El arte como estrategia didáctica, para la transformación del currículo

Autores/as

  • Yuliet Tapias Montoya Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Michael Andrés González García Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Elizabeth Larrea Mazo Corporación Universitaria Minuto de Dios
  • Robinson Zapata Acevedo Corporación Universitaria Minuto de Dios

Palabras clave:

Accesibilidad, arte, inclusión, transformación social, transversalización.

Resumen

El presente artículo pretende socializar los resultados de la investigación denominada “El arte como estrategia didáctica, para la transversalización del currículo”, evidenciando el reconocimiento de la diversidad en diferentes unidades didácticas aplicadas en instituciones públicas del departamento de Antioquia y del Valle del Cauca, en las áreas de Ciencias Sociales y Matemáticas.  En esta investigación se reflejan las competencias desarrolladas por los estudiantes con y sin discapacidad visual, por medio de la implementación de distintos medios de presentación que explican  el tema del conflicto armado en Colombia,  los cuales se convierten en herramientas indispensables para comprender la transformación social frente a la conceptualización del conflicto, a partir de la transversalización  curricular que propenderá en el mejoramiento de las prácticas de aula y los procesos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes. En esta investigación se consolidó un enfoque cualitativo, mediante una metodología de investigación acción-formativa, con la que se determinaron los alcances significativos de la investigación, iniciando con un diagnóstico preliminar de los contextos educativos y posteriormente la aplicación de las unidades didácticas fundamentadas en el arte como estrategia transversal del currículo con estudiantes de 12 a 17 años de edad.  En este sentido, la presente investigación permite evidenciar que la transversalización de áreas del conocimiento favorece el acceso al conocimiento a todos los estudiantes con o sin discapacidad visual y fomenta el diseño de materiales universales, totalmente accesibles que movilizan habilidades y capacidades en este caso en las ciencias sociales y en las matemáticas.

Biografía del autor/a

  • Yuliet Tapias Montoya, Corporación Universitaria Minuto de Dios
    Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. Estudiante de Maestría en educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Docente de básica secundaria en el área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Rural Providencia del departamento de Antioquia en Colombia.
  • Michael Andrés González García, Corporación Universitaria Minuto de Dios
    Licenciado en Educación Matemática de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, candidato a Magister en Educación de la Corporación universitaria Minuto de Dios. Asesor en  Áreas Tiflológicas en la Secretaría de Educación de Cali, con doce años de experiencia en proyectos de Educación Inclusiva en las secretarias de educación de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, en Colombia.
  • Elizabeth Larrea Mazo, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Licenciada en Educación básica con énfasis Matemáticas de la Universidad de Antioquia, especialista en Lúdica Educativa de la Corporación Universitaria Juan de Castellanos, candidata a Magister en Educación de la Corporación universitaria Minuto de Dios, docente de educación básica en el área de Matemáticas en la Institución Educativa Rural Providencia, de municipio de San Roque en Antioquia-Colombia.

  • Robinson Zapata Acevedo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
    Licenciado en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, especialista en Lúdica Educativa de la Corporación Universitaria Juan de Castellanos, candidato a Magister en Educación de la Corporación universitaria Minuto de Dios, docente de educación básica en el área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa Cisneros, de municipio de Cisneros en Antioquia-Colombia.

Referencias

Belén, C. y Blanco, T. (2019). Fundamentos teóricos y bases metodológicas para la transversalización de los ejes en la educación superior. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10(1):31-57. DOI:10.22458/caes.v10i1.2449. Disponible en file:///C:/Users/hp/Downloads/Fundamentos_teoricos_y_bases_metodologicas_para_la%20(1).pdf

Belén, P. S. (2019). Arte y conocimiento. La dimensión epistémica del proceso artístico en la contemporaneidad. Revista de la Escuela de Estudios generales, Universidad de Costa Rica, 1-16. DOI: https://doi.org/10.15517/h.v9i2.37126

Birgin, A. (2019). ¿Enseñar? Siempre. Meirieu en nuestra biblioteca pedagógica. Coordinación Editorial, 121.

Boggino, N. (2010). Los problemas de aprendizaje no existen. Propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Homos Sapiens. Argentina.

Carranza, M (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 8 (15), Guadalajara- 7467 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672017000200898

Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional N° 116 de 20 de julio de 1991.

Jáuregui, S. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Boletín Redipe, 7(11), 65-81.

Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994.

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, (1-33).

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2018). Dirección de Calidad de Preescolar, básica y media. Proyectos transversales. [diapositivas de power point] https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_12.unknown

Moreno, M. (2004). Valores transversales en el currículum. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE-La Tarea. Universidad de Guadalajara.

Pacheco y Fernández (2020) La transversalidad. La interdisciplinariedad. El currículo global. Las competencias y las tecnologías de la información y la comunicación elementos de reflexión en el diseño curricular. Dominio de las ciencias. 6(2), 158-180. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1161

Pérez, M. (2016). Currículo Transversal en la Contemporaneidad. Escenarios. 14 (1), 85-101 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.881. Tomado de file:///C:/Users/hp/Downloads/881-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2921-1-10-20161108.pdf

Sánchez, G. (Director). (2013). No hubo tiempo para la tristeza. [Documental; video online]. Concepto Visual.

UNESCO (2006, marzo 6-9). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI, Lisboa, Portugal. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdf

Descargas

Publicado

2023-12-22

Número

Sección

EXPERIENCIAS INNOVADORAS