Diferencias por sexo en el nivel de Autoeficacia percibida en una muestra de estudiantes de la Provincia de Concepción ¿Qué papel juegan los roles de género en la educación?
Resumen
Palabras clave
Referencias
Acosta-Amaya, M. y Sánchez, J. (2015). Desempeño psicométrico de dos escalas de autoeficacia e intereses profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria. Revista CES Psicología, 8(2), 156-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417009.pdf.
Aguirre, J., Blanco, J., Rodríguez-Villalobos, J., y Ornelas, M. (2015). Autoeficacia General Percibida en Universitarios Mexicanos, Diferencias entre Hombres y Mujeres. Formación Universitaria, 8(5), 97-102. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n5/art11.pdf.
Álvarez, M. (2017). Autoeficacia según el género y su influencia en el ámbito científico-tecnológico (Trabajo para optar al grado de Máster). Universidad de Salamanca, Facultad de Psicología, Salamanca.
Baquero, K., Montoya, L., Febles, Y., Baglán, V. y Gorra, D. (2013). Las teorías de las inteligencias múltiples. Consideraciones para su estudio. Revista de Información Científica, 79(3). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6146049.
Barraza, R. y González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de inteligencias múltiples e inteligencia emocional en universitarios de primera generación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i2.23930.
Calle, M., Saavedra, L. y Velásquez, B. (2016). Mediciones Pedagógicas para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Superior. Revista Pertinencia Académica, (1), 37-52. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/317548661.
Camacho, S. (2010). Autoeficacia percibida en conductas académicas y cuidado de la salud en recién egresados de la Licenciatura en Educación Física. Comparaciones por género. Revista Mexicana de Investigación en Cultira Física y Deporte, 2(2), 95-111. Recuperado de: http://revista.ened.edu.mx/index.php/revistaconade/article/view/45/44.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la Autoeficacia y el Rendimiento Escolar y los Hábitos de Estudio de Alumnos de Secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 59-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160304.
Castellanos, S., Guerra, P. y Bueno, J. (2014). Diferencias de género en personalidad eficaz en universitarios chilenos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 131-140. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.655.
Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S. y Navarro, C. (2016). Modelo Explicativo del Desempeño Académico desde la Autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 149-161. doi: 10.15446/rcp.v26n1.56221.
Castellanos, V. y Reyes, P. (2015). Factores motivacionales y desempeño académico en adolescentes. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 1, 101-107. Recuperado de http://revistas.psico-ags.net/index.php/ippd/article/view/21/19.
Contreras, P. y Trujillo, M. (2014). Coeducación para la equidad: A propósito del corpus curricular de la educación chilena. Análisis desde una perspectiva de género. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (9), 29-49. doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1042.
Criollo, M., Romero, M. y Fontaines-Ruiz, FT. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23(1), 63-72. doi: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.09.002.
Del Río, M., Strasser, K. y Susperreguy, M. (2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunte de género? Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de kínder, sus familias y educadoras. Calidad en la Educación, (45), 20-53. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n45/art02.pdf.
Durán-Aponte, E., Elvira-Valdés, M., y Pujol, L. (2014). Validación del inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples revisado (IAMI-R) en una muestra de estudiantes universitarios venezolanos. Actualidades investigativas en Educación, 14(2), 1-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44731371015.pdf.
Galicia-Moyeda, I., Sánchez-Velasco, A. y Robles-Ojeda, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de psicología, 29(2), 491-500. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691.
Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
García, J., Inglés, C., Díaz, A., Lagos, N., Torregrosa, M. y Gonzálvez, C. (2016). Capacidad predictiva de la autoeficacia académica sobre las dimensiones del autoconcepto en una muestra de adolescentes chilenos. Estudios sobre Educación, 30, 31-50. doi: 10.15581/004.30.31-50.
García, J., San Martin, N., Gonzalvez, C., Vicent, M. E inglés, C. (2015). ¿Predice la autoeficacia percibida la ansiedad escolar? Estudio con estudiantes chilenos de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 193-198. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.68.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 0 – 24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf.
Ley N° 20370. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago, 12 de Septiembre de 2009.
Mella, O. (2006). Factores que afectan los resultados de la escuela pública chilena. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 29-37. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5562/5982.
MINEDUC. (2017). Educación para la Igualdad de Género. Plan 2015-2018. Unidad de Equidad de Género. Recuperado de: http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf.
MINEDUC. (2018). Orientaciones para Promover la Igualdad de Género en Educación Parvularia. División de Políticas Educativas. Recuperado de: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Igualdad-de-G%C3%A9nero.pdf.
Moreno, K., Soto, R., González, M. y Valenzuela, E. (2017). Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 165-174. doi: 10.21703/rexe.20173216517411.
UNESCO. (2016). Igualdad de Género: ¿Por qué es importante?. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/5_Spanish_Why_it_Matters.pdf.
Navarro, G. (2015). Construcción de Conocimiento en Educación Superior. Concepción: Sello Editorial Universidad de Concepción.
Olaz, F. (1997). Autoeficacia, Diferencias de Género y Comportamiento Vocacional. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6(13). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Fabian_Olaz/publication/262676657_Autoeficacia_Diferencias_de_Genero_y_Comportamiento_Vocacional/links/0f31753868f3c19e64000000/Autoeficacia-Diferencias-de-Genero-y-Comportamiento-Vocacional.pdf.
Oriol-Granado, X., Mendoza-Lira, M., Covarrubias-Apablaza, C-G, y Molina-López, V-M. (2017). Emociones positivas, apoyo a la autonomía y rendimiento de estudiantes universitarios: el papel mediador del compromiso académico y la autoeficacia, Revista de Psicodidáctica, 22(1), 45-53. doi: https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30043-6.
Pérez, E. (2001). Construcción de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples (Tesis doctoral). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Pérez, E. y Cupani, M. (2008). Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R). Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 47-58. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80500104.pdf.
Pérez, E., Beltramino, C. y Cupani, M. (2003). Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples: Fundamentos Teóricos y Estudio Psicométrico. Evaluar, 3(1), 35-60. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/606/575.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Chile. (2010). Desarrollo humano en Chile. Género: Los desafíos de la igualdad. Santiago de Chile: Ograma.
Quintana, P. (2016). Interdisciplina, cultura visual y educación artística en Chile: de la prueba estandarizada a la invisibilización de las artes en la escuela. PAIDEIA Surcolombiana, (21), 61-69. doi: http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1465.
Reina, M., Oliva, A y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society y Education, 2(1), 55-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360133.
Scheibe, C., y Araújo, R. (2015). Género, sexo, sexualidades. Categorías del debate contemporáneo. Retratos de la Escuela, 9(16), 29-46. Recuperado de: http://retratosdaescola.emnuvens.com.br/rde/article/view/562/637.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indexación:
Factor de impacto JCI: 0,81. categoría Q4 | ||
|
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |