidad, Equidad en educación y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, Proyectos y Planes de Atención a la Diversidad, en las que se enmarcan los trabajos recientes, publicados en revistas de ámbito nacional e internacional. Actualmente forma parte del Proyecto titulado “Formación del profesorado universitario en TIC como apoyo al alumnado con discapacidad” (ProyectoI+D+i, PID2019-108230RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033)

    Miembro del Grupo de Investigación Didáctica: Análisis tecnológico y cualitativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (HUM-390).

    Experiencia Laboral:

    Profesora de Educación Primaria, especialidad Educación Especial, desde 16/09/1986 hasta 01/09/1997, docencia en centros públicos de Andalucía (España)

    Profesora Titular de Universidad adscrita al Dpto. de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla (España), desde 16/09/1998 hasta la actualidad. Docencia en Grado en Pedagogía y Grado en Educación Primaria, forma parte del Programa de Doctorado en Educación y del Máster Oficial de Necesidades Educativas Especiales y Atención a la Diversidad en la Escuela.

Referencias

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 76-83. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220

Albalá, M. Á., Guido, J. I., & Alfonso, M. E. (2020). Actitudes hacia la diversidad en la formación del profesorado: factores psicopolíticos implicados. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 453-462. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1809

Arnaiz, P. (2019). La Educación Inclusiva en el Siglo XXI. Avances y desafíos. Acto Académico de Santo Tomás de Aquino. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/67359

Bolivar, R. M. (2019). Investigar la práctica pedagógica en la formación inicial de maestros. Pedagogía y Saberes, 51, 9-22. https://doi.org/10.17227/pys.num51-2881

Couto, M. T., De Oliveira, E., Separavich, M. A. A., y Luiz, O. D. C. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 15. https://doi.org/10.18294/sc.2019.1994

Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo “Voz y Quebranto.” REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024005

Figueroa-Céspedes, I., y Yáñez-Urbina, C. (2020). Voces y Culturas Estudiantiles en la Escuela: Una Reflexión Teórico-Metodológica desde Procesos de Autoexploración de Barreras a la Inclusión Educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 109-126. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000100109

Florian, L., y Beaton, M. (2018). Inclusive pedagogy in action: getting it right for every child. International Journal of Inclusive Education, 22(8), 870-884. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1412513

Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., y Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38. https://doi.org/10.4067/s0718-73782018000100021

Hurtado, Y.M., Mendoza, R.S., y Viejó, A.B. (1970). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 5(2), 98-110. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n2.9

Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de Professores, 1(1), 121-129. https://periodicos.itp.ifsp.edu.br/index.php/RIFP/article/view/206

Lozano, E. O. (2017). La Cultura y la Formación Docente en la Vida Cotidiana Escolar. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1135.pdf

Mayo, M. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el grado en maestro/a en Educación Infantil y Primaria. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 166-182.

file:///C:/Users/User-PC/Downloads/828-2878-1-PB.pdf

Monsalve, C. (2021). Diferencias individuales, equidad, inclusión educativa y ordenamiento legislativo. Transformación, 17(1), 103-119.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000100103

Parrilla, A. (2017). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 165-174. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/218

Rodríguez, H. J. (2019). La Formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesario atender. Publicaciones, 49(3), 211-225. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11410

Rosario de la Cruz, A.C. (2017). Evaluación del Programa Jornada Escolar Extendida en República Dominicana [Plan de Investigación]. https://gredos.usal.es/handle/10366/133249

Sánchez, M. (2020). La formación del profesor universitario: estudio de caso en Trabajo Social. In Encuentros Sociales en el Trabajo Social (pp. 69-86). Editorial Universidad Santiago de Cali. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3549

Tonucci, F. (2017). A modo de introducción… La diversidad como valor en una escuela que cambia. Aula Abierta, 46(2), 9-12. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/11980

UNESCO. (2004). Temario abierto sobre educación inclusiva: materiales de apoyo para responsables de políticas educativas (p. 15). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125237_spa

Van der Werf, W. M., Slot, P. L., Kenis, P. N., y Leseman, P. P. M. (2021). Inclusive practice and quality of education and care in the Dutch hybrid early childhood education and care system. International Journal of Child Care and Education Policy, 15(1). https://doi.org/10.1186/s40723-020-00079-x

Vélez-Clavo, X., Tárraga-Mínguez, R., Fernández-Andrés, M. I., y Sanz-Cervera, P. (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 75-94. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/254

Descargas

Publicado

2023-07-09

Número

Sección

Artículos