EL CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN: LA VOZ DE LAS FAMILIAS. ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE
The Path to Inclusion: The Voice of Families. A Multiple Case Study
DOI:
https://doi.org/10.63122/8wsys037Keywords:
Atención a la diversidad, Barreras, Desigualdad, Discapacidad, Educación inclusiva, Familias.Abstract
El derecho a la educación hoy es el derecho a una educación inclusiva, de calidad, equitativa y en igualdad de condiciones (ODS 4, 2016). Sin embargo, la exclusión de alumnado con discapacidad continúa siendo una realidad amparada por la falta de recursos o de formación docente, entre otras causas. El presente estudio recoge las experiencias de tres familias con hijos con discapacidad escolarizados en las distintas modalidades que ofrece el sistema educativo español. Desde un enfoque metodológico cualitativo, a través de un estudio de caso múltiple, el objetivo es analizar las experiencias de las familias en el proceso educativo de sus hijos con discapacidad y la existencia o no de prácticas educativas inclusivas. Se ha contado con la participación de tres familias. Los resultados muestran la presencia de barreras que dificultan el éxito educativo desde edades muy tempranas, tales como la falta de ajustes, actitudes discriminatorias, la estigmatización sobre sus capacidades o un uso inadecuado de los apoyos en el aula. En conclusión, el estudio sugiere que la inclusión educativa para las personas con discapacidad queda lejos de ser una realidad, siendo necesario potenciar un cambio en las maneras de entender y atender la discapacidad encaminado a reconocer, admitir y aceptar la diferencia como un hecho natural.
References
Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A. y Smith, R. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.
Amiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de escuelas inclusivas. Ciencia y Educación, 4(3), 133-143. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp133-143
Anchondo, S. y Gallardo, C. (2022). La nueva eugenesia del individualismo neoliberal. Una discusión desde el modelo social de discapacidad. Andamios Revista de Investigación Social, 19(49), 93-116. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i49.921
BOE núm. 96, de 21 de abril de 2008. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. https://www.boe.es/eli/es/ai/2006/12/13/(1)
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollar el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM / OEI.
Calderón, I. y Rascón, M. T. (2022). Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 41, 43-54. https://doi.org/10.7179/psri_2022.41.03
Calderón, I. y Verde, P. (2018). Reconocer la diversidad. Textos breves e imágenes para transformar miradas. Octaedro.
Crisol, E., Martínez Moya, J. y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva 8(3), 254-270. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/100/97
Echeita, G. (2019). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Octaedro
Elizondo, C. (2022). Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro
Forteza, D., Fuster, L. y Moreno-Tallón, F. (2019). Barreras para el Aprendizaje y la Participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de Familias. RIEJS. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 113-130. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.006
Gómez, S. y Fernández, M. (2022). La escuela abierta o el voluntariado como paradigma de participación. Revista Brasileira de Educação, 27, e270087. https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270087
Gonzalez-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy-Castro, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado (Granada), 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Herrera, M. y Reicher, S. (2007). Categorización social y construcción de las categorías sociales. En J.F. Morales, M. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado (Coords.), Psicología social (pp.169-194). McGraw-Hill.
Juan, M., Lago, J. R. y Soldevila, J. (2020). Construir el suport a la inclusió dins l’aula amb equips d’aprenentatge cooperatiu. ÀÁF Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 53, 21-32. https://doi.org/10.32093/ambits.vi53.2635
Mercer, N. y Howe, C. (2012). Explaining the dialogic processes of teaching and learning: The value and potential of sociocultural theory. Learning, culture and social interaction, 1(1), 12-21. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2012.03.001
Milios, G. (2022). El derecho a la no discriminación por motivo de discapacidad: La compleja coexistencia de la normativa y jurisprudencia nacional y supranacional. Derechos y Libertades. Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, 47, 241-271. https://doi.org/10.20318/dyl.2022.6882
Molina, S., Marauri, J., Aubert, A. y Flecha, R. (2021). How inclusive interactive learning environments benefit students without special needs. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661427
Muntaner, J. J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En P. Arnaiz, M. Hurtado y Soto F. J. (Coords.), 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Consejería de Educación, Formación y Empleo de Murcia. http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/mono.html
Muntaner, J. J., Rosselló, M. R. y De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
Parra, S. (2021). Aprender la diferencia, una autorreflexión sobre la cultura de la discapacidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(96), e5790282. http://doi.org/10.5281/zenodo.5790282
Pérez, M. E. y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01
Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112. http://dspace.uvic.cat/xmlui/handle/10854/1998
Rubio, M. (2021). Presencia y participación. En A. Márquez (Coord.), Inclusión: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual práctico (pp. 19–56). Graó.
Serceki, A. A. y Curwen, M. S. (2024). How do we do it? Planning for a truly inclusive classroom. The Reading Teacher, 77(4), 568–572. https://doi.org/10.1002/trtr.2262
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
Slee, R. y Allan, J. (2001). Excluding the included: A reconsideration of inclusive education. International Studies in Sociology of Education, 11(2), 173-192. https://doi.org/10.1080/09620210100200073
Tobaruela, N. (2022). L’aprenentatge cooperatiu i el disseny universal d’aprenentatge com a mesures d’atenció a la diversitat. A J. Amer Fernández (Dir.), Anuari de l’educació de les Illes Balears (pp. 288-305). Fundació Guillem Cifre de Colonya. https://dpde.uib.cat/Publicacions/anuari/
Trujillo, Y., Anguiano, B. y Cervantes, D. I. (2023). Experiencias de familias de estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. Realidades ante el discurso escolar de educación inclusiva. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 7, e1744. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1744
UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Vila, E. S., Rascón, T. y Calderón, I. (2024). Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva. Educación XX1, 27(1), 353-371. https://doi.org/10.5944/educxx1.36753
Walton, E. (2023). Why inclusive education falters: a Bernsteinian analysis. International Journal of Inclusive Education, 1–15. https://doi.org/10.1080/13603116.2023.2241045
Downloads
Published
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.