Cuestionario sobre percepciones de docentes e intérpretes sobre la educación de alumnado con discapacidad auditiva

Autores/as

Palabras clave:

Comunidad sorda, discapacidad auditiva, docencia, intérprete de Lengua de Signos, formación docente, Necesidades Educativas Especiales, sordera.

Resumen

En la presente investigación se ha diseñado un estudio que invita, a través de un cuestionario, a la recogida de datos pertenecientes a las percepciones que el profesorado y el grupo de intérpretes de Lengua de Signos posee con respecto a la docencia impartida a alumnado sordo. Así se puede decir que se ha utilizado un elemento que precisa de la valoración de opiniones variadas y la constatación de la vigencia de una hipótesis en función de las mismas. Este cuestionario decide contrastar a través de tres dimensiones diferenciadas, la opinión sobre el proceso educativo y la experiencia personal de docentes e intérpretes de Lengua de Signos Española que trabajan en todas las ramas educativas desde la Educación Infantil y Primaria, a Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato o Formación Profesional. Además, se extrae qué elementos, recursos, dificultades o beneficios de la práctica docente influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con sordera. Por todo ello, se pretende resaltar qué aspectos de la vida cotidiana del alumnado con discapacidad auditiva deben tenerse en cuenta para modelar el sistema educativo actual y conocer qué carencias o progresos se han divisado en este ámbito a través de los profesionales de la educación.

Biografía del autor/a

  • María Teresa Zamora Jiménez, Universidad de Jaén

    María Teresa Zamora Jiménez es profesora de Lengua Castellana y Literatura, titulada en Filología Hispánica en la Universidad de Jaén. Tras obtener su licenciatura realizó el Máster en Género, feminismo y ciudadanía: perspectivas para un nuevo siglo coordinado desde la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. Posteriormente, cursó el Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la Universidad de Jaén y el Máster en Culturas Árabe y Hebrea: Ál-Ándalus y mundo árabe contemporáneo en la Universidad de Granada.

    Paralelamente, realizó el Ciclo Formativo de Grado Superior en Interpretación en Lengua de Signos en el IES Santa Catalina de Alejandría, en el que se formó como intérprete y en el que recibió la oportunidad de hacer prácticas desempeñando dicho trabajo en el Ayuntamiento de Jaén y la cadena de televisión de la ciudad de Jaén (Onda Jaén).

    A lo largo de su recorrido académico ha realizado algunos cursos de interés en los que se ha implicado con el movimiento educativo inclusivo. Algunos de estos cursos son los siguientes:

    -       Técnicas de interpretación LSE II (Asociación de personas sordas de Jaén)

    -       Hábitos saludables en la edad escolar (UNIA)

    -       Formador de formadores (Universidad Carlos III)

    -       Atención a la diversidad (Universidad Carlos III)

    -       Competencias básicas en la edad escolar (Universidad Carlos III)

    -       Los autores que nos visitaron (UNIA)

    -       Español como segunda lengua para inmigrantes (UNIA)

    -       Competencias transversales (UJAEN)

    -       Comunidad de lectores y escritores en el ámbito escolar (CEP Cádiz)

    -       Competencias clave en Educación Secundaria Obligatoria (CEP Úbeda)

    -       Estrategias para la atención a la diversidad del alumnado en el aula ordinaria (CEP Lora del Río)

    -       Leer, escribir y expresarse en todas las áreas laborales en la docencia (CEP Huelva- Isla Cristina)

    -       Iniciación a la prevención de riesgos laborales en la docencia (CEP de Jaén)

    -       Introducción a la comunidades de aprendizaje (CEP Ronda)

Referencias

Alaminos, A., y Castejón, J.L. (2006).Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Marfil: Alicante.

Álvarez, A. (2017). Inteligencia Emocional en discapacidad auditiva. Universidad Rey Juna Carlos.

Amérigo, M. A. (1993). Metodología de cuestionarios: principios y aplicaciones. Boletín ANABAD, 43 (3-4), 263-272.

Baez, M. (2012). Las TIC: oportunidades para la alfabetización de jóvenes y adultos sordos. Decisio. Centro de Estudios Interdisciplinares de la Universidad Nacional de Rosario (CEI/UNR). Rosario.Argentina, 21-26.

Bonals, J. et al. (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Grao.

Carrión, E. (2019). El uso de las TIC en la integración educativa: el bullying, componentes y diferencia de género. EDMETIC, 9(1), 126-148. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12110

Castro, M., Marín, D., y Sáiz, H. (2019). Competencia digital e inclusión educativa. Visiones de profesorado, alumnado y familias. Revista De Educación a Distancia (RED), 19(61). https://doi.org/10.6018/red/61/06

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 3 (1) 1. 45-61. Universidad Central de Chile y Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar.

Gutiérrez, R. (2012). Análisis del proceso de transcripción en la expresión escrita de alumnos sordos. Revista Complutense de Educación. 23 (2),331-346.

Ipiña, M.J., Molina L. y Reyna, C. (2010). Estructura factorial y consistencia interna de la Escala MESSY (versión docente) en una muestra de niños Argentinos Suma Psicológica. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. 17(2), 151-161. Bogotá, Colombia.

Jones, P.V. (2017). Debates, experiencias y tiempos para decidir: Una Co-Investigación entre Niñas, Niños y Jóvenes Sordos y Sordociegos del Colegio Filadelfia para Sordos de Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

Leonardo, D. (2015). Diseños de métodos de comunicación virtuales para personas con discapacidad sensorial. Universidad de Vigo.

Mesa, J.L. (2013). La percepción sobre la inclusión del alumnado con discapacidad auditiva en la Educación Secundaria, Educación Superior y enseñanzas de régimen especial en Gran Canaria. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Moreno,I., Cid, Mª M,, Santana, R. y Ramos,A. (2011). Estimulación temprana y desarrollo lingüístico en niños sordos con Implante coclear: el primer año de experiencia auditiva. Revista de Investigación en Logopedia, 1 (1).

Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas. Madrid.

Pegalajar, M.C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas. Revista de Medios y Educación (47), 89-104.

Rodríguez, D. (2016). ¿Discapacitado? No, ¡sordo! Universidad Autónoma de Madrid.

Rodríguez, Y. (2017). Influencia de la competencia metafórica en lengua de señas sobre la comprensión lectora en un grupo de estudiantes sordos con estilo cognitivo documentado. Universidad Pedagógica Nacional.Doctorado Interinstitucional en educación Bogotá.

Rom, M. y Silvestre, N. (2011). La amistad en adolescentes con sordera escolarizados en centros ordinarios, en modalidad comunicativa oral. Educar.47 (2),341-364.

Verástegui, M.V. (2013). Principales determinantes sociales que inciden en el acceso de jóvenes sordos al nivel de educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Número

Sección

Investigación