“Juntos aprendemos más”: Una experiencia de tutoría entre iguales

Autores/as

  • Ana Rubio-Fernández Universidad Jaume I
  • Lidón Moliner Miravet

Palabras clave:

autoconcepto, comprensión lectora, solidaridad, relaciones sociales, tutoría entre iguales.

Resumen

La competencia lingüística es un elemento esencial en el ámbito educativo, ya que forma parte de los cimientos que permiten la adquisición de todo aprendizaje posterior. Este estudio presenta una investigación sobre tutoría entre iguales basada en el programa Llegim en parella (Duran et al., 2011). El objetivo de la investigación es analizar la incidencia de la tutoría entre iguales en la comprensión lectora, las relaciones sociales, la solidaridad, el autoconcepto intelectual y el clima del aula. El diseño es cuasi-experimental de tipo pretest y postest sin grupo control con una muestra de 18 participantes de educación primaria pertenecientes a un centro público de la provincia de Castellón. Se llevó a cabo un análisis cuantitativo mediante el uso de cuestionarios y un análisis cualitativo para las entrevistas. Los resultados muestran la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la comprensión lectora y en la solidaridad del alumnado, así como mejoras en el clima de la clase y en las relaciones sociales. Con esta experiencia se consigue un proceso de enseñanza-aprendizaje estructurado que permite crear un espacio estable de trabajo y dar respuesta a la diversidad del estudiantado mediante la interacción, la ayuda mutua y la cooperación.

Biografía del autor/a

  • Ana Rubio-Fernández, Universidad Jaume I

    Ana Rubio Fernández es personal investigador en formación (FPI) del área de Didáctica y Organización Escolar, en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura de la Universitat Jaume I de Castellón. Forma parte del grupo de investigación EDARSO (Educación, Arte y Sociedad). Es graduada en Maestra en Educación Infantil y Primaria, ha realizado un Máster universitario en Psicopedagogía con especialidad en intervención psicopedagógica en necesidades educativas especiales y, actualmente, está desarrollando su tesis doctoral en el programa de Educación de la misma universidad. Ha trabajado como orientadora en un gabinete psicopedagógico municipal.

    Actualmente, su trayectoria docente se centra en los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria e imparte cursos de formación sobre educación afectivo-sexual en el ámbito universitario. Sus líneas de investigación están relacionadas principalmente con la formación inicial docente, las diversidades sexuales y de género, y la inclusión educativa.

  • Lidón Moliner Miravet

    Doctora y Licenciada en Psicología y Psicopedagogía por la Universitat Jaume I de Castellón (España). Es profesora titular universitaria del área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura de la Universitat Jaume I de Castellón y coordinadora del grupo de investigación EDARSO. Su docencia e investigación abordan temas relacionados con la Educación Inclusiva y métodos de aprendizaje cooperativo, el trabajo de la diversidad sexual en las aulas a través de las historias de vida, el aprendizaje servicio y la educación musical.

Referencias

Abeja, J. A. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: http://www.fundacion-centra.org/pdfs/S200103.PDF (Fecha de consulta: 27 de abril de 2019).

Álvarez Pérez, P. R. y González, M. C. (2005). La tutoría entre iguales y la orientación universitaria: una experiencia de formación académica y profesional. Educar, 36, pp. 107-128

Alves, R. (1996). La alegría de enseñar. Barcelona: Octaedro, pp. 82.

Anguera, M.T. (1998). Tratamiento cualitativo de datos. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martinez, J. Pascual y G. Vallejo, Métodos de investigación en psicología (pp. 523-548). Madrid: Síntesis.

Bermúdez, L. y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elementos clave en las organizaciones. Quórum académico, 8 (15), pp. 95-110.

Corominas, E., Flores, M., y Oller, M. (2015). Llegim en parella. Aportacions de la tutoria entre iguales a la millora de la competencia lectora. Revista de didàctica de la Llengua i de la Literatura, 67, pp. 55-60.

Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: S.XXI, pp. 51.

Díez, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), pp. 19-30

Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social, 21, pp. 231-246.

Duran, D. (2015). Tutoría entre iguales: compartir la capacidad de enseñar con los alumnos. En Mayordomo, R. M. y Onrubia, J. (Ed.), El aprendizaje cooperativo (pp. 191-228). Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.

Duran, D. (coord.), Blanch, S., Concelles, M., Flores, M., Oller, M., Utset, M. y Valdebenito,V. (2011). Leemos en pareja. Tutoría entre iguales para la comprensión lectora. Barcelona: Horsori.

Duran, D., Blanch, S., Thurston, A. y Topping, K. (2010). Tutoría entre iguales recíproca y virtual para la mejora de habilidades lingüísticas en español e inglés. Infancia y aprendizaje, 33 (2), pp. 209-222

Duran, D. (Coord.), Blanch, S.,Concelles, M., Flores, M., Merino, E., Oller, M., y Vidal, A. (2009). Llegim en parelles. Tutoria entre iguals, a l’aula i a casa, per a la millora de la comprensió lectora. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciències de l’Educació.

Duran, D. y Flores M. (2013). Influencia de la tutoría entre iguales en el desarrollo de la comprensión y el autoconcepto lector. Revista Investigación en la Escuela, 81, pp. 67-78.

Duran, D. y Flores M. (2015). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del Estado español y de Iberoamérica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), pp. 5-17.

Duran, D. y Monereo, C. (2003). Incidència de la tutoria entre iguals, fixa i reciproca, en alguns factors afectius i relacionals. Suports: Revista Catalana d’educació Especial i Atenció a la Diversitat, 7 (2), pp. 114-126.

Duran, D., Torró, J., y Vila, J. (2003). Tutoría entre iguales. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació, Universitat Autònoma de Barcelona.

Duran, D., y Vila, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.

Fernández, F.D., Arco, J. L., López, S., y Heilborn, V. A. (2011). Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista latinoamericana de psicología, 43 (1), pp. 59-71.

Flores, M., y Duran, D. (2016). Tutoría entre iguales y comprensión lectora: ¿un tándem eficaz? Los efectos de la tutoría entre iguales sobre la comprensión lectora. Universitas Psychologica, 15(2), pp. 339-352.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, pp. 92

García, R., Traver, J. A., y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.

Garcia Fayos, J (2002). Escala de autoconcepto (de 7 a 12 años) de Piers-Harris. Recuperado el 7 de febrero de 2002 de: http://multiblog.educacion.navarra.es/iibarrog/files/2010/05/Escala-de-autoconcepto-7-12-a%C3%B1os.-Piers-Harris.doc. (Fecha de consulta: 2 de febrero de 2019)

González, N., García, R. y Ramírez, A. (2015). Aprendizaje cooperativo y tutoría entre iguales en entornos virtuales universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia) 41(1), pp. 111-124

Hidalgo, M. C., Carrasco-Velar, R., y Díaz-Bravo, T. (2020). La tutoría entre iguales desde una nueva perspectiva. Revista Cubana de Educación Superior, 39 (1).

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Molina, M., Benet, A., y Doménech, A. (2019). La tutoría entre iguales: un elemento clave en las aulas interculturales inclusivas. Revista Complutense de Educación, 30 (1), pp. 277-292.

Moliner, L., Flores, M. y Duran, D. (2011). Efectos sobre la mejora de las competencias lingüísticas y la autoimagen lectora a través de un programa de tutoría entre iguales. Revista de Investigación en Educación 9, 2, pp. 209-222.

Moliner, L., & Alegre, F. (2020). Effects of peer tutoring on middle school student’s mathematics self-concepts. Plos one, 15 (4).

Moliner. L., Moliner, O., y Sales, A. (2013). Enseñar y aprender Biología y Geología a través de la tutoría entre iguales. Revista de investigación y experiencias didácticas, 31 (3), pp. 189-206.

Ortega, P. y Mínguez, R. (1992). Cuestionario escala de actitud de solidaridad. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.zenodoto.com/picoba/DataFile/docs/planificacion/19_TestSociometricoSolidaridad.pdf (Fecha de consulta: 3 de febrero de 2019)

Palma, M., Loor, L., Saltos, L., y Bolívar, O. (2019). La tutoría entre iguales: Modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior. Polo del conocimiento: Revista científico-profesional, 4(5), 4, pp. 31-443.

Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educación siglo XXI, 30 (1), pp. 89-112.

Pujolàs, P., Lago, J. R., Naranjo, M., Pedragosa, O., Riera, G., Soldevila, J., y Rodrigo, C. (2011). El programa CA/AC (“cooperar para aprender/aprender a cooperar”) para enseñar a aprender en equipo Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Universitat Central de Catalunya. 22 (04).

Salazar, J., Ramírez, F., Quiroz, N., Barrón, D., Ánimas, G., Parra, N. y Berlanga, R. (2018). Rendimiento académico y tutoría entre pares en estudiantes de educación media superior. Universidad del Noreste.

Topping, K. (1988). The peer tutoring handbook: Promoting cooperative learning. Londres: Croom Helm.

Topping, K. & Ehly, S. (2001). Peer-Assited Learning. Nueva Jersey: Erlbaum

Valdebenito, V. y Duran, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 52(2), 154-176.

Valdebenito, V. y Duran, D. (2015). Formas de interacción implicadas en la promoción de estrategias de comprensión lectora a través de un programa de tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 47 (2), pp. 75-85.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Número

Sección

EXPERIENCIAS INNOVADORAS