LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA INCLUSIVA: IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR

María Jesús Santos Villalba, Juan José Leiva Olivencia, Maria José Alcalá del Olmo Fernández

Resumen


La Violencia filio-parental (VFP) se considera un problema de índole social de gran relevancia en los últimos años atendiendo al incremento de número de casos y a las denuncias interpuestas por los progenitores a sus hijos. Se ha convertido en una línea de investigación emergente en las disciplinas de la pedagogía, criminología y psicología debido al interés que ha suscitado entre los científicos y profesionales con el fin de dar respuesta desde un enfoque pedagógico e inclusivo a las problemáticas familiares. La metodología empleada en este estudio fue de tipo cualitativo. Se diseñaron entrevistas semiestructuradas ad hoc fundamentadas en un paradigma interpretativo. La muestra ha estado constituida por familias de alumnado escolarizado en la Educación Secundaria Obligatoria en centros educativos pertenecientes a la provincia de Málaga. Las cuestiones abordadas han permitido conocer cuáles son las percepciones que tienen las familias con relación a la VFP, los factores de protección y de riesgo asociados a la misma y las prácticas educativas parentales que desarrollan en la educación de sus descendientes.
De los resultados se desprende que las familias tienen diversas concepciones acerca del origen y el desarrollo de la VFP, reconociendo que el establecimiento de normas y límites, la comunicación y cohesión familiar junto con la educación en valores constituyen aspectos decisivos para prevenir este tipo de violencia. Asimismo, advierten la necesidad de impulsar el diseño de programas de prevención de VFP y de educación familiar con el fin de mejorar la convivencia y gestionar de manera adecuada los conflictos filio-parentales.


Palabras clave


violencia filio-parental; educación familiar; prácticas educativas; prevención

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aguilar, M.C. (2001). Educación familiar: ¿reto o necesidad? Madrid: Dykinson.

Agustina, J. R. & Abadías, A. (2019). ¿Hijos tiranos o padres indolentes? Claves ante la violencia filio-parental. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21(12), 1-54.

Armstrong, G. S., Cain, C. M., Wylie, L. E., Mufti, L. R., & Bouffard, L. A. (2018). Risk factor profile of youth incarcerated for child to parent violence: A nationally representative sample. Journal of Criminal Justice, 58, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2018.06.002

Aroca, C., Bellver, M.C. & Miró, C. (2013). Los problemas de violencia en los adolescentes. ¿Incapacidad educativa de los progenitores? Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 53, 121-136.

Aroca, C., Cánovas, P. & Alba, J.L. (2012). Características de las familias que sufren violencia filio-parental: un estudio de revisión. Educatio Siglo XXI, 30(2), 231-254.

Aroca, C., Lorenzo, M., & Miró, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de psicología, 30(1), 157-170.

Calvete, E., Gámez-Guadix, M. & Orue, I. (2014). Características familiares asociadas a violencia filio-parental en adolescentes. Anales de Psicología, 30(3), 1176-1182. http://doi: 10.6018/a nalesps.30.3.166291.

Calvete, E., & Orue, I. (2016). Violencia filio-parental: frecuencia y razones para las agresiones contra padres y madres. Psicología Conductual, 24(3), 481-495.

Calvete, E., Orue, I., & Gámez-Guadix, M. (2012). Child-to-parent violence: Emotional and behavioral predictors. Journal of Interpersonal Violence, 28, 754-771. https://doi.org/10.1177/0886260512455869

Calvete, E., Orue, I. & González-Cabrera, J. (2017). Violencia filio parental: comparando lo que informan los adolescentes y sus progenitores. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 4(1), 9-15.

Calvete, E., Orue, I. & Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 349-363. https://doi.org/10.1174/021037011797238577

Calvete, E., & Veytia, M. (2018). Adaptación del Cuestionario de Violencia Filio-Parental en adolescentes Mexicanos [Adaptation of the Child-to-Parent Violence Questionnaire to Mexican adolescents]. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(1), 49–60. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n1.5

Carrasco, N., García, J., & Zaldívar, F. (2018). Diferencias Asociadas a la Violencia Filio-Parental en función del tipo de familia (“normalizadas” Vs “en riesgo”) y parentesco de la víctima. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 30-35.http://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.3.4.

Castañeda, A., Del Moral, G. & Suárez, C. (2017). Variables psicológicas comunes en la violencia escolar entre iguales y la violencia fi lio-parental: un estudio cualitativo. Revista Criminalidad, 59(3), 141-152.

Castillo, S., Carpintero, L., Sibaja, D., & Romero, K. (2015). Estilos de crianza y su relación con sintomatología internalizante en estudiantes de 8 a 16 años. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 53-65.

Castro, A. & De la Villa-Moral, M. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Health and Addictions, 17(1), 73-85.

Contreras, L., & Cano, M. C. (2015). Exploring psychological features in adolescents who assault their parents: A different profile of young offenders? The Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, 26, 224- 241. https://doi.org/10.1080/14789949.2015.1004634

Cottrell, B. (2001). Parent abuse: The abuse of parents by their teenage children. Canada: The Family Violence Prevention Unit Health.

Cottrell, B. & Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse. A qualitative overview of common themes. Journal of family issues, 25(8), 1072-1095. https://doi.org/10.1177/0192513X03261330

Cuervo, A.L. & Rechea, C. (2010). Menores agresores en el ámbito familiar: un estudio de casos. Revista de derecho penal y criminología, 3(3), 353-375.

Dans, I., Muñoz, P. C., & González, M. (2019). Familia y Redes Sociales: un binomio controvertido. Aula abierta, 48(2), 183-192. http://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.183-192.

Del Hoyo-Bilbao, J., Orue, I., Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2020). Multivariate models of child-to-mother violence and child-to-father violence among adoles- cents. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12, 11-21. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a2

Evans, E. D. & Warren-Sohlberg, L. (1988). A pattern of analysis of adolescent abusive behaviour towards parents. Journal of Adolescent Research, 3, 201-216.

Fiscalía General del Estado (2019). Memoria presentada al inicio del año judicial. Madrid. Recuperado de: https://d3cra5ec8gdi8w.cloudfront.net/uploads/documentos/2019/09/10/_memoria2019_76609dd4.pdf

Gallagher, E. (2004). Parents victimised by their children. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 25(1), 1-12. http://doi.org/10.1002/j.1467-8438.2004.tb00573.x.

Gil, S. & García-Moreno, L. M. (2018). Jóvenes bebedores y vulnerabilidad en los estudios. Revista de educación inclusiva, 11(1), 13-24.

Guillén, N., Roth, E., Alfaro, A., & Fernández, E. (2015). Youth alcohol drinking behavior: Associated risk and protective factors. Revista Iberoamericana de Psicología Y Salud, 6(2), 53–63. http://doi.org/10.1016/j.rips.2015.03.001

Harbin H.T & Madden D.J. (1979): Battered parents: a new syndrome. Am. J. Psychiatry, 136(10), 1288-1291.

Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de Psicología, 31(2), 615-625.

Ibabe, I. (2016). Acacemic Failure and child to parent violence: Family protective factors. Frontiers in Psychology, 7, 1-11. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01538.

Ibabe, I. & Bentler, P. M. (2016). The contribution of family relationships to child-to-parent violence. Journal of Family Violence, 31, 259-268 http://dx.doi.org/10.1007/s10896-015-9764-0

Ibabe, I. & Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-77.

Ibabe, I., Jaureguizar, J. & Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de: http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47-edukia/es/contenidos/informe_estudio/violencia_filio_parental/es_vifilpar/adjuntos/Violencia_Filio-Parental.pdf

Jiménez, S. (2017). Madres victimizadas. Análisis jurídico de la violencia filio-parental como un tipo de violencia hacia la mujer. Anales de Derecho, 35(1), 1-33.

Jaureguizar, J. e Ibabe, I. (2012). Conductas violentas de los adolescentes hacia las figuras de autoridad: el papel mediador de las conductas antisociales. Revista de Psicología Social, 27, 7-24. http://dx.doi.org/10.1174/021347412798844088.

Kennedy, T. D., Edmonds, W., Dann, K.T. & Burnett, K. F. (2010). The Clinical and Adaptive Features of Young Offenders with Histories of Child-Parent Violence. Journal of Family Violence, 25(5), 509-520.

Lozano, S., Estévez, E., & Carballo, J. L. (2013). Factores Individuales y Familiares de Riesgo en casos de Violencia Filio-parental. Documentos de Trabajo Social, 52, 239-254.

March, R. (2017). ¿Es siempre la familia el principal factor de riesgo en la violencia filio-parental? Revista sobre la infancia y la adolescencia, 12, 1-29. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2017.6433.

Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I. & Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: Principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.

Moliner, O. & Sánchez, T. (2019). Reconstruyendo la figura del asesor en educación inclusiva: Estudio de los procesos de movilización del conocimiento en la formación continua del profesorado. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 291-310.

Oudhof, H., Rodríguez, B. & Robles, E. (2012). La percepción de la crianza en padres, madres e hijos adolescentes pertenecientes al mismo núcleo familiar. Liberabit. Revista de psicología, 18(1), 75-81.

Pagani, L. S., Tremblay, R. E., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, F., & McDuff, P. (2004). Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward mothers. International Journal of Behavioral Development, 28, 528-537. http://doi: 10.1080/01650250444000243

Pereira, R., Loinaz, I., del Hoyo-Bilbao, J., Arrospide, J., Bertino, L., Calvo, A., Montes, Y., & Gutiérrez, M. M. (2017). Propuesta de definición de violencia filio-parental: Consenso de la sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental (SEVIFIP). Papeles del Psicólogo, 38(3), 216-223.

Pérez, K. L., Romero, K., Robles, J. L., & Flórez M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Revista Espacios, 40(31), 8-17.

Pourtois, J.P. & Desmet, H. (1997). La educación posmoderna. Madrid: Editorial Popular.

Rice, P. F., & Carnicero, C. C. (2000). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Prentice Hall.

Rodrigo, M. J., García, M., Máiquez, M. L., & Triana, B. (2005) Discrepancies between parents and adolescent children in the perceived frequency and emotional intensity in family conflicts, Studies in Psychology, 26(1), 21-34. https://doi:10.1174/0210939053421407

Romero, F., Melero, A., Cánovas, C., & Antolín, M. (2005). La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Documentos de Trabajo. Centro de Estudios Jurídicos del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.

Rosado, J., Rico, E., & Cantón-Cortés, D. (2017). Influencia de la psicopatología en la comisión de violencia filio-parental: diferencias en función del sexo. Anales de psicología, 33(2), 243-251.

Routt, G. & Anderson, L. (2011). Adolescent aggression. Adolescent violence towards parents. Journal of Aggression Maltreatment and Trauma, 20(1), 1-19. doi: 10.1080/10926771.2011.537595.

Santos-Villalba, M. J. & Leiva, J. (2020). Actitudes sobre la Violencia Filio-Parental de los profesionales de la educación egresados de la Universidad de Málaga (España). Revista Espacios, 41(2), 29-41.

Santos-Villalba, M. J., Leiva, J. & Matas, A. (2019). Adicciones digitales en menores y violencia filio-parental desde un enfoque educativo inclusivo. En E. Sánchez-Rivas E., Ruiz-Palmero, J., & E. Sánchez-Vega (Coords) (2019). Innovación tecnológica en contextos educativos. Libro de Actas del VII Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas con TIC (pp. 967-978). UMA editorial. Universidad de Málaga. ISBN 978-84-17449-93-3.

Stewart, M., Burns, A., & Leonard, R. (2007). Dark side of the mothering role: Abuse of mothers by adolescent and adult children. Sex Roles, 56, 183-191.

Suárez-Relinque, C., Del Moral Arroyo, G., León, C., Callejas, J. E. (2019). Child-To-Parent Violence: Which Parenting Style Is More Protective? A Study with Spanish Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(8), 1-1320. http://doi:10.3390/ijerph16081320

Walsh, J. A. & Krienert, J. L. (2007). Child–parent violence: An empirical analysis of offender, victim, and event characteristics in a national sample of reported incidents. Journal of Family Violence, 22, 563-574. http://doi: 10.1007/s10896-007-9108-9.

Walsh, J. A. & Krienert, J. L., (2009). A decade of child-initiated family violence: comparative analysis of child parent violence and parricide examining ofender, victim and event characteristics in a national simple of reported incidents, 1995-2005. Journal of Interpersonal Violence, 24(9), 1450-1477. http://doi:10.1177/0886260508323661.

Zuñeda, A., Llamazares, A., Marañon, D. & Vázquez, G. (2016). Características individuales y familiares y de los adolescentes inmersos en violencia filio parental: la agresividad física, la cohesión familiar y el conflicto interparental como variables explicativas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21, 21-33.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.