Perspectivas del trabajo colaborativo e implicancias en el desarrollo profesional de docentes de enseñanza media de la región del Biobío, Chile.

Juana Toledo Segura, Carolina Aparicio Molina

Resumen


La investigación tuvo como objetivo describir las características del trabajo colaborativo de docentes de enseñanza media de la comuna de Talcahuano, Región del BíoBío, Chile y sus implicancias en el desarrollo profesional de los profesores que se desempeñan en dichos programas en contextos vulnerables de la comuna de Talcahuano. Los participantes del estudio fueron profesores de especialidad y profesores de educación diferencial que realizaban Trabajo Colaborativo Docente en dos establecimientos educacionales públicos que han generado procesos de inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

El estudio es un estudio de casos múltiple con enfoque cualitativo, la técnica de generación de información fue la entrevista semiestructurada, que fue posteriormente analizada a través de la técnica de análisis de contenido. Los principales hallazgos dicen relación con que, según los docentes, el trabajo colaborativo permite incorporar herramientas, estrategias y desarrollar habilidades en conjunto con sus pares, aspecto relevante para la formación en la práctica. En consecuencia, esto les permite abordar con mayor eficiencia y facilidad el progreso de los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales. A su vez es evidente la necesidad de organizar de mejor manera la colaboración a fin de evitar la dispersión de esfuerzos profesionales.


Palabras clave


Codocencia, Desarrollo Profesional Docente, Trabajo Colaborativo Docente.

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Abett de la Torre, P. (2014). Educación y Género:“Una reflexión sobre los principios de igualdad y diversidad en la educación chilena en el escenario de la reforma educativa actual”, Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, Año 13, N° 16, diciembre 2014. Pág. 36.

Álvarez, V. (2009). El sociograma: una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula. Recuperado el 23 de junio de 2017 de www.encuentroeducativo.com.

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar, 24, 89-110.

Araneda, P., Frei, E., González, F., Millán, L., Rey, V., Tenorio, S., Yñesta, A. y Flores, F. (2008). Estudio de la calidad de la Integración Escolar. Recuperado en agosto del 2017 dehttp://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%202010/ESTUDIOS%20Y%20DOCUMENTOS/EstudioIntegraciOnEscolarUMCE.pdf.

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Chile: Universidad de Concepción.

Barrio, I. y González, J.. (s.a.). Estudio de casos. Recuperado en octubre de 2017, dehttp://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pd.

Beamish, W., Bryer, F. & Davies, M. (2006). Teacher Reflections on Co-teaching a Unit of Work. International Journal of Whole Schooling, vol. 2, n. 2, 3-18.

Bekerman, D. y Dankner, L. (2010). La pareja pedagógica en el ámbito universitario, un aporte a la didáctica colaborativa. Formación Universitaria, 3(6), 3-8.

Benbunan-Fich, R., Hiltz, S. Y Turoff, M. (2003). A comparative content analisis of face-to-face vs. asynchronous group decision making. New York: Elsevier Science Publishers.

Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.

Bolam, R. & Mcmahon, A. (2004). Literature, definitions and models: towards a conceptual map. En C. Day & J. Sachs (Eds.). International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers. Maidenhead,

Berkshire: Open University Press.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia.

Canales, M. (2006). El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. En M. Canales (Ed.), Metodología de investigación social, pp. 265-287. Santiago de Chile: LOM.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo [Versión electrónica], Cinta de moebio, 23. Recuperado en agosto de 2016, de http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Cardona, M. (2006). Diversidad y educación inclusiva. Madrid: Pearson Educación.

Castro, R. y Figueroa, B. (2006). Trabajo colaborativo en escuelas especiales de lenguaje, un enfoque educativo curricular. Paideia, n. 41, 117-127.

Cramer, E., Liston, A., Nervin, A. & thousand, J. (2010). Co-teaching in urban secondary school. Districts to meet the needs of all teachers and learners: implications for teacher education reform. International Journal of Whole Schooling, 6(2), 59-76.

Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousands Oaks, CA: Sage.

Cochran-Smith, M. & LytlE, S. (2009). The teacher research movement: A decade later. Educational Researcher, vol. 28 (7), 15-25.

Damiani, M. (2008). Entendendo o trabalho colaborativo em educacao e revelando seus beneficios. Educar, 31, 213-230.

DanieL, M. (2010). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2, 173-191.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa: “voz y quebranto”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2, 19-29.

Emerson, E., Kiernan, C., Alborz, A., Reeves, D., Mason, H., Swarbrick, R., Mason, L. y Hatton, CH. (2001). Predicting the persistence of severe self-injurious behavior. Research in Developmental Disabilities. 22, 67-75

Fernández, A. (2003). Educación Inclusiva: Enseñar y Aprender entre la Diversidad. Revista Digital Umbral 2000, 13. Extraído el 26 de mayo de 2016 desde http//www.portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/artculos/art01_01-09-06.pdf.

Ferreiro, R. (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura, 6() 72-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800506

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos, los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu S.A. (2da edición).

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Garay, F. (2013) La naturaleza del conocimiento químico en la educación en química. Revista Chilena de Educación Científica, vol. 12 (1), 17-21.

García M., Ibáñez J., y Alvira F. (2000) (Eds.), El Análisis de la Realidad Social: métodos y técnicas de investigación,

Madrid: Alianza, 3a ed., pp. 203-217.

Gómez, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20(s/n), 103 – 113.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Hernández, R., Fernández C., Baptista L. P. (2003). Metodología de la Investigación. Chile. Ed. Mc Graw Hill.

Hiebert, J., Gallimore, R. & Stigler, J. (2002). A knowledge base for the teaching profession: What would it look like and how can we get one? Educational Researcher, vol. 31 (5), 3-15.

Johnson, D. & Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aiqué.

JUNAEB. (2017) Prioridades por RBD con IVE SINAE básica, media y comuna. Recuperado de https://www.junaeb.cl/ive, consultado en octubre de 2017.

Lara, L. (2006). Propuestas de apoyo a la diversidad en la escuela regular. Algunas fórmulas para el éxito de los estudiantes. Puntas Arenas: Chile. https://www.sectormatematica.cl/especial/articulo3_repsi.pdf)

Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.

López, E. (2000). El análisis de contenido tradicional. En: García, M.; Ibáñez, J. y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Editorial; 2000; pp. 554-573.

Lucero, M. (2010). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo, Revisa Iberoamericana de Educación. Disponible en línea:http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF Recuperado en agosto de 2016.

Maciel de Oliveira, C. (2003). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Educación, (33). Recuperado el 10 de diciembre de 2016 dehttp://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=inv_edu2&titulo=Investigar,%20reflexionar%20y%20actuar%20en%20la%20pr%E1ctica%20docente

Manghi, D., Julio, C., Conejeros, M., Donoso, E., Murillo, M y Díaz, C. (2012). El Profesor de Educación Diferencial en Chile para el Siglo XXI: Tránsito de Paradigma en la Formación Profesional. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Revista Perspectiva Educacional, vol. 51 (2), 46-71. Recuperado el 23 de octubre de 2017 de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/109/41

Meirink, J., Imants, J., Meijer, P. & Verloop, N. (2010). Teacher learning and collaboration in innovative teams. Cambridge Journal of Education, vol. 40 (2), 161-181.

MINEDUC. (2012a). Orientaciones actualizadas para la implementación del Decreto Supremo 170/2009 en Programas de Integración Escolar. Capítulo III. Recuperado dehttp://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201209121852110.CAPITULOIII.pdf, consultado en mayo de 2016.

MINEDUC. (2012b). Orientaciones técnicas para Programas de Integración Escolar. Recuperado de http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/2012/SEPTIEMBRE2012/OrientTecPIEWEB.PDF, consultado en mayo de 2016.

MINEDUC. (2010). Orientaciones para la implementación del Decreto N° 170 en Programas de Integración Escolar. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201104141100390.ORIENTACIONES_IMPLEMENTACION_DTO170_PIE_v2.pdf, consultado en mayo de 2016.

MINEDUC. (2009). Decreto Supremo 170 de 2009 que fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial. Recuperado dehttp://www.mineduc.cl/biblio/documento/201005031126500.DEC200900170.pdf, consultado en mayo de 2016.

MINEDUC. (2008). Orientaciones para dar respuestas educativas a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Recuperado dehttp://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201105102232260.ORIENTACIONES_RESPUESTAS_A_LA_DIVERSIDAD.pdf, consultado en mayo de 2016.

Montecinos, C. (2003). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas, 2, 105–128.

Morin, E. (2004). Tierra Patria. Buenos Aires: Nueva Visión, 32-34.

Murawski, W. (2008). Five Keys to Co-teaching in Inclusive Classrooms. School Administrator, vol. 65, n. 8, 29.

Núñez, M., Arévalo, A. y Ávalos, B. (2012). Profesionalización docente: ¿Es posible un camino de convergencia para expertos y novatos? Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 14 (2), 10-24.

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8, 219–233.

Rodríguez, F., y Ossa, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios Pedagógicos, 40(2), 303–319–. http://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018.

Schoonmaker, F. (2007). One size doesn't fit all: Reopening discussion of the research-practice connection. Theory into Practice, vol. 46 (4), 264-271.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Aiqué.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.

Tobin, K. y Roth, W. (2005). Implementing coteaching and cogenerative dialoguing in urban science education. School Science and Mathematics, 105 (6), 313-321.

UNESCO (2003) Superar la exclusión mediante planteamientos integradores de la educación París: UNESCO

Urbina Hurtado, Carolina et al. Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios pedagógicos, 2017, vol.43, no.2, p.355-374. ISSN 0718-0705

Villa, R., Thousand, J. & Nevin, A. (2008). A Guide to Co-teaching. Practical Tips for Facilitating Student Learning. Thousand Oaks: Corwin Press.

Walss, M. E., y Valdés, U. (1999). El Trabajo Colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes. ITESM Campus Laguna.

Wang, M. (1998). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.

Woolfolk, A. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice Hall Hispanoamericana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.