La creatividad como herramienta de inclusión en las aulas de Tecnología. Experiencia piloto a través de la música

Autores/as

  • Ricardo Troncoso Recio Universidade de Vigo http://orcid.org/0000-0002-4712-3943
  • Begoña Cortés Redín Instituto de Educación Secundaria do Castro de Vigo/Universidade de Vigo
  • Lucía Romaní Fernández Universidade de Vigo
  • Julia Serra Rodríguez Universidade de Vigo

Palabras clave:

aprendizaje basado en proyectos, creatividad, educación inclusiva, educación secundaria, música, tecnología.

Resumen

En el presente estudio se aborda un proyecto cooperativo de creatividad musical dentro del aula de tecnología de educación secundaria, con el objeto de analizar su utilidad de cara a la inclusión de los estudiantes con “diversas capacidades”. Paralelamente se analizaron los conocimientos y las actitudes de la comunidad educativa con respecto a la inclusión educativa, profundizando en la visión de una docente con amplia experiencia en este ámbito. Los resultados muestran que el trabajo creativo y cooperativo, unido a una apropiada implicación del docente, resulta ser una herramienta adecuada para favorecer la inclusión de los estudiantes con “diversas capacidades”. De la muestra estudiada, el grupo con mayor diversidad presentó los mayores niveles de aceptación por parte de los estudiantes implicados. Respecto a la visión de la comunidad educativa, tanto padres como docentes muestran una actitud positiva y consideran que la inclusión de estudiantes con “diversas capacidades” es beneficiosa. Como principal barrera se encuentra el elevado ratio estudiante/docente. Por otro lado, disponer de un buen equipo de orientación y una actitud favorable del profesorado hacia la inclusión se presentan como factores fundamentales para desarrollar una educación inclusiva de calidad. Los resultados preliminares de este estudio apuntan a que la inclusión educativa llegará al mayor número de centros en la medida que sea considerada, tanto por las administraciones como por los docentes implicados, como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender, y no como un problema, siguiendo los propios planteamientos de la UNESCO.

Biografía del autor/a

  • Ricardo Troncoso Recio, Universidade de Vigo
    El profesor Ricardo Troncoso Recio, tras dedicar seis años al campo de la investigación en el ámbito de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y obtener su doctorado por la Universidad de Vigo, cambió su rumbo profesional hacia la docencia. Precisamente en el marco del Máster de profesorado fue donde contactó con las profesoras Begoña Cortés, Lucía Romaní y Julia Serra, surgiendo así el presente trabajo. Actualmente, este ingeniero químico es profesor titular de matemáticas de secundaria en el colegio O Castro British School.
  • Begoña Cortés Redín, Instituto de Educación Secundaria do Castro de Vigo/Universidade de Vigo
    Begoña Cortés es profesora de Tecnología en Educación Secundaria en el  IES Do Castro con alumnos de diferentes niveles, en la actualidad tutora de un grupo de 4º ESO. Coordinó en estos últimos años diferentes cursos de innovación educaiva del CFR de Vigo enfocados al desarrollo de las profesiones STEM. En la actualidad coordina programa "ESPAZOS MAKER" en el IES DO CASTRO. Colabora como tutora en el Master de Profesorado de la Universidad de Vigo.  Paralelamente trabaja como profesora asociada del Departamento de Materiales en Ingeniería Industrial.
  • Lucía Romaní Fernández, Universidade de Vigo
    Docente, artista e investigadora. Lucía Romaní pertenece al grupo de investigación MODO de la Universidad de Vigo. Es Doctora en Bellas Artes por la UVigo. Actualmente trabaja como profesora asociada en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y en la UNIR. Paralelamente, dirige cursos de formación sobre didácticas creativas e innovación educativa  a profesorado de educación primaria y secundaria en los CFR's de la Xunta de Galicia. Anteriormente, ha trabajado con colectivos de personas con diversidad funcional en el área de las artes plásticas. Ha participado en proyectos de creación e investigación como el Laboratorio de Creación Artística, Aprendizaje e Investigación Cooperativa Explolab de la UVigo.
  • Julia Serra Rodríguez, Universidade de Vigo
    La investigadora Julia Serra Rodríguez pertenece al grupo de investigación Novos Materiais de la universidad de Vigo. Obtuvo el doctorado en CC. Físicas en la Universidad de Barcelona. Actualmente su actividad investigadora se centra en dos líneas básicas. La primera en el ámbito de las ciencias experimentales,  particularmente en la ingeniería biomédica.  La segunda línea de investigación se encuentra ligada a la innovación educativa, en la búsqueda de metodologías innovadoras para el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta línea de investigación se realiza al abrigo de la docencia y tutorización de trabajos de investigación en el Master de Profesorado de la universidad de Vigo.

Referencias

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education, United Kingdom.

Botella, A. M. y Adell, J. R. (2016). Una propuesta experimental en la enseñanza de la música en secundaria. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 67–81.

Boyle, C., Scriven, B., Durning, S. y Downes, C. (2011). Facilitating the learning of all students: ‘the professional positive’ of inclusive practice in Australian primary schools. Support for learning. 26(2), 72–78.

Bravo, L. I. (2010). Prácticas inclusivas en el aula: validación de un instrumento para conocer la perspectiva del alumnado de primaria y secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-20.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid:Santillana.

Domenech, A. y Moliner, O. (2011). Elaboración, validación y digitalización de un cuestionario para familias sobre educación inclusiva. Actas del Congreso Internacio¬nal Educación Especial y Mundo Digital. Almería:Universidad de Almería.

Fernández-Carrión, M. (2011). Proyectos musicales inclusivos. Tendencias pedagógicas, 17, 74–82.

García-Rubio, J. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 251–264.

Gragera, T. (2018). Inclusión real: mucho más allá del colegio. Revista Síndrome de Down, 35(6), 134–139.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE nº 295, de 10 de diciembre de 2013.

Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149–164.

Martínez-Figueira, E. (2013). Una mirada hacia la inclusión: barreras en el camino a la participación. Perspectiva educacional, 52(2), 177–200.

Nugent, M. (2018). Reframing inclusion: an exclusive–inclusive approach. British Journal of Special Education, 45, 141–156.

Olcina-Sempere, G. (2017). La música como dinamizadora de los procesos de inclusión en el aula. Actas del XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 443–451. Murcia:Universidad de Murcia.

Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84–97.

Pérez-Aldeguer, S. (2012). DUM-DUM: un programa diseñado para los problemas de inclusión a través del ritmo musical. DEDiCA, Revista de educação e humanidades, 2012(2) março, 217–234.

Pino, M. (2019). Metodologías activas como clave en los procesos de innovación en la escuela. En M. A. Santos, A. Valle, M. M. Lorenzo (Eds.), Éxito educativo: claves de construcción y desarrollo. (pp. 129–150). Valencia: Tirant humanidades.

Ruiz, E. (2012). Programación educativa para escolares con Síndrome de Down. Fundación iberoamericana Down 21.

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Washington, DC: U.S. Government.

UNESCO. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2017). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO.

Web del club de rugby Gaztedi Rugby Taldea. Recuperado de http://www.gaztedirugby.com/

Descargas

Publicado

2020-12-23

Número

Sección

EXPERIENCIAS INNOVADORAS