La dactilología para el aprendizaje de la lectura en escolares oyentes: Un estudio exploratorio.

Mario Bustos-Rubilar, Carmen-Julia Coloma, Camilo Quezada, Cristóbal Caviedes, María-Fernanda Morales, Javier Adrián, Javiera Pais

Resumen


La lectura se enseña mediante diversos métodos, los cuales en el contexto escolar podrían ser complementados con formación sobre diversidad cultural y educación inclusiva. El objetivo del presente estudio fue explorar la eficacia del Método Fonético Analítico Sintético (FAS) con uso de la Dactilología de la comunidad sorda en el aprendizaje de la decodificación de la lectura en grupo de escolares chilenos oyentes. Se realizó una comparación aplicando la prueba “Language Survey Revised Spanish Version” a dos grupos de educación regular.  Un grupo (38 escolares) fueron apoyados por dactilología en el aprendizaje de la decodificación. El otro grupo (30 estudiantes) tuvo un aprendizaje lector sólo usando sólo el Método FAS. La comparación de los grupos muestra que el uso de la Dactilología como complemento puede ser eficaz en el aprendizaje de la decodificación de la lectura. Adicionalmente su uso podría contribuir a la diversificación de los actuales métodos de enseñanza de la lectura, aportando conocimiento sobre grupos culturales como la comunidad sorda quienes utilizan comúnmente la Dactilología.


Palabras clave


Decodificación - Dactilología – Educación Especial - Lectura – Sordera

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Adamo, D., Acuña, X., & Cabrera, I. (2009). Diccionario bilingüe lengua de señas chilena/español: Tomos I-II. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeíta, G., & Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación enlas Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19.

Kamhi, A. G., & Catts, H. W. (2005). Language and Reading Disabilities: Pearson New International Edition. Pearson Higher Ed.

Claros-kartchner, R. (2009). en los sistemas educativos . Inclusion of deaf people , as ethnic group, in the educational systems . Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 63–75.

Concepción, J. L. D. (2006). Necesidad de un perfeccionamiento del método fónico-análitico-sintético para el proceso de lectoescritura en la educación primaria en Cuba. Mendive. Revista de Educación, 4(3), 180-185.

Concepción, C. J. L. D., & Porbén, Y. E. F. (2011). El desarrollo de la lectoescritura significativa en la educación básica. Necesidad de la aplicación de una nueva metodología. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (67), 11.

De García, P. S., & Vallejo, R. P. (2009). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica: análisis de situación (No. 39). CERMI.

De la Paz, M. V., & Salucci, M. S. (2009). Elementos de la cultura sorda: Una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 8(15), 31-49.

Doherty, M. T. (2012). Inclusion and deaf education: The perceptions and experiences of young deaf people in Northern Ireland and Sweden. International Journal of Inclusive Education, 16(8), 791-807.

Edmondson, S., & Howe, J. (2019). Exploring the social inclusion of deaf young people in mainstream schools, using their lived experience. Educational Psychology in Practice, 35(2), 216-228.

Franceschini, S., Gori, S., Ruffino, M., Pedrolli, K., & Facoetti, A. (2012). A causal link between visual spatial attention and reading acquisition. Current biology, 22(9), 814-819.

García, M. F. (1993). Gestos para los fonemas. Didáctica. Lengua y literatura, (5), 51-70.

Gómez-Velázquez, F. R., González-Garrido, A. A., Zarabozo, D., & Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras: el mejor predictor temprano del desarrollo lector en español. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 823-847.

Groce, N. (1980, 06). "Everyone here spoke sign language". Natural History (Pre-1988), 89, 10. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/198604300?accountid=14511

Handy, M. J. (2009). La différenciation de l'enseignement de l'orthographe lexicale par les entrées sensorielles les gestes mentaux et la métacognition stratégique, auprès des élèves de 3e année du primaire.

Herrera, V., Puente, A., Alvarado, J., & Ardila, A. (2007). Códigos de lectura en sordos: La dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Revista Latinoamericana de Psicología. 2007; 39,(2): 269-286.

Holmer, E., Heimann, M., & Rudner, M. (2016). Evidence of an association between sign language phonological awareness and word reading in deaf and hard-of-hearing children. Research in Developmental Disabilities, 48, 145-159.

Hoover, W. A., & Gough, P. B. (1990). The simple view of reading. Reading and writing, 2(2), 127-160.

Infante, M., Coloma, C. J., & Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 149-160.

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2018). Índice de vulnerabilidad escolar (IVE). Recuperado de https://www.junaeb.cl/ive

McQuarrie, L., & Abbott, M. (2013). Bilingual deaf students' phonological awareness in ASL and reading skills in English. Sign Language Studies, 14(1), 80-100.

Molina Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(ESPECIAL), 147-167.

Ossa Cornejo, C., Castro Rubilar, F., Castañeda Díaz, M., & Castro Rubilar, J. (2014). Cultura y liderazgo escolar: factores claves para el desarrollo de la inclusión educativa. Actualidades investigativas en educación, 14(3), 524-548.

Palomino, S. C., Casas, L. A. A., & Quispe, J. H. (2017). Entorno de aprendizaje, basado en el enfoque de programación neurolingüística (PNL): Sistema de aprendizaje kinestésico propioceptivo. Revista Referencia Pedagógica, 5(1), 48-62p.pedagógicos, Valdivia. vol. 38.

Ramos, Y. (2015). SENADIS-Resultados II Estudio Nacional de la Discapacidad. En http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/1386

Salceda, J.C., Alonso, G.A., & Castilla-Earls, A.P. (2014). The simple view of reading in elementary school: A systematic review. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34(1), 17-31.

Eitel, S. T. (2005). La integración escolar en Chile: Perspectiva de los docentes sobre su implementación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, eficacia y cambio en educación, 3(1), 823-831.

Wickham, H., Averick, M., Bryan, J., Chang, W., McGowan, L. D. A., François, R., ... & Kuhn, M. (2019). Welcome to the Tidyverse. Journal of Open Source Software, 4(43), 1686.

Woodcock, R., Muñoz, A., Ruef, M., y Alvarado, C. (2005). Language survey- revised. Test Book- Spanish. Rolling Meadows: Riverside Publishing Company.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.