REVIVIENDO LA EXPERIENCIA ESCOLAR EN EL MUSEO DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA (UPV/EHU) CON PERSONAS CON ALZHEIMER O DEMENCIA: HACIA UNA COMUNIDAD VERDADERAMENTE INCLUSIVA
Revisiting the School Experience at the Museum of Education of the University of the Basque Country (UPV/EHU) with people with alzheimer's or dementia: Towards a truly inclusive community
DOI:
https://doi.org/10.63122/skb24q14Palabras clave:
Inclusión social, Museo de la educación, Participación cultural, Personas con Alzheimer y/o demencia, Responsabilidad socialResumen
Esta contribución busca compartir una actividad que se ha llevado a cabo en el Museo de la Educación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Hezkuntzaren Museoa en colaboración con la Asociación de Familiares, Amigos y Personas con Alzheimer u otras demencias. Esta actividad se desarrolla dentro del marco de un convenio entre el Museo y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Tras contextualizar esta iniciativa en términos de la responsabilidad social de los museos y como parte de un conjunto de actividades que se están realizando con este grupo tanto en museos en general como en museos de la educación en particular, se concluye que los museos de la educación representan un recurso invaluable debido a la naturaleza y temática de sus colecciones. Además, estas actividades no solo fomentan la estimulación cognitiva, sino que también promueven las relaciones interpersonales y la inclusión social de los participantes.
Referencias
Barrera, M. C., Abigail, L., Melgar, M. F. y De la Barrera, M. L. (2021). Despertar el recuerdo. El museo como espacio de inclusión para personas con Demencia Tipo Alzheimer. En M.F. Melgar y R.C. Elisondo (Coord.), Indisciplinar los museos: experiencias y propuestas desde una mirada psicopedagógica (pp. 61-81). UniRío.
Castro, E. (2012/2013). La memoria de la escuela como recurso educativo. El caso del Museo Pedagógico de Galicia —MUPEGA—. Cuestiones Pedagógicas, 22, 103-116. http://hdl.handle.net/11441/54335
Dávila, P., Naya, L. M. y Amunarriz, I. (2022). La reactivación de la memoria a través de actividades museísticas: el caso del Museo de la Educación de la UPV-EHU. En C. Pires, M.F. Martins y M. Figueiredo (Coord.), XIX Congresso da Sociedade Portuguesa de Ciências da Educação (SPCE). Educação e Cidades: Tempos, espaços, atores e culturas. 15, 16 e 17, Setembro, 2022/Lisboa & Online. Livro de Resumos (pp. 208-209). EventQualia.
Delgado, M. (2016). Arte para estimular emociones y recuerdos contra el Alzheimer: el museo como espacio de inclusión social [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. https://bit.ly/3eovLmP
Escobar, G.A. (2018). Reflexiones museológicas a partir de procesos de memoria, identidad e inclusión en personas con Alzheimer [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3RXkVlk
Escolano, A. (2010). La cultura material de la escuela y la educación patrimonial. Educatio Siglo XXI, 28(2), 43-64. https://revistas.um.es/educatio/article/view/111961
García, E. (2018). Extrarradio. Arte y Salud Mental. En M.H. Olcina, A. Espinosa, J.A. Soler, J. García y M.A. Domínguez (Coord.), Accesibilidad e inclusión en el turismo de patrimonio cultural y natural. Actas del 3er Congreso Internacional Educación y accesibilidad en museos y patrimonio celebrado en el MARQ Vilamuseu los días 13, 14 y 15 de octubre de 2016 (pp. 268-271). Diputación de Alicante: MARQ-Museo Arqueológico de Alicante.
García, J. (2014). Inclusión social en los museos españoles para personas con Alzheimer. En B. Fernández (Eds.), Algunas reflexiones y aportaciones al Seminario Internacional de Arte Inclusivo SIAI 2013. Libro de ponencias y comunicaciones (pp. 65-84). Universidad de Almería.
García, J. (2015). Museo, arte y salud - como punto de encuentro y cultura inclusiva. Relaciones, experiencias y buenas prácticas en museos españoles. HER&MUS, heritage & museography, 16, 33-46. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313251
García, J., Arnardottir, H. y Antúnez, C. (2012). El Proyecto Alzheimer MuBAM. Accesibilidad a través del Arte. En M. Asensio, C.G. Rodríguez, E. Asenjo y E. Castro (Eds.), SIAM. Series de Investigación Iberoamericana en Museología (pp. 191-199). Universidad Autónoma de Madrid.
Gómez, M. (2019). El pasado no debe caer en el olvido: Taller terapéutico para pacientes de Alzheimer en el Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Sevilla]. Repositorio idUS. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3rR00FX
Jenk, U. (2023). Tu recuerdo, mi memoria. Propuesta educativa de educación intergeneracional para personas con Alzheimer y familiares [Trabajo de Fin de Grado. Universidad del País Vasco].
López-Méndez, L. (2017). Programa retales de una vida del Proyecto AR.S Alzheimer: Herramientas para dialogar y estimular recuerdos a través del Arte. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 139-158. https://doi.org/10.5209/ARIS.53338
Monzó, R., Jardon, P. y Pérez, C.I. (2019). Análisis de una experiencia de ocio inclusivo para mayores afectados de demencia y Alzheimer en el Museu Comarcal de L’Horta Sud (Torrent, Valencia). ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), 149-162. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2040
Rechenea, A. y Furtado, M.C. (2012). Responsabilidad social de los museos contemporáneos. RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad, 55, 56-60.
Rodríguez, A. y Dorronsoro, L. (2018). El euskera como eje vertebrador del Museo de la Educación del País Vasco (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU). En L.M. Naya, M.A. Chateaureynaud y P. Dávila (Eds.), Hizkuntzak, Ondarea eta Identitateak. Hezkuntza ikuspegia (pp. 231-238). Delta.
Taylor S. J. y Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.