Absentismo escolar y Snappet: diferencias en el rendimiento académico en matemáticas

Autores/as

  • Nerea Felgueras Custodio Universidad Rey Juan Carlos http://orcid.org/0000-0002-2048-2399
  • Manuel Delgado Pintor Comunidad de Madrid
  • José David Carnicero Pérez Universidad Rey Juan Carlos

Palabras clave:

absentismo escolar, matemáticas, rendimiento, snappet

Resumen

El absentismo escolar en España es considerado una de las problemáticas que no solo afectan al ámbito educativo, sino que advierte sus consecuencias a nivel social, motivos por los cuales la Organización de las Naciones Unidas en su Agenda 2030 lo plantea como un hito que superar. En este sentido, y bajo el prisma de la Educación Inclusiva, cobra especial relevancia el uso de las plataformas digitales como elemento enriquecedor en el abordaje de los contenidos curriculares. Con este estudio se pretende discernir si existen diferencias en el rendimiento académico en el área de Matemáticas evaluadas a través de una prueba escrita y de la plataforma Snappet entre estudiantes de Educación Primaria que acuden con regularidad al centro educativo y los que presentan elevadas tasas de absentismo escolar. La muestra la conforman 32 estudiantes. En el análisis de datos se aplica estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. Los datos reflejan que existen diferencias significativas en el rendimiento académico entre los dos grupos de estudiantes, independientemente del instrumento de evaluación utilizado. De manera análoga, en el grupo asistente existe gran variabilidad intragrupo, mientras que en el grupo absentista esta variabilidad no es significativa. Estos resultados advierten que las diferencias en el rendimiento académico presentan un origen multifactorial. Asimismo, las plataformas digitales contribuyen al desarrollo de competencias matemáticas, pero no aseguran el logro académico, pues en estudiantes con elevadas tasas de absentismo escolar sucede una desvinculación con el centro escolar y con el rol que desempeña el docente. 

Biografía del autor/a

  • Nerea Felgueras Custodio, Universidad Rey Juan Carlos

    Estudiante de Doctorado en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos. Graduada en Psicología por la Universidad Rey Juan Carlos (2013-2017) y Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Orientación Educativa (2017-2018). 

    En cuanto a su actividad investigadora, pertenece a diversos proyectos de investigación tanto nacionales, como la Cátedra URJC DAI para Personas con Discapacidad, Accesibilidad e Inclusión, como en proyectos internacionales, como el Proyecto DELYRAMUS Developing Audiences: Music, Luthiers and Mental Health, el proyecto Erasmus + Spread the Sign 360º y el proyecto Erasmus + Oltre Il Giardino – Social Inclusion Observatory. 

    Desde el curso académico 2018-2019 y en la actualidad, es profesora visitante a tiempo completo dentro del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanidades y Lenguas Modernas, en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la URJC. Coordinación Programa de movilidad de estudiantes SICUE para el grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda desde el curso académico 2018-2019. Coordinación Título Propio Especialista en Soluciones Verdes Urbanas (2018-2019). Personal en el Grupo de Innovación Docente para el Conocimiento del Medio Ambiente ICONO. 

    Por otro lado, ha sido coautora de diferentes artículos, tanto en revistas de divulgación científicas nacionales como internacionales.

  • Manuel Delgado Pintor, Comunidad de Madrid

    Máster en Educación y Comunicación en la Red por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Grado en Educación Primaria con mención en Educación Física. 

    Actualmente, docente en la etapa de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. 

    En cuanto a su actividad investigadora, ha sido coautor de otros artículos en revistas científicas nacionales. 

  • José David Carnicero Pérez, Universidad Rey Juan Carlos

    Graduado en Psicología, Máster en Formación al profesorado de Educación Secundaria, Bachiller, Formación Profesional e Idiomas (Especialidad de Educación Educativa) y Doctorando en Humanidades: Lenguaje y Cultura por la Universidad Rey Juan Carlos. 

    Formó parte de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad desde el curso 2015 - 2016 hasta el curso 2019 - 2020. También formó parte de la coordinación del Centro de Estudios y Recursos Didácticos de Apoyo a la Discapacidad de Alcorcón.

    Actualmente es profesor visitante. Desempeña su actividad docente en el Grado de Trabajo Social, habiendo sido docente en las asignaturas "Antropología Social y Cultural", "Métodos y Técnicas de Investigación Social", "Dependencia y Discapacidad", "Salud y Educación" y "Entorno Familiar en el Trabajo Social".

    Usuario del juego narrativo como herramienta de enseñanza y aprendizaje, vehículo de cambio y educación en valores.

Referencias

Aristimuño, A. y Parodi, P. (2017). Un Caso Real de Combate al Fracaso en la Educación Pública: Una Cuestión de Acompañamiento, Liderazgo y Cultura Organizacional. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4), 141-157.

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1978, núm. 311.

Cook, P., Dodge, K., Gifford, E., Schulting, A. (2017). A new program to prevent primary school absenteeism: Results of a pilot study in five schools. Children and Youth Services Review, 82, 262-270. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.09.017

Deal, T. y Peterson, K. (2009). Shaping School Culture: Pitfalls, paradoxes, & promises. San Francisco, Josey-Bass.

Decreto 17/2018, de 20 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.

Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el que se establece para la CAM el Currículo de la Educación Primaria.

Friesen, S. (2010). Student engagement, equity, and the culture of schooling. Canadian Education Association.

García Gracia, M, y Razeto Pavez, A. (2019). ¿Por qué faltan los jóvenes a la escuela? Una exploración de la experiencia escolar del alumnado absentista en Cataluña. Perfiles educativos, 41(165), 43-61. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59015

García, M. (2013). Absentismo y abandono escolar. Madrid. Síntesis.

García, M. y Razeto, A. (2019). ¿Por qué faltan los jóvenes a la escuela? Una exploración de la experiencia escolar del alumnado absentista en Cataluña. Perfiles Educativos, 41(165), 43-61. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59015

González, M. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 158-176.

https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43639

Hynes, M. (2014). Don't call them dropouts: Understanding the experiences of young people who leave high school before graduation. American´s Promise Alliance.

https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED545308.pdf.

L.A.B. (2001). Student-Centered High Schools. Helping schools adapt to the learning needs of adolescents. http://www.alliance.brown.edu/pubs/perspectives/stdntctrhs.pdf

LOMCE (Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre).

London, R., Sanchez, M. y Castrechini, S. (2016). The Dynamics of Chronic Absence and Student Achievement. Education Policy Analysis Archives, 112(24), 1-27. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2741

Mallet, C. (2016). Truancy: It’s not about Skipping School. Child & Adolescent Social Work Journal, 33(4), 337-347. https://doi.org/10.1007/s10560-015-0433-1

McMahon, B., Munns, G., Smyth, J. y Zyngier, D. (2012). Student Engagement for Equity and Social Justice: Creating Space for Student Voice. Teaching & Learning, 7(2), 63-78.

Melander, J., Berglund, K. y Fahlke, F. (2018). Evidence for a Relationship between Child Maltreatment and Absenteeism among High-school Students in Sweden. Child Abuse & Neglect, 75, 41-49. http://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.08.027

Ortega, S. (2021). El impacto de las tic de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. En V. Ontiveros (Ed.), Innovando con las tic: experiencias educativas (1º ed.,148-167). Universidad Pedagógica de Durango.

Pinya, C., Pomar, M.I. y Salvà-Mut, F. (2017). Prevenir el abandono educativo en la educación secundaria profesional: aportaciones del alumnado y del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(4), 95-117. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62496

Real Decreto126/2014, de 28 de febrero, por el que se estable el currículo básico de la Educación Primaria.

Rogers, T. y Feller, A. (2018). Reducing Student Absences at Scale by Targeting Parents’ Misbeliefs. Nature Human Behaviour, 2(5), 335-342. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0328-1

Romero Sánchez, E. y Hernández Pedreño, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XXI, 22(1), 263-293. https://doi.org/0.5944/educXX1.21351

Salvá-Mut, F. R., Oliver-Trobat, M. F. y Comas-Forgas, R. (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 129-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281031320009

Strand, A. S. (2014). ‘School – no Thanks It ain’t my Thing’: Accounts for truancy. Students’ perspectives on their truancy and school lives. International Journal of Adolescence and Youth, 19(2), 262-277. https://doir.org/10.1080 / 02673843.2012.743920

Tarabini, A. (coord.) (2015). Políticas de lucha contra el abandono escolar en España. Madrid: Síntesis

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-12-28

Número

Sección

Investigación