Lecciones de estudio como estrategia de formación docente y herramienta para el cambio de concepciones: Una experiencia de inclusión en Educación Primaria

Autores/as

  • Lucía Sánchez González Universidad Autónoma de Madrid
  • Gerardo Echeita Sarrionandia Universidad Autónoma de Madrid
  • Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid
  • Cecilia Simón Rueda Universidad Autónoma de Madrid

Palabras clave:

concepciones, educación inclusiva, Educación Primaria, Lecciones de Estudio, mejora docente, participación

Resumen

La inclusión es uno de los mayores retos actuales en la educación. Las Lecciones de Estudio (LS) han demostrado ser una potente herramienta para la mejora de las prácticas docentes que faciliten la participación y el aprendizaje de todo el alumnado. Este trabajo, además de seguir profundizando sobre estos aspectos, pretende explorar el efecto de su implementación sobre las concepciones implícitas que mantienen los y las docentes. A lo largo de todo el trabajo se mantiene un foco especial en la participación del alumnado, tanto en el análisis del cambio en las prácticas como en las concepciones que se estudian. Se ha desarrollado una experiencia de investigación-acción colaborativa con un equipo de tres profesoras a través de un ciclo de LS, incorporando también estrategias de escucha de las voces del alumnado en el proceso. Los resultados y testimonios de las docentes afianzan las LS como herramienta formativa y prueban su capacidad para generar cambio en las concepciones que mantienen.

Biografía del autor/a

  • Lucía Sánchez González, Universidad Autónoma de Madrid

    Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante el último curso del grado disfrutó de una beca de colaboración (Ministerio de Educación y Formación Profesional) para realizar tareas de investigación en departamentos universitarios. Miembro del grupo de investigación EQUIDEI (Equidad, Diversidad y Educación Inclusiva).

  • Gerardo Echeita Sarrionandia, Universidad Autónoma de Madrid

    Profesor Titular de Universidad en el Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UAM. Codirector del grupo de investigación EQUIDEI. Experto en materia de atención a la diversidad y políticas sobre inclusión educativa, con una amplia y acreditada experiencia docente, investigadora, y en asesoramiento a centros escolares. Ha desempeñado puestos de responsabilidad técnica en el Ministerio de Educación y Ciencia (1986-1996) y ha trabajado como consultor o experto para varias organizaciones internacionales (UNESCO, OCDE, UNICEF, AEDNEE) y es miembro del Instituto de Integración en la Comunidad (INICO, USAL). Como autor o coautor ha publicado más de cien trabajos entre artículos, capítulos de libros o libros y ha participado en múltiples actividades de formación y divulgación en seminarios y congresos. 

  • Elena Martín Ortega, Universidad Autónoma de Madrid

    Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del grupo de investigación Seminario Interdisciplinar sobre el Aprendizaje y el Cambio Educativo (SEIACE). Directora del Máster Oficial en Psicología de la Educación de la UAM. Subdirectora y Directora General del Ministerio de Educación y Ciencia, cargos desempeñados durante 11 años (1985-96) formando parte del grupo responsable de la preparación y puesta en marcha de la Reforma Educativa de la LOGSE. Miembro del Instituto de Evaluación y Asesoramiento de centros Docentes (IDEA) que lleva a cabo evaluaciones de programas y de centros escolares. Sus publicaciones e investigaciones se centran en los temas relacionados con las concepciones de profesores y estudiantes; la lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje; el currículum; el asesoramiento psicopedagógico; y la evaluación educativa desde la perspectiva del aprendizaje, de los centros y del sistema.

  • Cecilia Simón Rueda, Universidad Autónoma de Madrid

    Profesora titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Codirectora del grupo de investigación EQUIDEI y miembro del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no Violencia de la UAM (DEMOSPAZ). Forma parte de Catalizadores para la Educación Inclusiva (Inclusion International).Cuenta con una amplia experiencia docente, investigadora y de asesoramiento a profesionales en temas relativos al desarrollo de una educación más inclusiva en diferentes etapas educativas. Sus líneas de investigación se vinculan, entre otros aspectos, al análisis de culturas, políticas y prácticas de los centros en el marco del derecho a una educación inclusiva, y la alianza escuela, familia y comunidad.  Ha participado en múltiples proyectos de ámbito nacional e internacional sobre estos temas, siendo IP de alguno de ellos. Los resultados de estos trabajos se han difundido ampliamente en libros, capítulos de libros y artículos, así como en congresos. 

Referencias

Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A. y Smith, R. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.

Alberich, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 8(1), 131-151.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción participativa. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Andrés, S., Barrios, A., Cañadas, M., De Dios, M. J, Echeita, G, González, P., Gutiérrez, H., Gutiérrez, T., Hernández, J. M., Martínez, G., Muñoz, Y., Palomo, R., Pantoja, M. y Simón, C. (9 de abril de 2020). Repensando la participación educativa en el contexto de una pandemia sanitaria. El Diario de la Educación. Recuperado de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/09/repensando-la-participacion-educativa-en-el-contexto-de-una-pandemia-sanitaria/

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101. doi: 10.1191/1478088706qp063oa

Ceballos, N. y Saiz, A. (2019). Promoviendo la participación del alumnado en la escuela. Análisis de materiales y guías internacionales para docentes que desarrollan experiencias de voz del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 329-350. doi: 10.30827/profesorado.v23i1.9157

Cheung, W. M. y Wong, W. Y. (2014). Does lesson study work? International Journal for Lesson and Learning Studies, 3(2), 137-149. doi: 10.1108/IJLLS-05-2013-0024

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, (219), 31-36.

Coll, C. (2018). Procesos de aprendizaje generadores de sentido y estrategias de personalización. Dosier Graó, (3), 14-18.

De Boer, A., Pijl, S. J. y Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education: A review of the literature. International journal of inclusive education, 15(3), 331-353. doi: 10.1080/13603110903030089

Dudley, P. (2014). Lesson study: A handbook. Cambridge. Recuperado de: https://lessonstudy.co.uk/2015/11/download-a-free-copy-of-the-lesson-study-handbook/

Duk, C. y Hernández-Ojeda, F. (2020). Mejorando la Respuesta a la Diversidad en el Aula a través del Estudio de Clases en Escuelas Chilenas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 99-123. doi: 10.15366/riejs2020.9.1.005

Echeita, G. (2019). Educación inclusiva: el sueño de una noche de verano. Ediciones Octaedro.

Echeita, G. y Fernández-Blázquez, M. L. (2021). Colaboración y participación en el proceso hacia una educación más inclusiva. Guía para la formación a través de recursos audiovisuales. OEI. Recuperado de: https://oei.int/oficinas/chile/publicaciones/colaboracion-y-participacion-en-el-proceso-hacia-una-educacion-mas-inclusiva-guia-para-la-formacion-a-traves-de-recursos-audiovisuales

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 31-61.

Kefallinou, A., Symeonidou, S. y Meijer, C. J. (2020). Understanding the value of inclusive education and its implementation: A review of the literature. PROSPECTS, 49(3), 135-152. doi: 10.1007/s11125-020-09500-2

López, M., Echeita, G., y Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 485-496. doi: 10.1174/113564009790002391

Marchesi, A. y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Alianza editorial.

Martín, E. y Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez

Echevarría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 419-434). Graó.

Messiou, K. (2019a). Collaborative action research: facilitating inclusion in schools. Educational Action Research, 27(2), 197-209. doi: 10.1080/09650792.2018.1436081

Messiou, K. (2019b). The missing voices: students as a catalyst for promoting inclusive education, International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 768-781. doi: 10.1080/13603116.2019.1623326

Messiou, K. y Ainscow, M. (2015). Responding to learner diversity: Student views as a catalyst for powerful teacher development?. Teaching and Teacher Education, 51, 246-255. doi: 10.1016/j.tate.2015.07.002

Messiou, K. y Ainscow, M. (2020). Inclusive Inquiry: Student–teacher dialogue as a means of promoting inclusion in schools. British Educational Research Journal, 46(3), 670-687. doi: 10.1002/berj.3602

Muñoz, M. L., López, M. y Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa?. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(3), 68-79. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-646

Norwich, B., Benham-Clarke, S. y Goei, S. L. (2020). Review of research literature about the use of lesson study and lesson study-related practices relevant to the field of special needs and inclusive education. European Journal of Special Needs Education, 1-20. doi: 10.1080/08856257.2020.1755929

Pozo, J. I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez Echevarría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 29-54). Graó.

Pozo, J. I., Loo, C. y Martín, E. (2016). El cambio de las concepciones y prácticas docentes como factor de cambio educativo. En J. Manzi y M. R. García (Eds.), Abriendo las puertas del aula. Transformación de las prácticas docentes (pp. 545-584). Ediciones Universidad Católica de Chile.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez Echevarría, M. P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez Echevarría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz. (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 95-132). Graó.

Puig Rovira, J. M. (2012). La cultura moral como sistema de prácticas y mundo de valores. En J. M. Puig Rovira, I. Doménech, M. Gijón, X. Martín, L. Rubio y J. Trilla (Eds.), Cultura Moral y Educación (pp. 87-105). Graó.

Sanahuja, A., Moliner, L. y Benet, A. (2020). Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 125-143. doi: 10.15366/riejs2020.9.1.006

Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las Voces de los Alumnos y Alumnas para Construir una Escuela Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 114-125.

Schön, D.A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (Trad. J. Bayo). Paidós. (Trabajo original publicado en 1983)

Simón, C., Echeita, G. y Sandoval, M. (2018). Incorporating students’ voices in the ‘Lesson Study’as a teacher-training and improvement strategy for inclusión / La incorporación de la voz del alumnado a la ‘Lesson Study’como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión. Cultura y Educación, 30(1), 205-225. doi: 10.1080/11356405.2017.1416741

Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion. International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909-922. doi: 10.1080/13603116.2019.1602366

Soto, E. y Pérez, A. I. (2015). Lesson Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 15-28.

Soto, E., Serván, M. J., Pérez, A. I. y Peña, N. (2015). Lesson study and the development of teacher’s competences: From practical knowledge to practical thinking. International Journal for Lesson and Learning Studies, 4(3), 209-223. doi: 10.1108/IJLLS-09-2014-0034

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592?posInSet=1&queryId=0755eb55-2ba1-40ba-8546-e2e4f8494126

UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

United Nations (1989). Convention on the Rights of the Child. Recuperado de: https://www.ohchr.org/en/professionalinterest/pages/crc.aspx

United Nations (2015). General Assembly, Seventieth Session. Transforming our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. Recuperado de: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/21252030%20Agenda%20for%20Sustainable%20Development%20web.pdf

Urbina, C., Simón, C. y Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y aprendizaje, 34(2), 205-217. doi: 10.1174/021037011795377584

Descargas

Publicado

2021-12-24

Número

Sección

Investigación