Arteterapia en un centro de educación infantil inclusivo
Palabras clave:
Arteterapia, inclusión, educación artística, educación infantilResumen
El presente texto explica un proyecto de intervención arteterapeútico para un grupo de niños y niñas con diversidad funcional en la Escuela de educación infantil y atención temprana Alquería de Valencia. Los cuatro elementos: Tierra, fuego, aire y agua, fueron el hilo conductor y evocación temática para sesiones basadas en la relación con el entorno y el poder transformador del arte.
La experiencia expuesta plantea dinámicas sustentadas en acciones lúdicas mediante las artes plásticas, la música, el movimiento y la narración, en las que todos los usuarios, al margen de su condición, participan desde su circunstancia personal, dentro de los parámetros de la educación inclusiva.
Se realiza una descripción sobre una muestra de momentos, dinámicas y actividades, así como una valoración sobre el nivel de participación de los alumnos implicados. Se ha utilizado una metodología cualitativa mediante documentación gráfica recogida en las sesiones, registros de observación y diario de aula. Se pretende por tanto, establecer aportaciones que el arteterapia puede brindar a la educación infantil dentro del contexto de la educación inclusiva.
Referencias
Abad, J. (2008). El placer y el displacer en el juego espontáneo infantil. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 3/2008 (pp. 167-188). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
AATA (2015). American Arttherapy Association. Recuperado de http://www.arttherapy.org/
Bachelard, G. (1945, 2003). El agua y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica
Bassolls, M. (2003). El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 1 (2006): 19-25. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Consellería de Educación. DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Valenciana. [2008/3838]. Recuperado de https://www.dogv.gva.es/datos/2008/04/03/pdf/2008_3838.pdf.
Callejón-Chinchilla, M.D., y Granados I. M. (2003). Creatividad, expresión y arte: terapia para una educación del siglo XXI. Un recurso para la integración. Escuela abierta, Vol. 6 (2003), (pp.129-147). Sevilla: Fundación CEU San Pablo Andalucía.
Coll, F.J. (2006a). Recursos de arteterapia en el aula escolar. En P. M. Domínguez Toscano (Ed.), Arteterapia nuevos caminos para la mejora personal y social, (pp.11-22). Sevilla: Impresores del Aljarafe.
Coll, F.J. (2006b). Procesos creativos y simbolización en la clínica del arteterapia. En F.J. Coll (Ed). Arteterapia. Dinámicas entre creación y proceso terapéuticos (151-176). Murcia: Universidad de Murcia.
Doménech, J. (2010). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Graó.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, nº26-2008, (pp.85-118). Murcia: Universidad de Murcia.
Klein, J.P. (2008). ¿Qué es el arteterapia? En J.P. Klein (Ed.), Arteterapia. La creación como proceso de transformación (pp13-23). Barcelona: Octoedro.
UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Conferencia internacional de educación. Centro Internacional de Conferencias 25-28 de noviembre de 2008. “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Recuperado de”http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf.
Winnicot, D. (1997). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.