La inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en un centro ordinario. Un estudio etnográfico
Palabras clave:
Educación Inclusiva, Necesidades Educativas Especiales, Culturas Inclusivas, Políticas Inclusivas y Prácticas Inclusivas y Barreras Inclusivas.Resumen
La educación inclusiva ofrece respuesta a todo el alumnado escolarizado en los centros educativos, independientemente de sus características y necesidades. Pero es evidente, que el alumnado con necesidades educativas específicas está en mayor riesgo de segregación, marginación o fracaso escolar y por ello, es necesario, prestar especial atención a la calidad y equidad en su educación. En este artículo se presenta una investigación de carácter etnográfico que, mediante un estudio de caso, ha tenido como finalidad valorar la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en un centro escolar, tomando como referencia las dimensiones que señala el Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2015), en cuanto al desarrollo de políticas, prácticas y culturas inclusivas. Estas dimensiones pretenden dirigir la deliberación hacia los cambios que se deberían plantear en el centro educativo para desarrollar procesos de inclusión. La investigación se desarrolla en un centro público de Educación Infantil y Primaria situado en una localidad cordobesa y consta de una plantilla de treinta docentes. Se han utilizado como técnicas de recogida de información, la observación y la realización de entrevistas semiestructuradas a distintos representantes de la comunidad educativa. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el centro se encuentra en unas condiciones favorables para alcanzar una inclusión real y efectiva del alumnado con necesidades educativas especiales, detectándose también algunas barreras que están dificultando este proceso.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.