ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FRENTE AL COVID-19. LA EXPERIENCIA DESDE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Autores/as

Palabras clave:

Educación especial, enseñanza, discapacidad, pandemia.

Resumen

El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación cualitativa, cuyo objetivo fue identificar las experiencias de maestros de educación especial en cuanto al proceso de enseñanza de niños y niñas con discapacidad a partir de la situación que desencadenó la pandemia. La metodología empleada fue a través de una entrevista semiestructurada que se aplicó a ocho profesoras de educación especial que trabajan en Unidades de Servicio de Educación Especial (USAER) en el Estado de Tlaxcala, México. Los resultados identifican las estrategias implementadas para mantener la comunicación con los alumnos y sus familias, y continuar con la atención educativa de los alumnos en función de sus necesidades particulares, así como el aprender e implementar el uso de las tecnologías para tal fin, la gestión del tiempo en la organización de las actividades y las emociones que desencadenó esta modalidad de trabajo

Biografía del autor/a

  • Andrea Saldivar Reyes, Universidad Autónoma de Tlaxcala
    Egresada de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Perfil PRODEP, integrante del Cuerpo Académico en consolidación Educación Especial y Procesos de Aprendizaje. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Angelica Michell Valencia Cuamatzi, Universidad Autónoma de Tlaxcala
    Licenciada en Educación Especial por la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Francisco Javier Aguilar Guevara, Universidad Autónoma de Tlaxcala

    Doctor en Análisis Experimental de la Conducta por la UNAM. Investigador Nacional Nivel I. Integrante del Cuerpo Académico en consolidación Educación Especial y Procesos de Aprendizaje. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Referencias

Almazán, A., López, V.A., Cárdenas, J.L. Baptista, P. y Loeza, C.A. (2020). Encuesta nacional a docentes ante el Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (núm. Esp.), 41-87.

https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/96/369

Diario Oficial de la Federación. (2020). (DOF 02/03/20). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020

Diario Oficial de la Federación. (2011). Ley General de las personas con discapacidad (DOF 12-07-2018).

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf

Duro, E., Bonelli, S, Cortés, R., Cortelezzi, M. y Llobenes, L. (2020). Recursos emocionales en la población en contexto COVID-19. Una exploración en la población docente. 1-54.

https://unso.edu.ar/Informe-Bienestar-Emocional-en-contexto-de-COVID-19 Observatorio.pdf

Huberman, A.M. y Matthew, B.M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de los datos. En C.A. Denman y J.A. Haro. (comp.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-300). Hermosillo, Colegio de Sonora.

INEGI. (2016). La discapacidad en México, datos al 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf

INEGI. (2020). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_nota_tecnica.pdf

INEGI. (2020). Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años por entidad federativa según sexo, años censales seleccionados 2000 a 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_05_2f6d2a08-babc-442f-b4e0-25f7d324dfe0

Jardí, A. y Siles, B. (2019). Estrategias de apoyo como enriquecimiento de las interacciones y de la actividad del aula. En I. Puigdellívol, C. Petreñas, B. Siles y A. Jardí. (Ed.), Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva (pp. 131-164) Ed. Grao.

Lugo, M.D., Zamarripa, M.J. y Anzures, S. (2020). La reconversión educativa. Voces y experiencias de educadores en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(núm. Esp.), 255-262. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/110/483

Martinic, S. y Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles educativos, 37(147), 28-49. http://www.perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/47260/42543

Montenegro, S. Raya, E., y Navaridas, F. (2020). Percepciones docentes sobre los efectos de la breca digital en la educación básica durante el Covid – 19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 9(3e), 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017

Navarrete, Z., Manzanilla, H.M. y Ocaña, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al Covid-19. El caso de educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(núm. Esp.), 143-172. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/100/474

Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del IMSS, 43(6), 461-463. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im056a.pdf

Razo, A.E. y Cabrero, I. (2015). Uso y organización del tiempo en las aulas de educación media superior. Secretaria de Educación Pública. Subsecretaria de Educación Media Superior.

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/razo-y-cabrero-uso-y-organizacion-del-tiempo-2015.pdf

Sandoval Foreo, E.A. (2007). Cibersocioantropología de comunidades virtuales. Revista Argentina de Sociología, 5(9), 64-89.

https://www.redalyc.org/pdf/269/26950905.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de caso. (2nd ed.). Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf

Tonon, G. (2015). Qualitative studies in quality of life: methodology and practice. Social indicators research series Vol 55. (pp. 3-21). Springer.

Descargas

Publicado

2022-07-05

Número

Sección

EXPERIENCIAS INNOVADORAS