Intervención psicomotriz en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Evaluación de los resultados mediante una metodología mixta

Autores/as

  • María del Carmen Herguedas Esteban Universidad de Valladolid, Campus La Yutera, Palencia
  • Mariano Rubia Avi Universidad de Valladolid
  • Eduardo García Zamora Universidad de Valladolid, Campus Duques de Soria
  • María Jesús Irurtia Muñiz Universidad de Valladolid
  • Juan Manuel Gatón Gómez Complejo Hospitalario de Zamora
  • Nuria Geijo de la Fuente Centro Exprésate y Escuelas Waldorf de Valladolid

Palabras clave:

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), psicomotricidad, habilidades psicomotoras, intervención psicomotriz, metodología mixta

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una afección con una alta prevalencia que afecta al rendimiento escolar de los niños afectados, así como a las dinámicas e interacciones escolares.

Estudios previos han justificado, a nivel teórico, el uso de la psicomotricidad, como técnica educativa y terapéutica, en las intervenciones con estos niños, proporcionando las bases para la elaboración de un programa de intervención psicomotriz en niños con este trastorno.

En este trabajo fueron estudiados ocho niños de educación primaria diagnosticados de TDAH a los que se aplicó un programa de intervención psicomotriz. Los resultados de esta intervención fueron analizados con una metodología mixta, tanto cuantitativa como cualitativa.

Se concluye que, tras la intervención psicomotriz, los niños con TDAH experimentan una mejoría en sus habilidades psicomotoras, en sus relaciones afectivas y comunicativas, y en el control de los síntomas básicos de su trastorno (hiperactividad, impulsividad y déficit de atención).

Biografía del autor/a

  • María del Carmen Herguedas Esteban, Universidad de Valladolid, Campus La Yutera, Palencia

    Profesora Asociada

    Departamento de Pedagogía

    Facultad de Educación y Trabajo Social

    Universidad de Valladolid, Campus La Yutera de Palencia

  • Mariano Rubia Avi, Universidad de Valladolid

    Profesor Titular de Universidad

    Departamento de Pedagogía

    Facultad de Educación y Trabajo Social

    Universidad de Valladolid

  • Eduardo García Zamora, Universidad de Valladolid, Campus Duques de Soria

    Profesor ayudante doctor Universidad

    Departamento de Pedagogía

    Facultad de Educación y trabajo Social

    Universidad de Valladolid, Campus Duques de Soria

  • María Jesús Irurtia Muñiz, Universidad de Valladolid

    Profesora Titular de Universidad

    Departamento de Psicología

    Facultad de Educación y Trabajo Social

    Universidad de Valladolid

  • Juan Manuel Gatón Gómez, Complejo Hospitalario de Zamora

    Doctor en Medicina

    Complejo Hospitalario de Zamora

  • Nuria Geijo de la Fuente, Centro Exprésate y Escuelas Waldorf de Valladolid

    Logopeda, psicomotricista

    Centro Exprésate y Escuelas Waldorf de Valladolid

Referencias

Ajuriaguerra, J. (1979). Manual de psiquiatría infantil. 4ª Edición. Barcelona: Masson S.A.

Ajuriaguerra, J. (1986 a). Estudio crítico de las nociones de inestabilidad psicomotriz y del síndrome hiperkinético en el niño. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 22, 5-24.

Ajuriaguerra, J. (1986 b). Organización neuropsicológica de algunas funciones: de los movimientos espontáneos al diálogo tónico-postural y formas. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, 23, 17-34.

Ajuriaguerra, J. y André-Thomas, A. (1948). L’axe corporel. París: Masson y Cie.

Ajuriaguerra, J., García Badaracco, J. y Cahen, M. (1959). L'entrainement psycho-physiologique par la Relaxation. Paris: L'Expansion Scientifique Francaise.

Albaret, J. M., Marquet-Doléac, J., Neveux, L., y Soppelsa, R. (2014). Apport de la psychomotricité au traitement des enfants TDAH. Archives de Pédiatrie, 21, (HS1), 320-321.

American Psychiatric Association (APA). (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 3rd Edition. Washington: American Psychiatric Association.

American Psychiatric Association (APA). (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 4th Edition rev (DSM IV-R). Washington: American Psychiatric Association.

Traducción al castellano: Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV-R). Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5th Edition. Arlington: American Psychiatric Association.

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Biblioteca infantil.

Combs, J. P. y Onwuegbuzie, A. J. (2010). Describing and Illustrating Data Analysis in Mixed Research. International Journal of Education 2 (2): E 13. Recuperado de http://www.macrothink.org/ije.

Diamond, A. (2000). Close interrelation of motor development and cognitive development and of the cerebellum and prefrontal cortex. Child Development, 71, 44-56.

Farré, A. y Narbona, J. (2013). EDAH, escalas para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Manual, 7ª edición. Madrid: Tea ediciones.

Gillberg, C. (2003). Deficits in attention, motor control and perception: a brief review. Archives of Disease in Childhood, 88 (10), 904-910.

Gómez, J. (1988). Rehabilitación en los trastornos de aprendizaje. Madrid: Escuela Española S.A.

Guilmain, M. E. (1948). Tests moteurs et psychomoteurs. París: Foyer central d’hygiène.

Herguedas Esteban, M. C., Rubia Avi, M. y Irurtia Muñiz, M. J. (2018). Bases teóricas para la elaboración de un programa educativo de intervención psicomotriz en niños con TDAH. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11 (1), 277-293.

Herguedas Esteban, M. C. (2016). Intervención psicomotriz en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (2016). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Kadesjö, B. y Gillberg, C. (1998). Attention deficits and clumsiness in swedish 7-year-old children. Developmental Medicine and Child

Neurology, 40, 796-804.

Landgren, M., Kjellman, B. y Gilberg, C. (1998). Attention deficit disorder with developmental coordination disorders. Archives of Disease in Childhood, 79, 207-212.

Lapierre, A. (2005). La formación personal en psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales, 19, 21-27.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1980). Le manque au corps. París: Doin. Traducción al castellano. El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Barcelona: Científico-Médica.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1984). Simbología del movimiento. Psicomotricidad y educación. Barcelona: Científico Médica.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1985). Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Barcelona: Científico-Médica.

Lázaro, A. y Berruezo, P. P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 34, 15-42.

Le Boulch, J. (1969). La educación por el movimiento humano en edad escolar. Buenos Aires: Paidos.

Le Boulch, J. (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidós.

Le Heuzey, M. F. (2008). Quoi de neuf dans le traitement de l’enfant hyperactif? Archives de pédiatrie, 15, 1249–1252.

Levin, L. (2014). El diálogo tónico-postural: la trama del cuerpo y el lenguaje. Revista de Psicomotricidad.com. Recuperado de http://www.revistadepsicomotricidad. com/2014/04/el-dialogo-tonico-postural-la-trama-del.html

Marquet-Doléac, J., Soppelsa, R., y Albaret, J.M. (2005). La rééducation du Trouble Déficit de l’Attention/Hyperactivité: approche psychomotrice. Neuropsy News, 4 (3), 94-101.

Parliamentary Assembly. Council of Europe (2015). Ensuring comprehensive treatment for children with attention problems. Resolution 2042, 6 March 2015. Recuperado de

http://assembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-EN.asp?fileid=21596ylang=en

Perellada, M. J. (2009). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. De la infancia a la edad adulta. Madrid: Alianza editorial.

Picq, L. y Vayer, P. (1985). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Editorial Científico-médica.

Piek, J. P., Pitcher, T. M. y Hay, D. A. (1999). Motor coordination and kinaesthesis in boys with attention deficit-hyperactivity disorders. Developmental Medicine and Child Neurology, 41, 159-165.

Richard, J. (2004). Patología Psicomotriz. Madrid: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000.

Stake, R. E. (1998). The art of case study research. London: Sage Publications Inc.

Teddlie, Ch. y Tashakkori, A. (2009). Foundations of Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in the Social and Behavioral Sciences. Thousand Oaks: Sage.

Thomas, R., Sanders, S., Doust, J., Beller, E. y Glasziou, P. (2015). Prevalence of attention-deficit/ hyperactivity disorder: a systematic review and a meta-analysis. Pediatrics, 135, 994-1001.

Ubieto, J. R. (2014). TDAH, hablar con el cuerpo. Barcelona: UOC.

Vayer, P. (1977). El niño frente al mundo en la edad de los aprendizajes escolares. Barcelona: Científico Médica.

World Health Organization (WHO). (1992). International Statistical Classification of diseases and related Health problems. Geneve: WHO.

World Health Organization (WHO). (1993). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneve: WHO. Recuperado de http://www.who.int/classifications/icd/en/bluebook.pdf

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-06-28

Número

Sección

Investigación