Discursos sobre educación inclusiva presentes docentes de educación primaria en Querétaro, México

Guillermo Hernández González

Resumen


Se presentan los resultados de una investigación de corte exploratorio-descriptivo con enfoque cualitativo, que buscaba identificar los discursos sobre educación inclusiva presentes en docentes de educación primaria en un municipio del Estado de Querétaro, México. Mediante el rastreo de repertorios interpretativos se realizó un análisis de discurso, teniendo como técnica de investigación un taller participativo aplicado a 75 docentes de educación primaria. Se encuentra que los discursos giran en torno a 4 temas centrales: la inclusión educativa, la escuela y sus funciones, la labor docente y las condiciones institucionales; teniendo como repertorios interpretativos la inclusión como derecho, centrado en el aprendizaje, como intervención individual; la escuela como sinónimo de aprendizaje académico;  falta de formación y alta carga laboral como características de la labor docentes y; poca cobertura de atención y evaluación estandarizada como condiciones institucionales. Se concluye que existe una serie de exigencia por parte de sistema educativo que se vuelven barreras organizativas para el aprendizaje y la participación que derivan en barreras actitudinales por parte de las y los docentes.


Palabras clave


análisis de discurso; barreras para el aprendizaje y la participación; educación inclusiva; repertorios interpretativos

Texto completo:

PDF

Referencias


Angenscheidt Bidegain, L. & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. doi: https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500

Barrio De La Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista complutense de educación, 20(1),13-31.

Bermeosolo, J. (2014). Educación e Inclusión: el aporte del profesional de la salud. Revista Médica Clínica las Condes; 25 (2), 363-371. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70048-3

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 19-35

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Costa Pereira,N ; Poggi, M.C. & Molina,P. (2015). Los talleres de participación y la observación participante. El muestreo por campus y habitus para la justipreciación de valores ambientales. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-061/229

Echeita Sarrionandía, G., & Sandoval Mena, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de educación, 327, 31-48.

Edwards,D (2006). La piscología discursiva: en enlace de la teoría y el método mediante un ejemplo Iñiguez L.(edit) (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. (102-116). Barcelona: UOC.

Florez, N., Flórez-Cajamarca, y Jenaro, C. (2021). Factores de riesgo y protectores del Burnout en docentes que atienden a alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en el aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 105-120.

Gallego-Vega, C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1), 93-109. Recueperado de http://hdl.handle.net/11162/37873

Garay, M; Iñiguez,L y Martinez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y procesos subjetivos, 7, 105-130

Garbus, P.; Negrete M.E.; Fernandez-Saldaña,D; Hernández-González, G & Ochoa-Cervantes,A. (2019). Sobre la fundamentación del trabajo con maestros de escuelas secundarias públicas mexicanas en la prevención y detección de problematicas de salud mental del alumnado. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

García Leos, J. L. (2020). La inclusión: un compromiso en la educación básica en México. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula (pp. 31-40), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Gobierno de la República (2016). Estrategia Nacional de Inclusión. Documento Rector. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225459/Documento_Rector_ENI_20170522.pdf

Gobierno de México (2017) ¿Qué es el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa?. https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/que-es-el-programa-para-la-inclusion-y-la-equidad-educativa?idiom=es

Gómez Morillo, L.; Castillo Díaz, R.; Camacho Cepeda, A.; Sánchez Sánchez, Y., y De la Peña Álvarez, C. (2017). Análisis de las actitudes y prácticas inclusivas en República Dominicana. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10(1), 181-198.

Hernández-Gonzalez, G. & Morales-Osornio, A. (2021). Discursos docentes sobre la inclusión educativa de infancias con condiciones crónicas de salud.Revista de la Asociación Médica de Bahía Blanca. Vol 31 (2). 54-62. https://www.ambb.org.ar/ojs/index.php/RCAMBB/article/view/345

López-Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones, una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.

Muñoz-Rey, Y., (2021). Opiniones de los docentes sobre el tratamiento educativo de la diversidad en entornos inclusivos. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 265-283.

Ochoa-Cervantes, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad, 14(2), 184-194. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03

Pano-Fuentes, C; Escobar-Flores, E; & Flores, E. (2018). Diversidad, equidad e inclusión: una articulación necesaria para la calidad educativa. En Martínez-Silva; M. (2018)(coord.) Educación Inclusiva en México: avances, estudios, retos y dilemas. Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas.

Sanchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Pirámide.

Secretaría de Educación Pública (2020). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. México: Autor.

Wetherell, M. y Potter, J. (1987). Discourse and social psychology. Londres: Sage. Traducción y notas Gregorio Iglesias.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.