¿De quién es la escuela? La voz del alumnado y de las familias en la construcción de una escuela inclusiva

Paula Escobedo-Peiro, Joan Andrés Traver-Martí, Auxiliadora Sales

Resumen


El presente artículo contiene resultados de una tesis doctoral realizada en una escuela de Acción Educativa Singular (CAES) de Educación Infantil y Primaria, en la que el profesorado se propone realizar cambios junto a la comunidad educativa para acercarse a su ideal de escuela inclusiva. Entre los cambios que ello supone, se pretende mejorar la participación de las familias en la escuela y las relaciones entre las propias familias y también, entre las familias y la escuela.

Metodológicamente, es un estudio de caso de corte etnográfico en el que analizamos las voces de las familias y del alumnado durante dos cursos escolares, para conocer cómo participan en los cambios realizados en el centro hacia la construcción de la escuela inclusiva y qué mejoras se derivan de su participación. Como técnicas e instrumentos de recogida de datos, se realizaron distintos grupos focales y observaciones de aula y se utilizó un diario de investigación. Además se creó un consejo social para hacer más participativo el proceso.

Los resultados muestran mejoras en la relación entre la familia y la escuela y en la relación entre las propias familias. No obstante, se hace explícita la dificultad del alumnado para participar en el proceso de transformación de la escuela hacia una mayor inclusión. Como discusiones, se aborda la dificultad de situar en una mayor horizontalidad a las familias y el alumnado en la toma de decisiones de la escuela. Paradójicamente, en el caso de esta escuela que pretende ser más inclusiva.


Palabras clave


Escuela intercultural inclusiva, participación comunitaria, relación familia y escuela, voz alumnado

Texto completo:

PDF

Referencias


Adderley, R.J., Hope, M.A. Hughes, G.C., Jones, L., Messiou, K., y Shaw, P.A. (2014). Exploring inclusive practices in primary schools: focusing on children’s voices. European Journal of Special Needs Education, 30(1), 106121. http://dx.doi.org/10.1080/08856257.2014.964580

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, 327, 69-82

Alberta Education (2013). Indicators of Inclusive Schools: Continuing the conversation. Alberta: Alberta Government. Recuperado de https://open.alberta.ca/publications/9781460107157

Apple, M.W. y Beane, J.A. (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Arnaiz, P., y López, R. (2020, Febrero). Formación, coordinación y liderazgo en la construcción de una escuela inclusiva. En Congreso Internacional de Investigación e innovación en educación infantil y primaria. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/87093

Ballesteros, B., Aguado, T. & Malik, B. (2014). Escuelas para todos: diversidad y educación obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 93-107.

Belavi, G. y Murillo, F.J. (2020). Democracia y Justicia Social en las Escuelas: Dimensiones para Pensar y Mejorar la Práctica Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla Colección Aula Abierta.

Booth, T., y Ainscow. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/FUHEM

Brisebois, R. (1997). Sobre la confianza. Cuadernos de Empresa y Humanismo, 65, 19-31.

Caballero-García, P., Jiménez-Martínez, M.P. y Guillén-Tortajada, E. (2019).Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 139-154. DOI: https://revistas.um.es/reifop/article/view/389611

Calvo, A., Rodríguez-Hoyos, C., y García, M. (2012). Lo mejor de todo es que nos escucháis. Investigar el aumento de la participación de los estudiantes en los programas de diversificación y de cualificación profesional inicial. Revista de Educación, 359, 164-183.

Ceballos-López, N. y Saiz-Linares, A. (2019). Promoviendo la participación del alumnado en la escuela. Análisis de materiales y guías internacionales para docentes que desarrollan experiencias de voz del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 329-350. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/71947

Colás. P. y Contreras. J. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 485-499.

CSIE (2016). Equality: Making It Happen. A guide to help schools ensure everyone is safe, included and leaning. Bristol: CSIE.

Dryfoos, J. (2005). Full-service community schools: A strategy – not a program. New Directions for Youth Development, 107, 7-14.

Epstein, J. L. (2001). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Boulder, CO: Westview Press.

Escobedo, P. (2016). Educar para ser. Una mirada personal de la escuela intercultural inclusiva (tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón, España.

Escobedo, P.; Sales, A. y Traver, J. (2017). La voz del alumnado: Su silencio y la cultura profesionalista. Educación XX1, 20(2), 299-318.

Fielding, M. (2001). Students as radical agents of change. Journal of Educational Change, 2(2), 123-141.

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25, 1), 31-61.

Fielding, M. (2012). Beyond Student Voice: Patterns of Partnership and the Demands of Deep Democracy. Revista de Educación, 359, 45-65.

Fletcher, A. (2017). Student Voice Revolution: The Meaningful Student Involvement Handbook. Australia: Sound Out Press.

Flutter, J. and Rudduck, J. (2004). Consulting Pupils: What's in it for Schools? London: Routledge Falmer.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores S.A.

Freire, P. (1998). Educación y participación comunitaria. Revista Tarea, 41, 29 - 33.

Guarro, A. (2005). La transformación democrática de la cultura escolar: Una respuesta justa a las necesidades del alumnado de zonas desfavorecidas. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 9(1), 1-48.

Hart, R. (1992). Children's participation: from tokenism to citizenship. Florence: UNICEF/International Child Development Centre.

IBE-UNESCO (2016). Training Tools for Curriculum Development. Reaching out to all Learners: a Resource Pack Supporting Inclusive Education. Geneva: International Bureau of Education-UNESCO. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/ibe-crp-inclusiveeducation-2016_eng.pdf

INCLUD-ED. Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education (2006-2011). FP6, Priority 7 (Social Sciences and Humanities), European Commission. www.ub.edu/includ-ed

Lozano, J., Ballesta, F.J., Castillo, I.S. y Cerezo, M.C. (2018). El vínculo de la escuela con el territorio: una experiencia de inclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 207-226. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/66368

MacBeath, J; Demetriou, H, Rudduck, J. Y Myers, K (2003). Consulting Pupuils. A toolkit for teachers. Cambridge, ReinoUnido: Pearson Publishing.

Mager, U.y Nowak, P. (2012). Effects of Student Participation in Decision Making at School. A Systematic Review and Synthesis of Empirical Research Educational Research Review, 7(1), 38-61.

Manca, S. y Grion, V. (2017). Engaging students in a school participatory practice through facebook: the story of a failure. British Journal of educational Technology, 48(5), 1153-1163

Messiou, K. (2013). El compromiso con la voz del alumnado: uso de un marco de trabajo para abordar la marginación en las escuelas. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 97-108.

Moliner, O., Moliner, L. y Sanahuja, A. (2018). Percepciones sobre el concepto y la gestión de la diversidad en un centro en proceso de democratización escolar. Revista De Investigación Educativa, 36(2), 455-469. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.293191

Muñoz, J.L.; Rodríguez, D.; Barrera, A. (2013). Herramientas para la mejora de las organizaciones educativas y su relación con el entorno. Perspectiva educacional, 52(1).97-123, https://doi: 10.4151/07189729-Vol.52-Iss.1-Art.148

ORDEN de 4 de julio de 2001, de la Conselleria de Cultura y Educación, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades de compensación educativa).

Porter, G., y Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusiva. Claves para el cambio transformacional en los sistemas de educación. Canada: Centre for Inclusive Futures.

Reparaz, C., y Naval, C. (2014). Capítulo 1. Bases conceptuales de la participación de las familias. En C. y. Ministerio de Educación (Eds.), La participación de las familias en la educación escolar (pp. 21 - 34). Madrid: Secretaría General Técnica.

Rodríguez, C.; Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154

Rojas, S., Haya, I., & Lázaro, S. (2012). La voz del alumnado en la mejora escolar: niños y niñas como investigadores en Educación Primaria. Revista de Educación, 359, 81-101

Saiz-Linares, A., Ceballos-López, N. y Susinos-Rada, T. (2019). Voz del alumnado y mejora docente. Una investigación en centros educativos de Cantabria. Revista Complutense de Educación, 30(3), 713-728. https://doi.org/10.5209/rced.58883

Sanders, M. G. y Epstein, J. L. (1998). School-family-community partnerships and educational change: International perspectives. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan, D. Hopkins (Eds.). International Handbook of Educational Change. (482-502). Hingham MA: Kluwer.

Sandoval, M., Simón, C. y Echeíta, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13(1), 12-27.

Simón, C., y Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula Abierta, 48(1), 51-58. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.51-58

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Susinos, T. (2012). Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 16-23.

Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.

Torres, J. (2007). Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Revista Andalucía Educativa, 60, 24-27

UNICEF (2014). Parents, Family and Community Participation in Inclusive Education: Webinar 13 Companion Technical Booklet. Nueva York: UNICEF.

Velasco, H. y Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Editorial Trotta.

Woods, P. (1987). La Escuela por Dentro: La Etnografía en la Investigación Educativa. Buenos Aires: Editorial Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.