El Cuerpo y el Sonido en el desarrollo de las potencialidades interaccionales de niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales.
Palabras clave:
comunicación-expresión, cuerpo-sonido, estímulo sonoro-motor, interactividad, necesidades educativas especialesResumen
Este artículo propone los resultados de la intervención psicopedagógica, denominada "El Cuerpo y el Sonido: identificando interacciones y nuevos lenguajes". Surge en lo Postgrado en Educación Especial de la Escuela Superior de Educación de Paula Frassinetti (2017), donde investigamos de qué forma los recursos sonoros y sensoriales pueden estimular los procesos de interacción en los niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales. Este trabajo constituye, incluso, una investigación preliminar para estudiar los ciclos clínicos interaccionales, integrados dentro del Doctorado en Ciencia y Tecnología de las Artes (Universidad Católica Portuguesa – Escola das Artes), donde estamos desarrollando, el prototipo instrumental Digital Sock como estímulo interactivo en intervenciones psicopedagógicas. El marco teórico aborda diferentes modelos psicopedagógicos envolviendo el cuerpo y el sonido, en los que nos basamos para desarrollar un modelo de actuación que vendrá a soportar esta fase de la investigación y el propio prototipo instrumental en desarrollo. Con una combinación metodológica de carácter cuantitativo y cualitativo, asienta esencialmente en la metodología de investigación-acción, donde se priorizó la observación participante como técnica de investigación. Los resultados de la intervención psicopedagógica provienen de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, indicando cuáles son los recursos sonoros y actividades psicomotoras que se configuran como facilitadoras para el desarrollo y expresión comunicacional. Se concluye de la importancia de estas actividades se desarrollaren en un programa a medio y largo plazo, donde la acción colectiva siempre será la más adecuada, proporcionando resultados internacionales más promisorios.Referencias
Benenzon, R. (1981). Manual de Musicoterapia. Barcelona: Editorial Paidós, Ibérica S.A.
Carmo, H. & Ferreira, M.M. (1998). Metodologia da Investigação: Guia para Auto-aprendizagem. Lisboa: Universidade Aberta.
Costa, A. C. (2002). Psicopedagogia e psicomotricidade: Pontos de intersecção nas dificuldades de aprendizagem. Petrópolis: Vozes.
Dalcroze, E. J. (1920). Le Rythme, La musique et l’éducation. Paris, França: Jobin e Cie.
Katz, H. e Greiner, C. (2005). Por uma teoria do corpomídia ou a questão epistemológica do corpo. Colección Teoría de las Artes Escénicas – Archivo Virtual: Disponível em http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=texto&id=237.
Laban, R. (1978). Domínio do Movimento. São Paulo: Summus Editorial.
Lapierre A. (1982). Reeducação física: cinesiologia, reeducação postural, reeducação psicomotora Vol. II. (6ª ed.) São Paulo: Manole.
Le Boulch (1992). O desenvolvimento psicomotor. Porto Alegre: Artmed.
Leman, M. (2008). Music Cognition and Mediation Technology. The MIT Press. Institute of Technology. Embodied Cambridge, Massachusetts.
Madureira, J. R. (2008). Émile Jaques-Dalcroze sobre a experiência poética da Rítmica – uma exposição em 9 quadros inacabados. (Doctoral dissertation Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP). Retrieved from http://repositorio.unicamp.br/bitstream/REPOSIP/251774/1/Madureira
Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la Perception. Collection Bibliothèque des idées NRF. Paris: La Librairie Gallimard.
Michel, M. & Ginot, I. (1995). Ia danse ou XXeme siêcle. Trad. Sílvia Sorer. Paris: Bordas.
Nordoff, P. & Robbins, C. (1977). Creative music therapy: Individualized treatment for the handicapped child. New York, NY: John Day Company.
Nordoff, P. & Robbins, C. (2007). Creative music therapy: A guide to fostering clinical musicianship. (2nd ed.). Gilsum, NH: Barcelona Publishers.
Nordoff, P., & Robbins, C. (1971). Therapy in music for handicapped children. London, UK: Victor Gollancz Ltd.
Silver, J e Rosenbaum, E (2014). Makey Makey. Massachusetts Institute of Technology’s. MIT’s Media Lab.
Vieira, J. L. Bellaguarda, M. I., Lapierre, A. (2016). Psicomotricidade Relacional: A teoria de uma prática. Centro Internacional de Análise Relacional – CIAR. Disponível em http://ciar.com.br/psicomotricidade-relacional-a-teoria-de-uma-pratica/.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.