Acoso escolar por orientación sexual, identidad y expresión de género en institutos de educación secundaria catalanes.

Autores/as

Palabras clave:

Acoso Escolar, Diversidad, Género, Machismo, Masculinidad, Orientación Afectivo-Sexual

Resumen

Diferentes convenciones sociales, culturales y legislativas consagran los principios de igualdad y no discriminación por orientación afectivo-sexual o identidad de género en el ámbito educativo, lo que convierte el aula en un espacio relevante para la formación de sujetos y sociedades inclusivas. En la presente investigación exploramos la comprensión del alumnado en relación con la diversidad afectivo-sexual y de género, y otros aspectos relacionados con el acoso escolar por orientación sexual, identidad y/o expresión de género (OSIEG) en dos instituciones de educación secundaria. A través de una metodología cuantitativa, hemos elaborado un modelo analítico de regresión logística que permita determinar qué aspectos y características de los estudiantes de educación secundaria pueden incidir en las conductas de acoso escolar por OSIEG. Los resultados sugieren que no existe un perfil específico de personas que agreden, pero que aquellas que tienen mayores prejuicios y peor disposición ante la diversidad afectivo-sexual tienen una mayor chance de ejercer prácticas relacionadas con el acoso escolar por OSIEG. Rescatamos con esto la importancia de poner el foco en las prácticas discriminatorias y no en las identidades que ejercen el acoso, evidenciando el carácter discursivo, situacional y relacional del acoso escolar por OSIEG para su intervención en una efectiva transformación social que comporte el alcance de unos derechos efectivos.

Biografía del autor/a

  • Francisca Cifuentes Zunino, Universidad de las Américas

    Psicóloga de la P. Universidad Católica de Chile y Máster en Investigación e Intervención Psicosocial de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado en el Observatori Contra l'Homofòbia y en el grupo de investigación Fractalidades de Investigación Crítica (FIC) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Tiene experiencia en investigación e intervención en temas de género y diversidad afectivo sexual, acoso escolar y violencia de género. También tiene amplia trayectoria en psicoterapia infanto-juvenil, y actualmente es profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Américas.

  • Javier Pascual, Universitat Autònoma de Barcelona
    Javier Pascual es Sociólogo de la P. Universidad Católica de Chile, Doctor en Educación y Máster en Investigación en Educación  de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado en el Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile y en el Equip de Recerca sobre Diversitat i Inclusió en Societats Complexes de la Universitat Autònoma de Barcelona. Tiene amplia experiencia en investigación aplicada en temas educativos, principalmente en temas relacionados a innovación y mejora educativa, gestión y liderazgo directivo, política educativa y evaluación de aprendizajes.
  • Cristian Carrer Russell, Universidad Autónoma de Barcelona
    Doctorando en el Programa Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo del Departamento de Psicología Social en la línea de investigación Poder, Subjetividad y Género, integrado en el grupo de investigación Fractalidades en Investigación Crítica (FIC): Análisis de los procesos de gubernamentalidad en las democracias liberales contemporáneas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su campo de investigación e intervención está basado en la diversidad afectiva - sexual y de género, las sexualidades disidentes y/o minorías sexuales y el acoso escolar por orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Actualmente compagina los estudios doctorales con su trabajo de Coordinador Técnico en la entidad Observatorio Contra la Homofobia de Cataluña donde es responsable del área psicosocial.

Referencias

Avilés, J.M. (2003). El maltrato entre escolares en el contexto de las conductas de acoso. Bullying en la escuela. Modelos de intervención. En

Avilés, J.M. (coord.) Riesgos psicosociales en la enseñanza. Valladolid: Confederación de STEs-intersindical.

Azpiazu, Jokin (2017). Masculinidades y Feminismo. Barcelona: Virus.

Berná, D., Cascone, M. y Platero, R.(L.) (2012). ¿Qué puede aportar una mirada Queer a la educación? Un estado de la cuestión sobre los estudios sobre la LGTBfobia y educación en el Estado Español. Scientific Journal of Humanistic Studies, 4(6), 1-11.

Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7-36.

Caminos, M., Amichetti, A. (2015). Heteronormatividad, autoestima y bullying homofóbico en Argentina. {PSOCIAL}, 1(2), 17-32.

Carrer, C. (2018). El dispositivo de acoso escolar homofóbico y transfóbico: Voces en una comunidad educativa. Sociedad e Infancias, 2, 211-232

Carrer, C. y Cifuentes, F. (2019). L’LGTBI-fòbia entre infants i adolescents. Una problemàtica social a resoldre. Dossier Catalunya Social. Propostes des del tercer sector. Num. 58.

Cerezo, F. (2005). La violencia en la escuela. VII Reunión Internacional Biología y Sociología de la Violencia. Valencia.

Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del test BULL-S. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4, 106-114

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International. Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 367-378

Cerezo, F. (2015). Bullying Homofóbico. El Papel del Profesorado. Australian Journal of Educational and Developmental Psychology. 1(1), 417-424

COGAM. (2016b). Benítez, E. (Coord.). Ciberbullying LGBT-fóbico. Nuevas formas de intolerancia. Madrid: Grupo de Educación de COGAM.

De Stéfano, M. (2017). Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar. Cadernos Pagu (50), http://dx.doi.org/10.1590/18094449201700500014

Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos : un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de Educación XXI, 7.

Eribon, D. (2004). Insult and the Making of the Gay Self. Durham: Duke University Press.

FELGTB (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB. Madrid: Área de Educación de FELGTB – Comisión de Educación de COGAM

Garrido, R. y Morales, Z. (2014). Una aproximación a la Homofobia desde la Psicología. Propuestas de Intervención Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 90-115.

Garaigordobil M. y Oñederra J. A. (2008). Análisis epidemiológico del bullying en el país vasco. International Journal of Psychology and Psychotherapy, 8, 51-62.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Matilla, A. M. (2017). Identidades invisibilizadas. Los géneros no binarios en Trabajo Social. ReiDoCrea, Monográfico 2017, 54-63.

Mendez-Tapia, M. (2017). Reflexiones críticas sobre homofobia, educación y diversidad sexual. Educação & Realidade, 42 (2). https://doi.org/10.1590/2175-623656193

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata, S.L

Perera, J.P. y Arenas, Y. (2018). Development of Bisexual Identity. World Conference on Qualitative Research (WCQR). Lisboa: Universidade de Aveiro

Pichardo, J. I. (2009). Entender la diversidad familiar: relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Bellaterra: Edicions Bellaterra

Pichardo, J. I. (2012). El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. En E. Gaviria, C. García, F. Molero (Coords.): Investigación-acción. Aportaciones de la investigación a la reducción del estigma (pp. 111-125). Madrid: Sanz y Torres.

Pichardo, J. I., De Stéfano, M., Faure, J., Sáenz, M. y Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Platero, L. Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa

Rivers, I. (2001). The bullying of sexual minorities at school: Its nature and long-term correlates. Educational and Child Psychology, 18(1), 32-46.

Rivers, Ian y Duncan, Neil (2013), Bullying: Experiences and discourses of sexuality and gender. Routledge.

Rodríguez, M. y Peña, J. (2005). Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 112(1), 165-194.

Ruiz, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191. doi:http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063

Salamon, G. (2018), The Life and Death of Latisha King: A Critical Phenomenology of Transphobia. New York: NYU Press.

Sedgwick, E. (1998). Epistemología del Armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Spade, Dean (2011). Laws as tactics, Columbia Journal of Gender and Law, 21, 442-473.

Sust, T. (9 de mayo de 2013). Homofobia en las aulas, El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20130508/homofobia-en-las-aulas-2385889.

Wittenbrink B., Correll J., Ma D.S. (2019) Implicit Prejudice. En: Sassenberg K., Vliek M. (eds) Social Psychology in Action. Springer, Cham

Descargas

Publicado

2020-12-23

Número

Sección

Investigación