Medidas pedagógicas previas al diagnóstico de dificultades específicas del aprendizaje

Autores/as

  • Maite Otondo Briceño Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Yenifer Basauren Cuevas UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
  • Constanza Fica Peña UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
  • Margarita Salazar Arias UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
  • Marlene Zurita Oviedo UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

Palabras clave:

Diagnóstico psicopedagógico, dificultades específicas de aprendizaje, programa de integración escolar, necesidades educativas especiales

Resumen

El estudio tuvo como objetivo conocer las medidas previas a un diagnóstico de Dificultades Específicas del Aprendizaje que se realizan en la educación regular durante el proceso inicial de Evaluación Psicopedagógica Integral. Con un enfoque cualitativo, caso múltiple, se efectuaron entrevistas a profesores de Educación Básica y de Diferencial que trabajaban en Primer Ciclo Básico. También, se entrevistaron a apoderados con el fin de realizar triangulación de la información para comprender el objeto de estudio a cabalidad. Como resultado se obtuvo que las medidas y acciones previas a un diagnóstico no se están llevando a cabo de manera correcta y no se implementan en los primeros años de escolaridad. Existe una incipiente intención, pero el desconocimiento por parte de los docentes de las medidas pedagógicas previas, no permite aplicarlas de manera eficaz, por lo tanto, los diagnósticos siguen siendo poco fiables. Palabras claves: Diagnóstico psicopedagógico, dificultades específicas de aprendizaje, programa de integración escolar, necesidades educativas especiales.

Biografía del autor/a

  • Maite Otondo Briceño, Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Maite Otondo Briceño, académica asistente del Departamento de Fundamentos de la Pedagogía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. Magíster en Ciencias de la Educación mención Currículum Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magíster en Gestión Universidad del Desarrollo, Doctoranda en Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla España.
  • Yenifer Basauren Cuevas, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

    Estudiante tesista de pregrado

    Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN, CHILE

  • Constanza Fica Peña, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

    Estudiante tesista de pregrado

    Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN, CHILE

  • Margarita Salazar Arias, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

    Estudiante tesista de pregrado

    Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN, CHILE

  • Marlene Zurita Oviedo, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

    Estudiante tesista de pregrado

    Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN, CHILE

    Estudiante tesista de pregrado

    Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN, CHILE

Referencias

Araneda, A., Parada, V. y Vásquez, A. (2008). Investigación cualitativa en educación y pedagogía. Chile: Universidad Católica De La Santísima concepción.

Bermeosolo, J. (noviembre, 2007). Dificultades específicas del aprendizaje: Una revisión conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(1), 67-84. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/esp/numanteriores/vol4num2/vol4num2_7.html

Bizquerra, R., Dorio, I., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Mateo, J...Vilà, R. (4° Ed.). (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. (2007). La evaluación Psicopedagógica. España: Editorial Graó.

Bravo, L. (8ª ed.). (2008). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Chile: Universitaria.

Burgwal, C. y Cuellar, J. (1999). Planificación estratégica y operativa: aplicación a gobiernos locales. Recuperado de https://books.google.cl/books?id=c4OQQWycJosC&pg=PA74&dq=entrevista+semiestructurada&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwie1bjcmufNAhWIW5AKHYViDXYQ6AEIMTAE#v=onepage&q&f=false

Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de la investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista nacional de administración. 1(2), 31-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3693387.pdf

Corbetta, P. (2007). Capítulo 10 La entrevista Cualitativa. Metodología y técnicas de investigación social. (344-373) España: Mc Graw. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/t.3_corbetta_metodologia_y_tecnicas_3ra_parte_cap.10.pdf

Córdoba, M. (2010). El diagnóstico debe ser siempre un objetivo. Revista innovación y experiencias educativas. (26). recuperado de: http://www.csi.csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/MANUELA_CORDOBA_URBANO_01.pdf

Domínguez, S. ( 2010). La educación cosa de dos: La escuela y la familia. Tema para la educación. (8)

Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia.pdf

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5, (2014)..EE.UU: Asociación americana de psiquiatría. Recuperado de http://www.adaptacionescurriculares.com/Teoria%208%20DSMV.pdf

García, J. (1998). La comunicación interna. Extraído de https://books.google.cl/books?id=KilceG_59dMC&printsec=frontcover&dq=la+comunicacion+interna&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimr7GjrPHNAhUMjJAKHUHIABcQ6AEINDAA#v=onepage&q=la%20comunicacion%20interna&f=false.

Gil, J., García, E. y Rodríguez, G. (1996).Cap. I. Aspectos básicos sobre el análisis de datos de investigación. Metodología de la investigación cualitativa. España: Algibe.

Hammill DD, Leigh JE, McNutt G, Larsen SC. A new definition of learning disabilities. J Learn Disabil. 1987;20(2):109-13

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.

Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.

Hernández, E., Hernández, M. (2012). Las Dificultades Específicas de Aprendizaje en el contexto normativo de la Comunidad Autónoma de Canarias: detección, evaluación e intervención. Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/mauxiliadora.pdf

Jiménez, J. (junio 2010) Sección especial: Modelo de Respuesta a la intervención (RtI) y dificultades de aprendizaje. Psicothema: 22(4), 932-934. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3822.pdf

Junta educativa del estado de Illinous. (2009). Cap. 2: Respuesta a la intervención. Extraído de http://www.isbe.net/spec-ed/pdfs/parent_guide/ch2-rti_sp.pdf

Lavigne, R. y Romero, J. (2004). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. Consejería de educación. [Versión Adobe Digital]. Recuperado de http://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf

Marfán, J., Castillo, P., González, R., & Ferreira, I. (2013). Informe Final de Estudio:

estudiantes con necesidades educativas, 1–280.

Martínez, C. (marzo 2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Scielo Brazil. 17 (3), 613-619. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232012000300006

Ministerio de Educación de Chile, (2009). Ley general de educación 20.370 Santiago, Chile

Ministerio de Educación de Chile (2009). Decreto 170. Santiago, Chile

Ministerio de Educación de Chile (2013). Orientaciones para dar respuestas educativas a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Santiago, Chile

Ministerio de educación y cultura de España, (2012). La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo, Recuperado de http://www.mecd.gob.es/educacionmecd/mc/redieeurydice/estudiosinformes/redie/estudios-redie.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011). PISA: Comprensión lectora, I. Marco y análisis de los ítems. Recuperado de http://www.iseiivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf

Ortiz, M (2009). Manual de dificultades de aprendizaje. España: Pirámide.

Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza aprendizaje. [Versión Adobe Digital]. Recuperado de http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf

Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Pérez, G. (2008).Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos. Madrid: Editorial La Muralla.

Romero, J. F., & Lavigne, R. (2004). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. (J. de Andalucía, C. de Educación, D. G. de P. Y, & S. Educativa, Eds.). Andalucia, España.

Stake , R. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata

UNICEF (2001) Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular, Ciclo de debates: Desafíos de la política educacional. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304151207310.docInclusion_Unicef.pdf

Universidad de Texas (2010). Respuesta a la intervención (RTI): Ideas claras para padres. Recuperado de http://resources.buildingrti.utexas.org/PDF/SPANISH_Parent_Booklet_cv.pdf

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación, mercado y sociedad: epistemología y técnicas .Buenos aires: Editorial de las ciencias.

Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nded.), Newbury Park, CA, Sage

Descargas

Publicado

2018-06-27

Número

Sección

Investigación