Las percepciones sobre la discapacidad de los estudiantes del Grado de Maestro

Gonzalo Lorenzo Lledó, Asunción Lledó Carreres, Alejandro Lorenzo Lledó

Resumen


La situación actual de la discapacidad desde el marco normativo universitario nos depara un escenario esperanzador inclusivo, siendo un reto a abordar para llegar a conseguir grados de excelencia. El objetivo de este estudio ha sido analizar las percepciones que tienen los estudiantes del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria sobre la discapacidad y la influencia de variables determinantes. Para ello mediante un diseño metodológico de carácter no experimental y correlacional han participado 550 estudiantes. Se ha diseñado un cuestionario ad hoc con la técnica de juicio de expertos, tipo escala Likert de 20 ítems. Se realizó el análisis de fiabilidad del cuestionario junto con el estudio descriptivo de las variables demográficas de los sujetos así como la diferencia de medias utilizando pruebas no paramétricas (U-Mann Whitney, Kruskal-Wallis) en función de las variables cuantificadas. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto diferencias significativas en la percepción sobre la discapacidad en función del curso, grado y el tipo de discapacidad previamente trabajada.

Palabras clave


discapacidad, educación inclusiva; percepción; enseñanza primaria

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw Hill.

Alonso, M., Navarro, R. & Lidón V. (2008). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. En XIII Jornadas de Fomento de la Investigación, Universidad Jaume I, Castellón.

Anthony, W. (1972). Societal rehabilitation: Changing society's attitudes toward the physically and mentally disabled. Rehabilitation Psychology, 19(3), 117-126.

Arnaiz, P., & Ortiz, C. (1997). El derecho a la educación inclusiva. En A. Sánchez, J. Torres (coords.), Educación Especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional (pp. 191-206).Madrid: Pirámide

Arnaiz, P., & Castejón, J.L (2001).Towards a change in the role of the support teacher in the Spanish Educational System. European Journal of Special Needs Education, 16(1), 99-110.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50 (1), 179-211.

Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración y análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil.

Arnal, J. (2000). Metodologies de la investigación educativa. En Mateo, J., Vidal, C. (eds.), Mètodes d’investigació en educació. Barcelona: UOC.

Balbás, M. (1997). El apoyo a la diversidad como asesoramiento curricular y organizativo: apoyo interno. En C. Marcelo, & J. López (Coord), Asesoramiento curricular y organizativo en educación (pp. 224-240). Barcelona: Ariel.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Cardona, MC. (2002). Introducción a los métodos de Investigación en Educación. Madrid: EOS.

Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

De la Rosa, L. & Gutiérrez, R. (2014). La integración educativa y social del alumnado con discapacidad en el EEES: Universidad de Bolonia. Revista Complutense de Educación, 25(1), 153-175.

Echeíta, G. (2016). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo,” Voz y Quebranto”. REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2),1-29.

Evans, H. (1976). Changing attitudes toward disabled persons: An experimental study. Rehabilitation Counseling Bulletin, 19(4), 572-579.

González, E., & Roses, S. (2016). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación. 27(1), 219-235.

Gughwan, C. & Chow, L. (2001). Korean students’ differential attitudes toward people with disabilities: an acculturation perspective. International Journal of Rehabilitation Research, 24 (1), 79-81.

Infante, M & Gómez, V. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16(1), 371-384.

Lledó, A., Perandones, T.M., Blasco, J.E. y Roig, R. (2013). Indicadores y Propuestas de prácticas inclusivas en el contexto universitario. En J. Gázquez, M., Pérez, M.A.Molero, & R. Parra. (Eds.) Investigación en el ámbito escolar. Un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp.14-20). Almería: GEU

Lledó, A. (2015). La inclusión educativa de la discapacidad en la universidad: Una cuestión pendiente para seguir avanzando en la educación especial. En L. Torres (eds.), Retos y desafíos actuales de la Educación Superior desde la perspectiva del profesorado universitario (pp. 145-164). Madrid: Síntesis.

Novo, I., Muñoz, J. & Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: Un enfoque desde la Teoría de la Acción Razonada. Relieve, 17 (2), 1-23.

Prat, R. & Doval, E. (2003). Construcción y análisis de escalas”, En J. Levy J. Varela (coords.), Análisis multivariable para las ciencias sociales, (pp 43-90). Madrid, Prentice Hall.

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2017). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC.

Stovall, C. & Sedlaceck, W. (1983). Attitudes of male and female university students toward students with different physical disabilities. Journal of College Student Personnel, 24(4), 325-330.

Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 197-216.

Suriá, R. (2017). Creencias entre los estudiantes universitarios: Análisis de la evolución entre generaciones. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 153-162.

Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y educación. Madrid, Graficas Ormag.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.