Dificultades de aprendizaje y altas capacidades intelectuales: análisis de un caso.
Palabras clave:
Altas capacidades intelectuales, dificultades de aprendizaje, intervención psicoeducativa, necesidades específicas de apoyo educativo.Resumen
En el presente documento se trata de hacer un análisis aplicado sobre el alumnado con altas capacidades intelectuales y de dificultades de aprendizaje. Tras un primer apartado en el que se hace un acercamiento conceptual y definitorio de ambos términos, se examina su integración como dualidad diagnóstica, pasando a un estudio de caso (alta capacidad con disgrafía y disortografía), desde el que se discuten y concluyen algunas reflexiones para la acción tutorial y docente, así como en sus consideraciones de intervención psicopedagógica.
Referencias
Alonso-Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia: claves para el aprendizaje. Madrid. Morata.
Alonso-Tapia, J. & De La Red, I. (2007). Evaluar para el aprendizaje, aprender para estar motivado: el orden de los factores sí afecta al producto. REOP. 18(2), pp. 241-253.
Assouline, S. G., Nicpon, M. F., &Whiteman, C. S. (2011). Cognitive and psychosocial characteristics of gifted students with written language disability: A reply to Lovett’s response. Gifted Child Quarterly, 55(2), pp. 152-157.
Brody, L.E. & Mills, C.J. (1997). Gifted children with learning disabilities: A review of issues. Journal of LearningDisabilities, 30(3), pp. 282-296.
Castro, E. (2004).Perspectivas futuras de la educación de niños con talento. En M. Benavides; A.Maz; E.Castro y R.Blanco (Ed.) La educación de niños con talento en Iberoamérica. UNESCO. Santiago de Chile.
Hammill, D. D. (1990). On defining learning disabilities: An emerging consensus. Journal of LearningDisabilities, 23(2), pp. 74-84.
Hume, M. (2000). Los alumnos intelectualmente bien dotados. Barcelona: Edebé.
Irizo, I. (2015). Doble excepcionalidad y diagnósticos asociados. En E.
Infante (2015) (Coord.),Manual SHINING de atención a las altas capacidades intelectuales. Aconcagua Libros.
Jiménez, C., Álvarez, B., Gil, J. A., Murga, M. A., & Téllez, J. A. (2006). Educación, diversidad de los más capaces y estereotipos de género. Relieve, 12(2), pp. 261-287.
Jiménez, C., De Los Ángeles Murga, M., Gil, J. A., Téllez, J. A., &Miravalles, M. P. T. (2010). Hacia un modelo sociocultural explicativo del alto rendimiento y la alta capacidad: ámbito académico y capacidades personales. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 13(1), pp. 125-153.
Lovett, B. J., & Lewandowski, L. J. (2006). Gifted Students With Learning Disabilities Who Are They? Journal of Learning Disabilities, 39(6), pp. 515-527.
Lovett, B. J., & Sparks, R. L. (2010). Exploring the diagnosis of “Gifted/LD”: Characterizing postsecondary students with learning disability diagnoses at different IQ levels. Journal of Psychoeducational Assessment, 28(2), pp. 91-101.
Lovett, B. J. (2011). On the diagnosis of learning disabilities in gifted students: Reply to Assouline et al. (2010). Gifted Child Quarterly, XX(X), pp. 1-3.
Lovett, B. J. (2013). The science and politics of gifted students with learning disabilities: A social inequality perspective. RoeperReview, 35(2), pp. 136-143.
Luque, D. J. (2014). Intervención psicopedagógica en el alumnado con altas capacidades intelectuales: aspectos de continua reflexión. Revista AOSMA, 19.
Luque, D. J.; Hernández, R., &Luque-Rojas, M. J. (2016). Aspectos psicoeducativos en la evaluación del alumnado con altas capacidades intelectuales: Análisis de un caso. Revista Summa Psicológica, 13(1), pp. 77-88.
Miranda, A. (1987). Introducción a las dificultades de aprendizaje. Valencia. Promolibro.
Monedero, C. (1989). Dificultades de aprendizaje escolar. Pirámide. Madrid.
Nielsen, M. E. (2002). Gifted students with learning disabilities: Recommendations for identification and programming. Exceptionality, 10(2), pp. 93-111.
Olenchak, F. R., & Reis, S. M. (2002). Gifted students with learning disabilities. En M. Neihart, S. Reis, N. Robinson, & S. Moon (Eds.), The Social and Emotional Development of Gifted Children: What Do We Know? (pp. 177-192). Waco, TX: Prufrock Press.
Olenchak, F. R. (2009). Effects of talents unlimited counseling on gifted/learning disabled students. GiftedEducation International, 25(2),pp. 144-164.
Pardo De Santayana, R. (2004). Alumnos doblemente excepcionales: superdotación intelectual y dificultades de aprendizaje. FAISCA. Revista de Altas Capacidades, 11, pp. 37-46.
Romero, J. F. (1993). Dificultades en el aprendizaje. Desarrollo histórico, modelos, teorías, definiciones. Valencia. Promolibro.
Romero, J. F., &Lavigne, R. (2005).Dificultades en el Aprendizaje. Unificación de criterios diagnósticos. (I). Definición, características y tipos. Sevilla. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
Sastre-Riba, S. (2011). Funcionamiento metacognitivo en niños con altas capacidades. RevNeurol, 52(1), pp. 11-18.
Sastre-Riba, S. (2012). Alta capacidad intelectual: perfeccionismo y
regulación metacognitiva. RevNeurol 54(1), pp. 21-29.
Sternberg, R. J., Castejón, J. L., & Bermejo, M. R. (1999). Estilo intelectual y rendimiento académico. Revista de investigación educativa, 17(1), pp. 33-46.
Suárez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje: un modelo de diagnóstico e intervención, ejemplificado con un caso de dificultades en lectoescritura. Santillana. Madrid.
Swanson, H. L. (1992). Hacia una teoría de las discapacidades en el aprendizaje. Siglo Cero, 139, pp. 12-26.
Terman, L. M.&Oden, M. H. (1959). The gifted group at mid-life: Thirty-five years' follow-up of the superior child (Vol. 5). Stanford University Press.
Whitmore, J. R. (1980). Giftedness, conflict, and underachievement.Allyn& Bacon.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.