Centros de Educación Especial en transformación: las voces de las personas profesionales en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.63122/4pkgxt51Keywords:
Educación Especial, Apoyos, educación inclusiva, transformación, discapacidadAbstract
El estudio plantea que los Centros de Educación Especial (CEE) en Costa Rica pueden transformarse en Centros de Recursos y Apoyos para la Educación Inclusiva (CRAEI). Para ello, se analiza la percepción de los profesionales sobre la transición y las condiciones actuales para garantizar su éxito. A través de un enfoque cuantitativo descriptivo, se encuestó a 435 profesionales de los 19 CEE estatales del país, lo que representa el 35,4% del total de trabajadores. El cuestionario, validado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), incluyó preguntas en escala Likert, abiertas y nominales. Los resultados muestran que el 79,3% de los encuestados son docentes de educación especial y el 92,1% mujeres. El 68,7% posee licenciatura y el 28% maestría. En cuanto a la transformación, el 58,6% considera que la mayoría de los estudiantes debe permanecer en los CEE por sus necesidades de apoyo específicas. El modelo más aceptado por la muestra (50%) es el que permite apoyar a los Centros Ordinarios (CO) sin modificar completamente la organización de los CEE. Se identificaron fortalezas como el conocimiento compartido de los objetivos de los CEE y la coordinación del personal. Sin embargo, existen barreras como la falta de espacios para la reflexión educativa y la limitada participación en la toma de decisiones. La transformación de los CEE en CRAEI requiere cambios organizativos y culturales. Se recomienda mejorar la formación del personal, fortalecer la comunicación y definir estrategias claras para avanzar hacia una educación inclusiva efectiva.
References
Cantero, M, Onrubia, J y Sánchez, F. (2022). Funciones de asesoramiento que los centros de apoyo a la inclusión desarrollan como aporte a la educación inclusiva en Paraguay. Revista Americana de Educación. 89 (1), 59-75.
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observaciones finales sobre el informe inicial de Costa Rica. (12 de mayo de 2014).
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. [Naciones Unidas]. Artículo 4 sobre Educación. Abril de 2007. (ONU).
Decreto No. 40955. [Ministerio de Educación Pública]. Sobre el Establecimiento de la inclusión y accesibilidad del Sistema Educativo. 13 de febrero del 2018.
Echeita, G. (2020). Educación inclusiva El sueño de una noche de verano. Octaedro Editorial.
EQUIDEI. (2022). Estudio de casos Voces y perspectivas de Centros de Educación Especial sobre las barreras y apoyos para su transformación en Centros de Recurso conforme a los dispuesto en la DA4 de la LOMLOE. Plena Inclusión.
León, O. & Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa (4a. ed.). McGraw-Hill España.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Rojas Pernia, S. y Olmos Rueda, P. (2016). Los centros de educación especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 323-339.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576017
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: Inclusión y educación: Todos, sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Educación Inclusiva

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.