Análisis documental de las prácticas educativas inclusivas que facilitan el aprendizaje de los estudiantes con (TEA) en el nivel de educación inicial, con énfasis en los recursos didácticos

Evelyn Carolina Solis Gamboa

Resumen


Resumen Las prácticas inclusivas se convierten en una herramienta fundamental para todos los estudiantes que poseen Trastorno del Espectro Autista, pues les ayuda a impulsar las potencialidades, habilidades, actitudes y competencias para un entorno de enseñanza-aprendizaje más enriquecedor, equitativo; así como beneficioso para todas y todos los estudiantes que poseen estas características (Bejarano, Garzón y Arias, 2020). De allí que, la finalidad del presente artículo es establecer las prácticas educativas inclusivas que facilitan el aprendizaje de los estudiantes con autismo en el nivel de educación inicial con énfasis en los recursos didácticos. Este trabajo es de corte cualitativo, dado que a través de la revisión documental se orienta a la comprensión de la forma en la que beneficia que, los docentes utilicen recursos didácticos inclusivos que permitan la participación de todos los estudiantes dejando de lado la discriminación y segregación en el aula de clase pese a las diferentes particularidades que los pueden distar del resto del grupo por su forma de aprendizaje. Para la revisión bibliográfica realizada, se utilizan 6 fuentes de búsqueda académica ProQuest, Scopus, SciELO, Dialnet, Redalyc y Web of ciencia; mismos que dan paso a identificar la educación inclusiva aplicada a estudiantes con autismo y los recursos didácticos vinculantes. Los resultados obtenidos vislumbran que emplear los materiales adecuados por los docentes hacia las necesidades de los estudiantes de educación inicial con autismo, si bien actualmente está auge el aumento de investigaciones con relación a este tema.


Palabras clave


: Educación inclusiva, educación inicial, recursos didácticos, Trastorno del Espectro Autista

Texto completo:

PDF

Referencias


Baptista, C., Perosa, A. (2019). Experiencias y apuntes de maestros de educación infantil acerca de la inclusión escolar. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 14(1), 842-854. https://bibliotecas.ups.edu.ec:2247/scholarly-journals/experiencias-y-apuntes-de-maestros-educación/docview/2436415480/se-2?accountid=32861.

Bejarano, A., Garzón, A., y Arias, P. (2020). Barreras en los procesos de Educación Inclusiva dirigidos a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA): Estudio cualitativo con docentes de una institución educativa. Horizontes Pedagógicos, 22(2).

Briceño, V. (2018). Trastornos del Espectro Autista en Educación Inicial: Experiencia Educativa. Revista Scientific, 3(8), 218–233.

Castro, M., Rodríguez, J., y Peirats, J. (2017). Materiales Didácticos, Libros de Texto y Educación Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 35(3), 11–16.

Corredoira, M. (2018). La inclusión como respuesta educativa al alumnado con trastorno del espectro del autismo. MAGNUM, (22), 103-112.

Cortés, J., Sotomayor, E., y Pastor, E. (2018). Reflexiones sobre la atención de los menores con trastorno de espectro autista en los centros educativos. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID).

Crisol, E., Martínez, J., y El Homrani, M. (2017). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista de Educación Inclusiva, 8(3).

Delgado, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 7(2), 14–25.

Estévez, Y. (2019). La superación de los maestros primarios en la realización de las adaptaciones curriculares. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 20-33.

Figueroa, M., y Gutiérrez, C., y Velázquez, J. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(1),13-26.

Galaz, C., y Piña, A. (2021). Juego virtual y Terapia Ocupacional: intervención remota en Trastorno del Espectro Autista (TEA) en tiempos de pandemia: Perspectiva de dos estudiantes en práctica profesional de Terapia Ocupacional. Contexto, (7), 59-74.

García, A., Ambrosio, M., y Gil, L. (2020). Intervenciones para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio del recreo. Estudios sobre Educación, 38, 253-278.

González, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 9-31.

González, O., Schilling, C., Gómez, R., Cossio, M., y Spencer, R. (2021). La Preparación de los Maestros para Estimular la Socialización De los Educandos con Autismo en Condiciones de Inclusión. Revista Brasileira de Educação Especial. 355-370.

Guasch, R., y Sanahuja, J. (2019). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1), 15-30.

Guevara, J. (2018). Saberes prácticos en la formación docente para la educación inicial. Pedagogía y Saberes, 48, 127-139.

Guirado, V., Chávez, N., y García, X. (2017). Retos de la formación inicial del docente en el contexto de la inclusión educativa. Atenas, 4(40),73-89.

Hernández, Y., Aguiar, G., y Valdés, A. (2019). La exploración vivencial en la estimulación de la comunicación en trastornos del espectro de autismo. Mendive. Revista de Educación, 17(4), 481-496.

Hernández, O., Spencer, R., y Gómez, I. (2021). La inclusión escolar del educando con TEA desde la concepción histórico-cultural de Vygotsky. Conrado, 17(78), 214-222.

López, C., Larrea, M., Breilh, J., y Tillería, Y. (2020). La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana. Revista Ciencias de la Salud, 18, 1-27.

Lozano, J., Cerezo, M., y Castillo, I. (2017). Materiales didácticos para la enseñanza de habilidades emocionales y sociales en alumnado con TEA: una investigación colaborativa en educación Primaria y Secundaria. Educatio Siglo XXI, 35(3), 39–64.

Luna, M., Bagué, Y., y Pérez, V. (2018). El juego en la Educación Primaria. Una vía para el fortalecimiento de la inclusión educativa. Revista Conrado, 14(65), 33-38.

Masataka, N. (2017). Implications of the idea of neurodiversity for understanding the origins of developmental disorders. Physics of Life Reviews, 20, 85-108.

Martin, D., Gonzáles M., Navarro, Y., Lantigua, L. (2017) Teorías que promueven la educación inclusiva.

Moreno, C. (2018). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 365-374.

Ponce, N., y Riveros, Nicole. (2021). Construyendo inclusión a través del lenguaje: el valor de la palabra en los espacios educativos. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 345-357.

Requena, M., y Dávila, I. (2021). Coherencia interna de diseños curriculares de educación inicial en Latinoamérica en relación con su enfoque de aprendizaje. Horizonte De La Ciencia, 11(20), 161- 176.

Roque, E., Guirado, V., y Rey, C. (2020). Recursos pedagógicos y didácticos para la atención a las preferencias comunicativas en la infancia prescolar. Conrado, 16(76), 471-476.

Sanz, P., y Tárraga, R. (2018). ¿Qué estrategias de intervención funcionan en la educación de los niños con trastorno del espectro autista? Revisión de evidencias en la literatura científica. ReiDoCrea, 7,

Sanz, P., Tárraga, R., y Lacruz, I. (2018). Prácticas psicoeducativas basadas en la evidencia para trabajar con alumnos con TEA. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (87).

Tovar, A., y Polo, M. (2021). Estudio de cuentos inclusivos para el alumnado de educación infantil. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(1), 27-42.

Valdez, G., y Cartolin, R. (2019). Desafíos de la inclusión escolar del niño con autismo. Revista Medica Herediana, 30(1), 60-61.

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74.

Villaseñor, K. (2019). El Programa de Educación Inicial No Escolarizada del Conafe: buenas prácticas para contrarrestar las desigualdades sociales. Revista Colombiana de Educación, 76, 15-32.

Woodbury, M., y Scherer, S. (2018). Progress in the genetics of autism spectrum disorder. Dev. Med. Child Neurol, 60, 445-451.

Zabala, M. (2017). Un punto de vista de Descolonización e Inclusión Educativa. Educación Superior, 3(1), 85-92


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.