Cuestionario sobre percepciones de docentes e intérpretes sobre la educación de alumnado con discapacidad auditiva
Resumen
En la presente investigación se ha diseñado un estudio que invita, a través de un cuestionario, a la recogida de datos pertenecientes a las percepciones que el profesorado y el grupo de intérpretes de Lengua de Signos posee con respecto a la docencia impartida a alumnado sordo. Así se puede decir que se ha utilizado un elemento que precisa de la valoración de opiniones variadas y la constatación de la vigencia de una hipótesis en función de las mismas. Este cuestionario decide contrastar a través de tres dimensiones diferenciadas, la opinión sobre el proceso educativo y la experiencia personal de docentes e intérpretes de Lengua de Signos Española que trabajan en todas las ramas educativas desde la Educación Infantil y Primaria, a Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato o Formación Profesional. Además, se extrae qué elementos, recursos, dificultades o beneficios de la práctica docente influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con sordera. Por todo ello, se pretende resaltar qué aspectos de la vida cotidiana del alumnado con discapacidad auditiva deben tenerse en cuenta para modelar el sistema educativo actual y conocer qué carencias o progresos se han divisado en este ámbito a través de los profesionales de la educación.
Palabras clave
Referencias
Alaminos, A., y Castejón, J.L. (2006).Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Marfil: Alicante.
Álvarez, A. (2017). Inteligencia Emocional en discapacidad auditiva. Universidad Rey Juna Carlos.
Amérigo, M. A. (1993). Metodología de cuestionarios: principios y aplicaciones. Boletín ANABAD, 43 (3-4), 263-272.
Baez, M. (2012). Las TIC: oportunidades para la alfabetización de jóvenes y adultos sordos. Decisio. Centro de Estudios Interdisciplinares de la Universidad Nacional de Rosario (CEI/UNR). Rosario.Argentina, 21-26.
Bonals, J. et al. (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Grao.
Carrión, E. (2019). El uso de las TIC en la integración educativa: el bullying, componentes y diferencia de género. EDMETIC, 9(1), 126-148. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12110
Castro, M., Marín, D., y Sáiz, H. (2019). Competencia digital e inclusión educativa. Visiones de profesorado, alumnado y familias. Revista De Educación a Distancia (RED), 19(61). https://doi.org/10.6018/red/61/06
Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 3 (1) 1. 45-61. Universidad Central de Chile y Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar.
Gutiérrez, R. (2012). Análisis del proceso de transcripción en la expresión escrita de alumnos sordos. Revista Complutense de Educación. 23 (2),331-346.
Ipiña, M.J., Molina L. y Reyna, C. (2010). Estructura factorial y consistencia interna de la Escala MESSY (versión docente) en una muestra de niños Argentinos Suma Psicológica. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. 17(2), 151-161. Bogotá, Colombia.
Jones, P.V. (2017). Debates, experiencias y tiempos para decidir: Una Co-Investigación entre Niñas, Niños y Jóvenes Sordos y Sordociegos del Colegio Filadelfia para Sordos de Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Leonardo, D. (2015). Diseños de métodos de comunicación virtuales para personas con discapacidad sensorial. Universidad de Vigo.
Mesa, J.L. (2013). La percepción sobre la inclusión del alumnado con discapacidad auditiva en la Educación Secundaria, Educación Superior y enseñanzas de régimen especial en Gran Canaria. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Moreno,I., Cid, Mª M,, Santana, R. y Ramos,A. (2011). Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños sordos con Implante coclear: el primer año de experiencia auditiva. Revista de Investigación en Logopedia, 1 (1).
Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas. Madrid.
Pegalajar, M.C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas. Revista de Medios y Educación (47), 89-104.
Rodríguez, D. (2016). ¿Discapacitado? No, ¡sordo! Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez, Y. (2017). Influencia de la competencia metafórica en lengua de señas sobre la comprensión lectora en un grupo de estudiantes sordos con estilo cognitivo documentado. Universidad Pedagógica Nacional.Doctorado Interinstitucional en educación Bogotá.
Rom, M. y Silvestre, N. (2011). La amistad en adolescentes con sordera escolarizados en centros ordinarios, en modalidad comunicativa oral. Educar.47 (2),341-364.
Verástegui, M.V. (2013). Principales determinantes sociales que inciden en el acceso de jóvenes sordos al nivel de educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indexación:
Factor de impacto JCI: 0,81. categoría Q4 | ||
|
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |