La Infancia entre Rejas: necesidades y demandas
Keywords:
Educación, infancia, centro penitenciario, necesidades y demandas.Abstract
El presente artículo pretende mostrar de forma panorámica la realidad de los menores de cero a tres años que conviven con sus madres en el interior de los centros penitenciarios. A través de una revisión bibliográfica se revelan aspectos legislativos, estructurales, educativos y otros referidos a las características de las madres, los centros, las escuelas y las pautas de crianza y cómo afectan todos ellos al desarrollo de los menores. Las conclusiones de este trabajo manifiestan la falta de investigaciones en este campo y la urgente necesidad de las mismas, así como el acuerdo consensuado por parte de la Administración y de expertos en la materia como requisito ineludible para encontrar soluciones.References
Caléndula (2008). Yo soy madre soltera. Recuperado de http://www.yosoymadresoltera.org/madres-solteras-y-carcel-situacion-penitenciaria-de-la-mujer-en-espana/
Cerdá, P. (2010). "Cuando salen se asustan al ver perros, gatos o motos". levante-emv.com. Recuperado de http://www.levante-emv.com/sociedad/2010/01/31/salen-asustan-ver-perros-gatos-o-motos/674376.html
Cerdá, P. (2010). Los niños de la cárcel. levante-emv.com. Recuperado de http://www.levante-emv.com/sociedad/2010/01/31/ninos-carcel/674375.html
Cruz Roja/INTERNET/ (s.f). Voluntarios que ejercen de abuelos. Acción local. Recuperado de 2014 de http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRE/ARBOL_CARPETAS/KK_REVISTA_CRE/K20_ANTERIORES/2003/K10_ULTIMO/02VOLUNTARIOS.PDF
EL MUNDO (2013). EUPV denuncia el cierre de las unidades de madres de las cárceles de Fontcalent y Villena. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/05/alicante/1360080047.html
Jiménez, J., y Palacios, J. (1998). Niños y madres en prisión: desarrollo psicosociobiológico de los niños residentes en centros penitenciarios. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Ministerio del Interior
Jiménez, J.M. (2004). La calidad de la atención educativa que reciben los menores residentes con sus madres en los centros penitenciarios españoles. Apuntes de psicología, v.22, n. 1, 45-59. Recuperado de http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/vol22_1_3.pdf
Lara, N.P. (2014). Evaluación de condiciones de salud, vínculos y prácticas de crianza en niños de 0 a 3 años que conviven con sus madres internas de la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor de Bogotá Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de 2015 de http://www.bdigital.unal.edu.co/47079/1/05599534.2015.pdf
Larrañeta, A. (2014). España es el país de Europa con mayor tasa de mujeres en prisión. 20 minutos. Recuperado de 2015 de http://www.20minutos.es/noticia/2057658/0/mujeres/prision/espana/
Lejarraga, H., Berardi, C., Ortale, S., Contreras, M.M., Sanjurjo, A.,
Lejarraga, C., Martínez, M.J., Rodríguez, L. (2011). Crecimiento, desarrollo, integración social y prácticas de crianza en niños que viven con sus madres en prisión. Arch Argent Pediatr, v.109, n. 6, 485-491. Recuperado de 2014 de http://www2.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2011/v109n6a05.pdf
Ley Orgánica 13/1995, de 18 de diciembre, sobre modificación de la Ley Orgánica General Penitenciaria. Boletín Oficial del Estado, 302, de 19 de diciembre de 1995.
Lorenzana, L., Rubio. C. y Candel, M. (2009). Unidad de madres: una experiencia educativa IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 2, n. 1, p.p 47-56. Recuperado de "http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol2_num1/lorenzana-y-otros/index.html
Marín, C. (1999). Niños en la cárcel con su madre: pros y contras. Visita a la Unidad de Madres de la prisión madrileña de Soto del Real. Publicación interna. Madrid: Alfa y Omega
Moreno, A., Ballesteros, A. y Almeda, E. (2013). La realidad familiar de las mujeres encarceladas en el sistema penitenciario español. Comunicación presentada en el XI Congreso español de Sociología en Madrid, España. Recuperado de http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/2227.pdf
Quílez, R. (2006). Los niños de la cárcel. elmundo.es. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2006/11/14/solidaridad/1163505079.html
Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/rd190-1996.t12.html
Reglas mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (1955). Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TreatmentOfPrisoners.aspx
Robertson, O. (2008). Niños y niñas presos de las circunstancias. Quarker United Nations Office. Recuperado de http://www.quno.org/sites/default/files/resources/ESPAN%CC%83OL_Children%20Imprisoned%20by%20Circumstance.pdf
Robertson, O. (2011). Los convictos colaterales: hijos de padres encarcelados. Quarker United Nations Office. Recuperado de 2015 de http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.quno.org/sites/default/files/resources/ENGLISH_Collateral%2520Convicts_Recommendations%2520and%2520good%2520practice.pdf&prev=search
Simón, P. (s.f.). Mini cárceles. El mundo.es. Recuperado el 1 de junio de 2015 de http://www.elmundo.es/larevista/num134/textos/carcel2.html
Townhead, L. (2006). Mujeres en la cárcel e hijos de madres encarceladas: Desarrollos recientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Quarker United Nations Office. Recuperado de http://www.agapepenitenciaria.org/wp-content/uploads/mujeres-en-la-carcel-e-hijos.pdf
Varela, J. (2014). Cómo viven los niños en la cárcel. Cosecha Roja, Red de Periodistas Judiciales de Latinoamérica. Recuperado de 15 de http://cosecharoja.org/como-viven-los-ninos-en-la-carcel/
Vicente, G. (2011). Centro de criminología penitenciaria y seguridad ciudadana. Recuperado de http://centrodecriminologia.blogspot.com.es/2013/12/la-construccion-de-la-unidad-de-madres_9916.html
Yagüe, C. (2007). Madres en prisión: historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal. Granada: Comares.
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.