No a la discapacidad: La Sordera como minoría lingüística y cultural

Autores/as

  • Christian Israel Huerta Solano Universidad de Guadalajara
  • Julio Agustin Varela Barraza Universidad de Guadalajara
  • Ruben Soltero Avelar Universidad de Guadalajara
  • Gonzalo Nava Bustos Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

Comunidad Sorda, Discapacidad, Minoría, Sordera

Resumen

A partir de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se optó por un modelo social para la atención de éstas, relegando los modelos de beneficencia y rehabilitador. Aparentemente se resolvió un problema para aquellas personas en situación de vulnerabilidad, por discapacidad, pero puso en un predicamento a las personas (S)sordas, quienes continúan bajo un esquema rehabilitador y oralista, para ser incluidos en la sociedad oyente dominante. Derivado de esto, se examina el estatus actual del concepto de discapacidad auditiva aplicado al Sordo, además de los de Cultura Sorda, Bilingüismo y Biculturalismo, considerando los movimientos sociales y políticos encabezados por instancias como The World Federation of the Deaf, para que las personas Sordas sean reconocidas como minoría. Se justifica que partiendo del reconocimiento de la Lengua de Señas (LS) como Bona Fide Linguia y la etnicidad presente en las comunidades de Sordos, estos no sean identificados como personas con discapacidad o enfermos, sino como minoría lingüística y cultural, lo que puede ser benéfico para eliminar el rezago educativo, psicológico y lector al que han sido relegados los Sordos. Se observa necesario reconceptualizar epistemológica, ontológica e incluso teleológica los conceptos de sordera, Sordo, LS y Cultura Sorda, no sólo por parte de los oyentes, sino también por las Comunidades Sordas (CS), partiendo de las epistemologías de sordos, lo que puede llevar a reconocer la riqueza lingüística y cultural de las personas Sordas, dejando se ser ajenos a una sociedad y CS aparentemente incluyentes.

Biografía del autor/a

  • Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
    Licenciado en Psicología por la UDG. Maestro en Psicología Educativa por la UDG. Doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Diversos Diplomados (Competencias docentes UDG, Enseñanza Multimedia, British Columbia, etc.).Profesor de Licenciatura y Maestría Universidad de Guadalajara en el departamento de psicología aplicada Diplomado en tecnología, innovación y enseñanza Ponente internacional, Congreso internacional de Análisis de la Conducta (España), SAAVEC, Congreso Internacional de Salud Mental, entre otros. Ponente TEDx. Ponente y tallerista en Campus Party. Ponente y experto en Conectáctica-UDG Ha publicado, como primer autor, y colaborado en diversos artículos científicos y capítulos de libros, relacionados con la sordera, orientación psicopedagógica a personas con discapacidad. Autor el Libro Sordera y lectura: Un análisis histórico e interconductual Ha Participado en diversos programa de radio, televisión y medio impresos Ganador del Premio Silvia Macotela otorgado por la UNAM a las mejores tesis de psicología educativa a nivel Nacional (2015) Investigador y desarrollador de una metodología de enseñanza de la lectura para Sordos bajo el modelo interconductual de Kantor, Ribes y Varela. Investigador de la Cultura Sorda Investigador sobre la epistemología y ontología de la educación inclusiva y especial.
  • Julio Agustin Varela Barraza, Universidad de Guadalajara
    Profesor Investigador Tiempo Completo Titular "C" en el Centro de Estudios sobre Aprendizaje y Desarrollo. Universidad de Guadalajara. Licenciatura y Maestría en la UNAM. Doctorado en Universidad de Guadalajara. Actualmente: Profesor del Posgrado y Licenciatura en Psicología, Universidad de Guadalajara. Asesor de 21 tesis de licenciatura (terminadas) y 10 de maestría. En proceso dos tesis en licenciatura y 4 de posgrado. 225 Trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Autor de 4 libros, Coeditor de 10 libros, 37 artículos en revistas indexadas, dos memorias in extenso, 27 capítulos de libros y 12 artículos de difusión. Profesor con perfil PROMEP y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 desde el 2001. Proyectos de investigación en curso: 1. Inventario del léxico impreso de los textos empleados en la educación básica. 2. Desarrollo lingüístico y comportamiento inteligente. 3. Mejora lingüística en sordos. Miembro Fundador de la página ConTextos (http://www.conducta.org/) Miembro Fundador de Conductual: Revista Internacional de Interconductismo y Análisis de la Conducta. Miembro del Comité Editorial de la Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica (Oviedo) de la Revista Apuntes (Universidad de Sevilla) y Praxis de Colombia. Dictaminador de las Revistas: Mexicana de Análisis del Comportamiento, Acta Comportamentalia, Educación y Desarrollo, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Revista Mexicana de Psicología y revisor invitado en Psychological Record. Miembro del Comité Editorial de Conductual: Revista Internacional de Interconductismo y Análisis de la Conducta.(Madrid-Girona, España). Miembro del Comité Científico de la Revista Praxis, Colombia. Dictaminador de proyectos de investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Nacional Autónoma de México (FES-Iztacala, Facultad de Psicología, y PAPIIT-DGAPA), Fondo Ramón Alvarez-Buylla de Aldana. Universidad de Colima, FONSEC/SSA/IMSS/ISSSTE, CONACYT, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Organizador y Coorganizador de distintos eventos nacionales e internacionales. Talleres y cursos impartidos por invitación en la Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad de Sonora, Universidad Popular de La Chontalpa, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Nacional Autónoma de México (FES-Iztacala y Facultad de Psicología), Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Sevilla y Universidad de Nariño, Colombia.
  • Ruben Soltero Avelar, Universidad de Guadalajara
    Dr. En Psicología Coordinador del Doctorado Interinstitucional en Psicología en la Universidad de Guadalajara Profesor Investigador Titular “C” en la Facultad de Psicología en la Universidad de Guadalajara Ha publicado y participado en diversos libros, como primer autor y colaborador Ha publicado y participado en diversos artículos, como primer autor y colaborador, relacionados con la sociedad, cultura y psicología social
  • Gonzalo Nava Bustos, Universidad de Guadalajara
    Mtro. En psicología Profesor titular del departamento de Psicología Básica en la Universidad de Guadalajara. Ha publicado y participado en diversos libros, como primer autor y colaborador Ha publicado y participado en diversos artículos, como primer autor y colaborador, relacionados con la cultura, diversidad y psicología social

Referencias

Abadía, Ma., Aroca, E., Esteban, L. y Ferrero, E. (2002). Guía de Educación bilingüe para niños y niñas Sordos. Madrid: CNSE.

Aldridge, D. P. & James, E. L. (2007). Africana studies: Philosophical perspectives and theoretical paradigms. Pullman: Washington State University Press.

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Alvira, F., Cruz, A. y Blanco, F. (1999). Los problemas, necesidades y demandas de la población con discapacidad auditiva en España: Una aproximación cualitativa. Madrid: IMSERSO.

Ashcroft, B., Griffiths, G. y Tiffin, H. (1995). The postcolonial studies reader. New York: Routledge.

Aza, D. (2013). Identidad, discapacidad y cultura Sorda: Reflexiones desde una investigación en curso. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Baddeley, A. (2000). The Episodic Buffer: a new component of working memory? Trends Cognive Science, 4(11), 417-423.

Bahan, B. (1994). Comment on Turner: View from the Deaf world. Sign Language Studies, 83, 241–249.

Booth, T. y Ainscow. M. (2000). Index for Inclusion (2nd Ed.). Madrid: Consorcio Universitario de Educación Inclusiva.

Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo: Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Bueno Aires: Editorial del Sol.

Bunch, G. (1994). An interpretation of full inclusion. American Annals of the Deaf, 139(2), 150–152.

Capotorti, F. (1977). Estudio sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Étnicas, Religiosas o Lingüísticas. Madrid: ONU.

Chavarria, S. (1994). Un cambio de Paradigma: la educación de la persona Sorda. La educación, 19(3), 2-13.

CONAPRED. (2018). Discriminación e igualdad. México: Conapred. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142

De Clerck, G. (2012). Contributing to an Era of Epistemological Equity: A Critique and an Alternative to the Practice of Science. En P. Paul y D. Moores. (Eds.), Deaf Epistemologies (pp. 19-43). Washington: Gallaudet University Press.

De la Fuente, O. (2014). Las personas Sordas como minoría cultural y lingüística. Ilemata, 6(15), 267-287.

Dei, G. (2010). Teaching Africa: Toward a transgressive pedagogy. New York: Springer.

Deschenes, J. (1985). Propuesta Relativa a una Definición del Término Minoría. Madrid. ONU.

Díaz-Couder, E. (1998). Plurilinguisme et Etat-Nation au Mexique. Francia: Diversité de Langues.

Egea-García, C. y Sarabia-Sánchez, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre la Discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 50, 15-30.

Farmer, P. (2010). An anthropology of structural violence. En H. Saussy (Ed.), Partner to the poor: A Paul Farmer Reader (pp. 350–375). Berkeley: University of California Press.

Fischer, R. & Lane, H. (1993). Looking back: A reader on the history of deaf communities and their sign languages. Hamburg: SIGNUM Press.

Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura: redificación y situacionalidad. Tabula Rosa, 8, 45-67.

Harris, M. (2011). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Hegarty, S. (1994). Educación de niños y jóvenes con discapacidad: principios y práctica. Estados Unidos: UNESCO.

Herrera, V., Puente, A. y Alvarado, J. M. (2014). Visual learning strategies to promote literacy skills in prelingually deaf readers. Revista Mexicana de Psicología, 31 (1), 1-10.

Higgins, P. (1980). Outsiders in a hearing world: A sociology of deafness. Beverly Hills, CA: Sage.

Hsin-Ling, H. y Paul, P. (2006). Inclusion of Students who are Deaf or Hard of Hearing: Secondary School Hearing Students’ Perspectives. Deafness and Education International, 8(3), 1-14.

Huerta-Solano, C.I. (2014). Enseñanza de vocablos aislados y en contexto mediante un método basado en las características de los participantes Sordos. Tesis de Maestría. Universidad de Guadalajara.

Huerta-Solano, C.I. y Varela, J. (2018). Sordera y Lectura: Un análisis histórico e interconductual. México: STAUdeG.

Imming, C. (2014). presença profética das pessoas com deficiência no atual contexto cultural: questões antropológicas, éticas e sociais. Roma: Ediciones Pontificia Universitas Lateranensis.

Innes, J.J. (1994). Full inclusion and the deaf student: A deaf consumer’s review of the issue. American Annals of the Deaf, 139(2), 152–156.

Krotz, E. (2006). Las Cinco ideas equivocadas acerca de la cultura. Oaxaca: Cultura Popular e Indígena.

Kyle, J. (1990). The Deaf community: Culture, custom, and tradition. In S. Prillwitz & T. Vollhaber (Eds.), Sign language research and application (pp. 175–185). Hamburg, Germany: Signum.

Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Marschark, M. & Spencer, P. E. (2003). Bilinguism and Literacy. New York: Oxford University Press.

Moreno, A.M. (2008). Pistas para el diálogo entre salud pública y discapacidad: hacia una comprensión de la evolución del concepto de discapacidad. Salud Pública y Discapacidad, 8, 1-12.

Moores, D. (2010). Epistemologies, deafness, learning and teaching. American Annals of the Deaf, 154(5), 447-455.

Moreno, A. (2000). La Comunidad Sorda: Aspectos Psicológicos y Sociológicos. Madrid: CNSE.

Lane, H. (1999). The mask of benevolence: Disabling the Deaf community. San Diego, CA: Dawn-SignPress.

Lane, H. (2005). Ethnicity, ethics, and the Deaf-world. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(3), 291–301.

Ladd, P. (2003). Understanding Deaf culture: In search of Deafhood. Clevedon, UK: Multilingual Matters.

Lissi, R. M., Raglianti, M., Valeska, G. y Salinas, M. (2003). Literacidad en escolares sordos chilenos: evaluación y desafíos para la investigación y la educación. Psyche: Universidad Católica de Chile, 12, 37–50.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Estados Unidos: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Estados Unidos: OMS/Banco Mundial.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Sordera y pérdida de la audición: Nota descriptiva. Estados Unidos: OMS/Banco Mundial. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Sordera y pérdida de la audición: Nota descriptiva. Estados Unidos: OMS/Banco Mundial. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Padden, C. & Humphries, T. (1988). Deaf in America: Voices from a culture. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Padden, C. & Humphries, T. (2005). Inside Deaf culture. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España: Ediciones CINCA.

Paul, P. (1998). Literacy and deafness: The development of Reading, Writing, and literature thought. Boston, MA: Allyn y Bacon.

Paul, P. & Moores, D. (2010). Perspectives on deaf epistemologies. American Annals of the Deaf, 154(5), 417-420.doi:10.1353/aad.0.0115

Paul, P. y Moores, D. (2012). Deaf Epistemologies. Washington: Gallaudet University Press.

Perales, C., Arias, E. y Bazdresh, M. (2012). Enseñanza bilingüe y bicultural para niños Sordos en el nivel de primaria. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva, 6(2), 43-63.

Pérez-Bueno, L.C. (2010). Discapacidad, derecho y políticas públicas. Madrid: Ediciones CINCA.

Pérez de la Fuente, O. (2014). Un dilema para la minoría Sorda. Revista Bioética y Derecho, 30, 125-136.

Pinxten, R., & Note, N. (2005). A naturalistic and critical view of social sciences and the humanities. En D. Aerts, B. D’Hooge & N. Note (Eds.), Worldviews, science, and us: Redemarcating knowledge and its social and ethical implications (pp. 93–103). Hackensack, NJ: World Scientific.

Power, D. (2005). Models of Deafness: Cochlear Implants in the Australian Daily Press. Deaf Studies of Deaf Education, 10 (4), 451-459.

Quinn, G. y Degener, T. (2002). Derechos humanos y discapacidad: uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidad.

Rosen, G. (2001). Norminalism, naturalism, philosophical relativism. Philosophical Perspectives, 15, 69–91.

Sánchez-Durá, N. (2013). Actualidad del Relativismo Cultural. Desacatos, 41, 29-48.

Sánchez-López, P. y Rodríguez, R. (1997). Bilingüismo: Bases para la intervención psicológica. Madrid: Síntesis.

Sánchez-Regalado, P. (2011). Modelo de atención de los servicios de educación especial MASEE. México: Secretaria de Educación Pública.

Schildroth, A.N. y Hotto, S.A. (1994). Deaf students and full inclusion: Who wants to be excluded? En R.C.Johnson y O.P. Cohen (Eds.). Implications and Complications for Deaf Students of the Full Inclusion Movement. (pp. 94–2). Washington, DC: Gallaudet Research Institute. (ERIC Document Reproduction Number ED 380917.).

Spivak, G. (1995). Can the subaltern speak? En B. Ashcroft, G. Griffiths, y H. Tiffin (Eds.), The postcolonial studies reader (pp. 24–28). New York, NY: Routledge.

Stokoe, W. C., Casterline, D. C. & Croneberg, C. G. (1965). A dictionary of American Sign Language on linguistic principles. Washington, DC: Gallaudet College Press.

Vain, P. (2003). Educación Especial: Inclusión educativa – Nuevas formas de exclusión. Argentina: Noveduc Libros.

Varela, J., Huerta-Solano, C.I. y Tello, O. (2017). Apuntes para una teoría de la Lengua de Señas. Conductual, Revista Internacional de Interconductismo y Análisis de Conducta, 5(2), 75-98.

Velarde, V. (2011). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136.

Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en América Latina. Quito: Abya Yala.

Warnock, H.M. (1978). Special Education Needs. Report of the Committee of Enquiry into Education of Handicapped Children and Young People. London: Her Majesty’s Office.

Winefields, R. (1987). Never the twain shall meet: Bell Gallaudet and the communications debate. Washington, DC: Gallaudet College Press.

Woodward, J. (1982). How you gonna get to heaven if you can’t talk with Jesus: On depathologizing deafness. Silver Spring, MD: T. J. Publishers.

World Federation of the Deaf. (2010). Global Deaf renaissance: Durban 2011: XVI World Congress of the World Federation of the Deaf (third announcement). Retrieved from http://www.wfdeaf.org/pdf/3rd%20Announcement%20of%20WFD%20Congress%20in%20 South%20Africa.pdf

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-12-19

Número

Sección

Artículos