Prevención de problemas de conducta y desarrollo de conductas positivas en alumnado con necesidades educativas especiales a través de la expresión dramática

Autores/as

  • Laura Abellán Roselló Universitat Jaume I

Palabras clave:

conductas disruptivas, expresión corporal, necesidades educacionales, problemas de aprendizaje

Resumen

La atención a la diversidad requiere una serie de medidas de conocimiento claro de cada discapacidad, la determinación de programas, las modalidades de apoyo y la optatividad y diversificación curricular. La dramatización es una técnica que puede incluir todas estas medidas al ser una actividad que utiliza la herramienta teatral, en una práctica lúdica, orientada a sí misma, y sin proyección exterior. El objetivo del presente estudio consistió en determinar si el uso de la expresión dramática funciona como recurso favorecedor de las actitudes positivas y prevención o eliminación de conductas disruptivas o no adaptadas en alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). La muestra estuvo compuesta por 63 estudiantes de 18 a 26 años (edad media = 22.4 años; DT = 3.47; 54.7% mujeres y 45.3% hombres) con una discapacidad psíquica y/o motora leve o moderada que cursaban algún programa específico de Formación Profesional Básica. Se administraron distintas pruebas de observación y autoinforme pretest-postest elaboradas para la presente investigación. La fase de observación se llevó a cabo al comenzar el curso escolar en septiembre de 2020 durante dos semanas. Desde octubre de 2020 a enero de 2021 se realizó el taller de dramatización y expresión corporal que duró 14 sesiones de 60 minutos cada una. Finalmente, en febrero de 2021 se volvió a repetir la fase de observación durante dos semanas. Se utilizó una metodología cuasi-experimental con carácter transversal. Los resultados revelaron mejoras en los problemas de conducta y/o conductas no adaptadas tras la participación en el programa de dramatización y expresión corporal, así como se logró mayor motivación y conductas positivas como cohesión grupo e implicación en las actividades. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica educativa.

Biografía del autor/a

  • Laura Abellán Roselló, Universitat Jaume I

    Laura Abellán Roselló, doctora en Educación por la Universidad de Valencia. Licenciada en Psicología y Máster en Psicopatología, salud y neuropsicología por la Universitat Jaume I. En 2012 inicié mi primera línea de investigación sobre aprendizaje y motivación educativa siguiendo el Modelo de Calidad de Situación Educativa (MOCSE), desarrollado por el Dr. Doménech-Betoret, F., a la que se suman otras líneas como Dificultades de Aprendizaje, concretamente en establecer como predictores de acceso al léxico ya las matemáticas en Educación Infantil pueden prevenir problemas de rendimiento académico en Educación Primaria. 

    Tengo dedicación completa como PDI desde el curso 2018/2019 en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Además soy profesora asociada en la Universidad Jaume I desde el curso 2016/2017 y he trabajado en la Universidad Antonio de Nebrija como profesora asociada durante el curso 2018/2019 y en la Universidad Internacional de Valencia durante el curso 2019/2020. 

    Durante mi trayectoria profesional he publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales de prestigio, he realizado diversas estancias de investigación y he participado en Congresos Internacionales, aportando comunicaciones de interés científico. Adicionalmente, he participado como investigadora-colaboradora en un proyecto de innovación educativa financiado por la Universidad Internacional de La Rioja. Finalmente, he realizado tareas de revisora en revistas nacionales e internacionales de calidad investigativa.

Referencias

Álvarez-Nóvoa, C. (1995), Dramatización. El teatro en el aula. Octaedro

Anderson, M., Cameron, D., & Sutton, P. (2012). Innovation, Technology and Converging Practices in Drama Education and Applied Theatre [Special issue]. Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance, 17(4), 469–628. https://doi.org/10.1080/13569783.2012.727621

Calafat-Selma, M., Sanz-Cervera, P. y Tárraga-Mínguez, R. (2016). El Teatro como herramienta de intervención en alumnos con Trastorno del Espectro Autista y discapacidad intelectual. Revista nacional e internacional de Educación Inclusica, 9(3), 95-108.

Emunah, R. (1994). Acting for Real: Drama Therapy, Process, Technique and Performance. Levittown, PA: Brunner Mazel

Ferrer, M., Motos, T. y Navarro, A. (2003) Dramatització i Teatre, Articles de Didáctica de la Llengua i de la Literatura, 29, 7-9.

García del Toro, A. (1995). Comunicación y expresión oral y escrita: la dramatización como recurso. Barcelona, España: GRAÓ.

Goig Martínez, R., Martínez Sánchez, I., González González, D., & García Llamas, J. L. (2020). Strategies for Attention to Diversity: Perceptions of Secondary School Teaching Staff. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11). https://doi.org/10.3390/ijerph17113840

Goldstein, T. R., Lerner, M. D., Paterson, S., Jaeggi, L., Toub, T. S., Hirsh-Pasek, K., & Golinkof, R. (2019). Stakeholder Perceptions of the Effects of a Public School-Based Theatre Program for Children with ASD. Journal for Learning through the Arts, 15(1).

Halpin, P. A., & Gopalan, C. (2021). Using dramatizations to teach cell signaling enhances learning and improves students’ confidence in the concept. Advances in Physiology Education, 45(1), 89–94. https://doi.org/10.1152/advan.00177.2020

Laferrière, G. (2001). Prácticas Creativas para una Enseñanza Dinámica: La dramatización como herramienta didáctica y pedagógica. Editorial Ñaque.

Law, Y. K., Lam, S. F., Law, W., y Tam, Z. W. (2017). Enhancing peer acceptance of children with learning difficulties: classroom goal orientation and effects of a storytelling programme with drama techniques. Educational Psychology, 37(5), 537-549.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado.

https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

León, O. G. y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España.

Mantovani, A. (1996). El teatro: un juego más. Colección Temas de Educación Artística

Martin, L. y Chacon-Gordillo, P. (2018). Intervención artística para la mejora psicosocial de un caso de Necesidades Educativas Especiales. ReiDoCrea, 7, 17-27.

Motos, T., y Alfonso-Benlliure, V. (2018). El teatro como recurso para afrontar los retos de la adolescencia. Didacticae. Revista de Investigación en Educación, 16(1), 34-50.

Navarro, M. R. (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18, 161-172

Núñez Cubero, L., & Navarro Solano, M. del R. (2009). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 19(1). https://doi.org/10.14201/3262

Onieva, JL., (2011). La Dramatización como Recurso Educativo: Un Estudio Comparativo de Una Experiencia con Estudiantes Malagueños de un Centro Escolar Concertado y Adolescentes Puertorriqueños en Situación de Marginalidad. Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones Spicum

Pérez, M., (2004). La Dramatización como Recurso Clave en el Proceso de Enseñanza y Adquisición de las Lenguas. Universidad de Murcia

Ringstrom, P. A. (2018). Three Dimensional Field Theory: Dramatization and Improvisation in a Psychoanalytic Theory of Change. Psychoanalytic Dialogues, 28(4), 379–396. https://doi.org/10.1080/10481885.2018.1482128

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado.

https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/02/28/126/con

Tejerina, I. (2004). La Dramatización y Teatro Infantil. Dimensiones Psicopedagógicas y Expresivas. Siglo Veintiuno de Espana Editores.

Uzunöz, F. S., y Demirhan, G. (2017). The effect of creative drama on critical thinking in preservice physical education teachers. Thinking Skills and Creativity, 24, 164-174.

Xian, R. (2020). The Dramatization of Emotions in Iliad 24.552–658. Philologus -- Zeitschrift Für Antike Literatur Und Ihre Rezeption, 164(2), 181–196.

Descargas

Publicado

2023-07-09

Número

Sección

Investigación