Herramientas para la inclusión: de la educación a la sociedad

Autores/as

  • Iago Pérez Santalla Escuela de Relaciones Laborales, Universidad de A Coruña

Palabras clave:

Igualdad de oportunidades, cooperación, voluntad, educación moral, autoaprendizaje, comprensión.

Resumen

En una sociedad que tiende a la diversidad resulta imprescindible introducir la inclusión como modelo educativo. Este modelo se basa en la comprensión para forjar una interacción con la diferencia entendiéndola como una oportunidad de enriquecerse en un espacio compartido. La inclusión nos muestra cómo es posible establecer autorrealizaciones personales en un espacio colectivo compartiendo beneficios.

A partir de aquí, se tratará de establecer el conjunto de herramientas que, desde el espacio educativo, se pueden practicar para contribuir al desarrollo de la sociedad. El objetivo de este estudio es dar al educador una metodología que le permita impulsar al alumnado a construir su propio proyecto vital, teniendo en cuenta la realidad en la que vive y la necesidad de establecer interdependencias y sinergias con la misma.

Estas herramientas se basan en un modelo socioafectivo que tiene como base fundamental la empatía y la comprensión para establecer un diálogo anclado en los contenidos que le ofrece la realidad. Por lo tanto esta metodología se sitúa en un paradigma crítico que tiene como misión compartir ideas y visiones sobre el contexto de convivencia que nos es propio.

Biografía del autor/a

  • Iago Pérez Santalla, Escuela de Relaciones Laborales, Universidad de A Coruña

    Iago Pérez Santalla, Grado en Educación Social por la Universidad de Coruña (España). Máster en Servicios Culturales y Doctor cum laude en Humanidades y Servicios Culturales por la Universidad de Santiago de Compostela (España). Certificación como coach por IESEC-HUMAN. Publica en el 2009 O Ilímite de pensarte libre (Toxosoutos, Noia) y en el 2011, Junto con Manuel Rivero, El Ilímite del potencial humano (Escuela de Finanzas, A Coruña).  En 2015 lee su tesis La aplicación y desarrollo de la teoría del ilímite contextos educativos formales y no formales. Siendo calificada como sobresaliente “cum laude”. En la actualidad es profesor de prácticas externas en la Escuela de Relaciones Laborales de A Coruña, centro adscrito a la Universidad de A Coruña(España).

    Desde marzo de 2016 es colaborador del Foro de Educación Inclusiva gestionado por las Universidades de Comillas, Deusto y Ramón Llull.

Referencias

Covey, S. et al. (2011): Primero lo primero: vivir, amar, aprender, dejar un legado, Barcelona: Paidós.

Covey, S. (2009): Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, Barcelona: Paidós.

Forés, A. y Grané, J. (2012): La resiliencia en entornos socioeducativos, Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

Freire, P. (2000): Pedagogía del oprimido, Madrid: Siglo XXI Editores.

García, F. y García, L. (2005): La problematización. Etapa determinante en una investigación, México: Cuadernos ISCEEM (1).

Gil, J. (2012): La senda del despertar, Vigo: Bubok Publishing S.L.

Goleman, D. (2010): Inteligencia emocional, Barcelona: Kairós.

Grotberg, E. H. (2009): La resiliencia en el mundo de hoy. Como superar las adversidades, Barcelona: Gedisa.

Machado, A. (1989): Campos de Castilla, Madrid: Ediciones Cátedra.

Morín, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Madrid: Editorial Paidós Ibérica.

Pérez, I. (2015): La aplicación y desarrollo de la teoría del ilímite en contextos educativos formales y no formales, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Pérez, I. (2016): Coaching e inclusión (en línea).

<http://blogs.comillas.edu/fei/coaching-e-inclusion/>, acceso 17 de febrero de 2017.

Descargas

Publicado

2017-12-11

Número

Sección

Artículos