Inclusión educativa de las personas con Implante Coclear: estudio de casos y propuesta de actuaciones para Educación Infantil
Palabras clave:
Inclusión educativa, implante coclear, docente, familia, asociación.Resumen
El artículo se enfoca en analizar cómo es la atención educativa del alumnado con discapacidad auditiva, en concreto, aquel que utiliza la ayuda técnica del Implante Coclear (IC) en los centros ordinarios no universitarios a los que asisten. Para el desarrollo de esta investigación, se ha contado con una muestra de 5 participantes que regularmente asisten a asociaciones de implantados cocleares de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Como instrumentos de recogida de información se han utilizado entrevistas individuales, desarrolladas con sus familias y profesionales de estas asociaciones, para conocer cómo es la intervención educativa en cada uno de los contextos que les rodean, siendo las dimensiones de análisis las siguientes: personal, familiar, educativa y social (vertiente asociativa). La información recopilada ha sido organizada en tablas siguiendo distintas matrices DAFO delimitando entre aquella información obtenida desde las familias o las asociaciones. Los resultados han verificado la importancia de la participación familiar como mediadora entre centros educativos y asociación, y la necesaria implicación de esta última como vía de apoyo y formación tanto para la familia como para el entorno escolar. A partir de esto, se han diseñado actividades para la formación de los docentes que atienden a este alumnado con vistas a facilitar su empoderamiento para una respuesta educativa lo más eficaz posible, así como actividades dirigidas al alumnado de la etapa de Educación Infantil. Los contextos que rodean al alumnado con IC deberán trabajar de forma coordinada y multidisciplinar, lo que condicionará el progreso educativo del alumnado con IC, incluyendo su estimulación y avance en su proceso de enseñanza-aprendizaje.Referencias
Amat, M.T. (2010). La docencia y el Implante Coclear. Asociación de Implantados Cocleares de España. https://cutt.ly/nMEKLbh
Amat, M.T. (2019). Preguntas y respuestas sobre el Implante Coclear (segunda edición). Asociación de Implantados Cocleares de España. https://cutt.ly/jMEK2YY
Arakelyan, S., Maciver, D., Rush, R, O'hare, A., y Forsyth, C. (2018). Family Factors Associated with Participation of Children with Disabilities: a Systematic Review. Developmental Medicine & Child Neurology, 61, 514–522. https://doi.org/10.1111/dmcn.14133
Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 6(9), 41–54. https://cutt.ly/kPPDI97
Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha (2019). Memoria de servicios y actividades. Edición AICCLAM.
Asociación de Implantados Cocleares de España (2022). Laboratorio Insonoro. https://cutt.ly/AME7qcw
Azahar, E., Escalante, K.Y., Recinos, R.A., Cruz, M.T., y Taddei, A. (2020). La mediazione pedagogica della famiglia a favore dell’infanzia con impianto cocleare durante la pandemia. Italian Journal of Special Education for Inclusion, 8, 82–96. https://doi.orq/10.7346/sipes-02-2020-06
Barros, J., y Destro, V.L. (2021). Conhecimento de professores sobre a inclusão de alunos com deficiência auditiva no ensino regular. Journal Health NPEPS, 6(2), 122–136. http://dx.doi.org/10.30681/252610105469
Benito, J.I, Santiago. R.B, Muñoz. M.F, Romero, M.C., Sánchez. A.L, Escarda, M., Herrero, A., y González, C. (2017). Metodología aplicada en el estudio del desarrollo del lenguaje en niño con detención temprana de la hipoacusia neonatal. Revista ORL, 8(2), 85–103. https://doi.orq/10.14201/orl201782.15133
Byeon, H. (2019). Development Trends of Online-based Aural Rehabilitation Programs for Children with Cochlear Implant Coping with the Fourth Industrial Revolution and Implication in Speech-Language Pathology. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 10(10), 25–31. https://cutt.ly/ZMElglU
Calvo, J.C., Maggio, M., Valdeolmillos, E., Ferrer, I., y Marreno, V. (2013). Mi hijo tiene una pérdida auditiva audífonos e implante coclear. Guía para padres. Programa Infantil Phonak. https://cutt.ly/AMrvMrn
Collado-Sanchís, A., Tárraga-Mínguez, R., Lacruz-Pérez, I., y Sanz-Cervera, P. (2020). Analysis of teachers’ attitudes and perceived self-efficacy towards inclusive education. Educar, 56(2), 509–523. https://doi.org/10.5565/rEV/EDUCAr.1117
Colmenero, M.J., Pantoja, A., y Pegajalar, M.C. (2015). Percepciones sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado en Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(1), 101–120. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42616
Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil -COPEDEH- (2019). Actualización de los programas de detección precoz de la sordera infantil: Recomendaciones COPEDEH 2019. Editorial FIAPAS. https://cutt.ly/cNMR0OG
Concepción, D., Reinoso, E, y García. M. (2018). La preparación al docente para la atención a escolares sordos con implante coclear. Revista Conrado, 15(68), 77–82. https://cutt.ly/yMwsZbz
Confederación Española de Familias de Personas Sordas–FIAPAS (2020). Estudio sociológico FIAPAS. Situación socioeducativa de las personas con sordera en España (2017/2018). Confederación Española de Familias de Personas Sordas–FIAPAS. https://cutt.ly/HMEUBqK
Confederación Española de Familias de Personas Sordas–FIAPAS (2012). Sordera infantil. Del diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Guía práctica para el abordaje interdisciplinar. Confederación Española de Familias de Personas Sordas–FIAPAS. https://cutt.ly/gMEQzBa
Diamante, G., y Bustigorry, F. (2019). Rehabilitación auditiva post-implante coclear. Estudio descriptivo. Revista Integración, 91, 18–21. https://cutt.ly/vMqcmdw
Escobedo-Peiro, P., Traver-Martí, J.A., y Sales, A., (2021). ¿De quién es la escuela? La voz del alumnado y de las familias en la construcción de una escuela inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 166–181. https://cutt.ly/jMRqkzw
Espada-Chavarría, R.M., Gallego-Condoy, M.B., y González-Montesino, R.H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e Inclusión en la Educación Básica en Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), 207–218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05
Espínola, A. (2020). Educación inclusiva e igualdad de las personas con discapacidad en la transformación digital. Revista Jurídica Valenciana, 35, 1–13. https://cutt.ly/XMwjzBL
Falla, D., Alejandres, C., y Gil del Pino, C. (2022). Engagement en la formación docente como impulsor de actitudes inclusivas. Educación XX1, 25(1), 251–271. https://doi.org/10.5944/educXX1.30369
Federación de Asociaciones por la Integración del Sordo en la Comunidad Valenciana (2017). Libro blanco sobre discapacidad auditiva. Ámbitos de actuación, recursos, ayudas y protocolos. https://cutt.ly/QNMRuUa
Fernández J.M., y Blanco, G. (2015). Dinámica familiar e implante coclear. Estudio de casos. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 38(1), 48–66. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.996404
Florian, L., y Camedda, D. (2020). Enhancing teacher education for inclusion. European Journal of Teacher Education, 43(1), 4–8. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1707579
Furmanski, H.M. (2003). Implantes cocleares en niños: (re)habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Nexus.
García-Perales, R., Palomares-Ruiz, A., Ordóñez-García, L., y García-Toledano, E. (2022). Rare Diseases in the Educational Field: Knowledge and Perceptions of Spanish Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 6057. https://doi.org/10.3390/ ijerph19106057
González-Gil, F., Pastor-Martín, M.E., & Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 243–263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Li, J.N., Chen, S., Zhai, L., Han, D.Y., Eshraghi, A.A., Feng, Y., Yang, S.M., y Liu, X.Z. (2017). The Advances in Hearing Rehabilitation and Cochlear Implants in China. Ear and hearing, 38(6), 647–652. https://doi.org/10.1097/AUD.0000000000000441
Martín, E.M. (2010). El alumnado con discapacidad auditiva: Conceptos clave, clasificación y necesidades. Revista de Pedagogía Magna, 5, 89–96. https://cutt.ly/zMELPWN
Ordoñez, A.C, y Lazarte, I.T (2020). Rehabilitación auditiva posterior a un implante coclear métodos tradicionales y método novedoso. Revista UNITEPC, 7(2), 20–33. https://doi.orq/10.36716/unitepc.v7i2.71
Pérez, J., Santos, M.T., y Meso, K. (2021). Las asociaciones de enfermedades raras: Estructura de sus redes e identificación de los líderes de opinión mediante la técnica del análisis de redes sociales. Revista Latina De Comunicación Social, 79, 175–205. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1498
Pérez, E., Ortega, H., Bañuelos, C., Gómez, A., y Meléndrez, A. (2021) Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 14, 168–186. https://cutt.ly/qNMW8w6
Pérez-Gutiérrez, R., Casado-Muñoz, R., & Rodríguez-Conde, M. (2021). Evolución del profesorado de apoyo hacia la educación inclusiva: una perspectiva legislativa autonómica en España. Revista Complutense de Educación, 32(2), 285–295. https://doi.org/10.5209/rced.68357
Perlado, I., Muñoz, Y., & Torrego, J.C. (2019). Implicaciones de la formación del profesorado en aprendizaje cooperativo para la educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 128–151. I: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.9468
Quesada, M.I. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 7(2), 110–117. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363
Sardohan, A.E., y Akçamete, A.G. (2019). A Family Centered Training Model Proposal to Meet the Needs of Parents Having Multiple Disabled Child. International Journal of Early Childhood Special Education, 11(2), 168–182. https://doi.org/10.20489/intjecse.670476
Sharma, U., y Jacobs, Dt K. (2016). Predicting in-service educators’ intentions to teach in inclusive classrooms in India and Australia. Teaching and Teacher Education, 55, 13–23. https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.12.004
Swanepoel, W., De Sousa, K.C., Smits, C., y Moore, D.R. (2019). Mobile applications to detect hearing impairment: opportunities and challenges. Bull World Health Organ, 97(10), 717–718. https://doi.orq/10.2471/BLT.18.227728
Taddei, A. (2021). Family associationism and disabilities: approaches and intervention strategies a scoping review. Italian Journal of Health Education, Sports and Inclusive Didactics, 5(4), 1-11. https://doi.org/10.32043/gsd.v5i4.462
Zamora-Jiménez, M.T. (2021). Cuestionario sobre percepciones de docentes e intérpretes sobre la educación de alumnado con discapacidad auditiva. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 119–142. https://cutt.ly/rMRerC2
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.