Análisis de las actitudes y prácticas inclusivas en República Dominicana

Authors

  • Luisa Gómez Morillo Puntacana International School
  • Rosalía Castillo Díaz Centro Educativo los Naranjos. República Dominicana
  • Aura Camacho Cepeda Centro Educativo los Naranjos. República Dominicana
  • Yudelka Sánchez Sánchez Maestra de Inicial. República Dominicana
  • Cristina de la Peña Álvarez Universidad Francisco de Vitoria http://orcid.org/0000-0003-1176-4981

Keywords:

educación inclusiva, inclusión, profesor

Abstract

La capacitación del profesorado hacia la inclusión educativa, tanto en actitud como en prácticas pedagógicas, es un aspecto necesario y fundamental para conseguir la inclusión educativa en todos los centros escolares. La finalidad de esta investigación es verificar la existencia de diferencias significativas en actitudes y prácticas inclusivas entre profesorado de distintas zonas geográficas de República Dominicana, concretamente del norte y este del país. La muestra seleccionada estuvo formada por 60 profesores, 30 de Moca y 30 de Higüey a los que se les administraron el Cuestionario de Percepciones del Profesorado acerca de la Inclusión para valorar actitud inclusiva y el Cuestionario de Escala de Adaptaciones de la Enseñanza para evaluar práctica inclusiva. Los resultados obtenidos indican que el profesorado de Moca es superior significativamente al de Higüey en algunas actitudes y prácticas inclusivas. Consecuentemente, la actitud y práctica inclusiva del profesorado no está relacionada con los recursos económicos de las distintas zonas geográficas del país.

Author Biographies

  • Luisa Gómez Morillo, Puntacana International School
    Maestra de matemáticas en el PUNTACANA INTERNATIONAL SCHOOL, con 21 años de experiencia docente en los cuales ha realizado varios diplomados en áreas de educación como: Educación por Competencia, Gestión de Centros, Manejo de Conflictos en el Aula, VIH en las escuelas, Atención a la Diversidad y Manejo de la Hiperactividad. También, cuenta con dos maestrías: una en Gestión Educativa de Centros y otra en Psicopedagogía de la Educación.
  • Rosalía Castillo Díaz, Centro Educativo los Naranjos. República Dominicana
    Maestra de básica en el Centro Educativo los Naranjos y directora de la Escuela Laboral Socorro del Pilar Roca, 20 años de experiencia docente. Licenciada en Educación Básica con una maestría en Psicopedagogía de la Educación.
  • Aura Camacho Cepeda, Centro Educativo los Naranjos. República Dominicana
    Maestra de básica en la Escuela Los Naranjos, con 25 años de experiencia docente en los cuales ha realizado varios diplomados en áreas de educación como: Innovaciones Metodológicas en el Nivel Inicial, Actualización Ortográfica y Redacción, Autoevaluación Educativa, Prevención y Manejo de Conflictos, Manejo de la Disciplina en el Salón de Clases, Aspectos y Perspectivas Actuales de la Lengua Española, Organización del Trabajo Diario, Horario de Actividades y Elaboración de Materiales con Recursos del Medio en el Nivel Inicial. Es licenciada en Educación Básica y Nivel Inicial. También, cuenta con una maestría en: Psicopedagogía de la Educación.
  • Yudelka Sánchez Sánchez, Maestra de Inicial. República Dominicana
    Maestra de Inicial y orientadora de media, con 11 años de experiencia docentes en los cuales ha realizado varios diplomados en educación y psicología como: Manejo de Materiales Didácticos, Manejo de Conflictos en el Aula, Trastornos Conductuales, Factores que Inciden en la Conducta del niño, Atención a la Diversidad y Disciplina en el Aula. También cuenta con la Maestría en Psicopedagogía de la Educación.
  • Cristina de la Peña Álvarez, Universidad Francisco de Vitoria
    Profesora Ayudante Doctor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Francisco de Vitoria (España). Pertenece a los Grupos de Investigación Psicología, Educación y Sociedad y Neuropsicología y Educación, ambos de la Universidad Francisco de Vitoria

References

Aguilera, M. (2004). Educación para la dignidad. Santo Domingo: Editores de Colores.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Alegre, M. (2010). Capacidades docentes para atender la diversidad. Una propuesta vinculada a las competencias básicas. España: Eduforma. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/11-10.pdf

Avramidis, E. y Kalyva, E. (2007). The influence of teaching experience and professional development on Greek teachers’ attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22, 367-289. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/08856250701649989.

Bacon, E. y Schulz, J. (1991). A survey of mainstreaming practices. Teacher Education and Special Education: The Journal of the Teacher Education Division of the Council for Exceptional Children, 14(2), 144-149. Recuperado de http://tes.sagepub.com/content/14/2/144.short

Barton, M. L. (1992). Teachers’ opinions on the implementation y effects of mainstreaming. Chicago: Chicago Public School, IL. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED350802.pdf

Batsiou, S. Bebetsos, E. Panteli, P. y Antoniou, P. (2008). Attitudes and intention of Greek and Cypriot primary education teachers towards teaching pupils with special educational needs in mainstream schools. International Journal of Inclusive Education, 12 (2), 201-219. http://dx.doi.org/10.1080/13603110600855739.

Bautista, A. y Mario, J. (2010). Análisis de los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos (Tesis de Maestría). San Pedro de Macorís, República Dominicana. Universidad Central del Este.

Bennett, T., Deluca, D. y Bruns, D. (1997). Putting inclusion into practice: Perspectives of teachers and parents. Exceptional Children, 64(1), 115-131. Recuperado de ecx.sagepub.com/content/64/1/115.short

Berryman, J. (1989). Attitudes of the public toward educational mainstreaming. Remedial y Special Education, 10, 44–49. Recuperado de http://rse.sagepub.com/content/10/4/44.short

Cardona, M. C., Reig, A., y Ribera, M. D. (2000). Teoría y práctica de la adaptación de la enseñanza. Alicante: Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante.

Cardona, M. C. (2000). Regular classroom teachers` perceptins of inclusión: implication for teachers` preparation programs in Spain. En D. Day y D. Veen (Eds.), Educational research in Europe (pp. 37-47). Lovaina: Garant & European Educational Research Association.

Cardona, M. (2006). Diversidad y Educación Inclusiva. Madrid, España: Prentice Hall.

Cardona, M. C., Gómez-Canet, P. F. y González-Sánchez, M. E. (2000). Cuestionario de Percepciones del Profesor acerca de una Pedagogía Inclusiva. En E. Chiner (Ed.) Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.

Clark, C., Dyson, A. y Millward, A. (1995). Towards inclusive schools? London: David Fulton Publishers.

Clough, P. y Lindsay, G. (1991). Integration and the support service: Changing roles in special education. Slough: NFER.

Darretxe, L., Goikoetxea, J. y Fernández, A. (2013). Análisis de Practicas Inclusivas y Esclusorias en dos Centros Educativos del País Vasco. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-30.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44727049005.pdf

Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html

Giangreco, M. F. (1997). Quick-guides to inclusion: Ideas for educating students with disabilities. Baltimores: Paul H. Brookes.

Gonçalves, V. y Pimentão J. (2009). Inclusión de alumnos con

necesidades educativas especiales actitudes de los profesores de 3º ciclo de Educación Primaria (Tesis Doctoral). Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

González, R. (2011). Actitudes que el profesorado tiene hacia la integración e inclusión en el tratamiento educativo de la diversidad (TED) y descubrir los factores que subyacen a las mismas (Tesis Doctoral). España: Universidad de Barcelona.

Horne, M. y Ricciardo, J. (1988). Hierarchy of responds to handicaps. Psychological Reports, 62, 83–86. Recuperado de psycnet.apa.org/psycinfo/1989-05106-001

Jiménez, A. Herasme, M. y Adelaida, M. (2010). Modelo de Integración de las Inteligencias Múltiples en la Planificación del Proceso de Aprendizaje (Tesis de maestría). Santo Domingo. UCATECI.

LeRoy, B. y Simpson, C. (1996). Improving student outcomes through inclusive education. Support for Learning, 11, 32–36. Disponible en: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9604.1996.tb00046.x/full

Martín, E. y Mauri, T. (2011). Orientación educativa: atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Grao.

Martínez, P. (2002). Comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los estilos de aprendizaje (Tesis Doctoral). España: Universidad de Madrid.

Myles, B. y Simpson, R. (1989). Regular educators' modification preferences for mainstreaming mildly handicapped children. The Journal of Special Education, 22(4), 479-489. Recuperado de sed.sagepub.com/content/22/4/479.short

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Conferencia Internacional de Educación. (Documento de referencia). Conferencia Internacional de Educación. Cuadragésima octava reunión. Centro Internacional de Conferencias Ginebra. 25 a 28 de noviembre de 2008. p. 5. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf

Pérez, M. (2008). Manual de funcionamiento Centro de Recursos para la atención a la diversidad. República Dominicana: Secretaría de Estado de Educación. Recuperado de https://inf8400.files.wordpress.com/2015/01/minerd-manual_funcionamiento_centros_recursos_atencion_diversidad.pdf

Sanhuesa, S., Granada, M. y Bravo, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la Inclusión Educativa. Revista Cuadernos de Pesquisa, 42(147), 884-899.

Soler, J. (2005). Atención a la diversidad. Comunidad Valenciana: Central Sindical Independiente y de Funcionarios.

Thomas, G. y Loxley, A. (2007). Deconstructing special education and constructing inclusion. Buckingham: Open University Press.

Tomé, J. (2015). Las teorías y las prácticas de enseñanza en escuelas

primarias, (comunes y de recuperación), de la ciudad de Buenos Aires desde el enfoque de la educación inclusiva. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Murcia. Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/4785

Published

2017-06-30

Issue

Section

Investigación