Percepción de la educación inclusiva durante la pandemia del Covid 19 en padres de familia de niños con discapacidad

Autores/as

Palabras clave:

Discapacidad, Educación inclusiva, Escuela, Index for inclusion, Padres de familia

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de percepción de la educación inclusiva durante la pandemia del Covid 19 en padres de familia de niños con discapacidad pertenecientes a centros educativos de Lima Metropolitana. El estudio tiene un diseño observacional, de nivel descriptivo y corte transversal, y contó con una muestra no probabilística de 78 padres de familia de niños con discapacidad, en quienes se aplicó de manera virtual el Index for Inclusion. Los resultados obtenidos indican que los padres de familia tienen una mejor percepción acerca de la cultura inclusiva en el centro educativo, y una percepción menos favorable hacia las políticas y prácticas inclusivas utilizadas durante el contexto de pandemia Covid 19. Se concluye que existe una percepción heterogénea de los padres de familia sobre la educación inclusiva en los colegios de Lima Metropolitana, y que los docentes y autoridades educativas deben sumar esfuerzos para visibilizar la labor que realizan en ese campo de la educación.

Biografía del autor/a

  • Marilyn Yesenia Díaz Asto, Universidad César Vallejo
    Doctoranda en Educación de la Universidad César Vallejo, Lima-Perú. Licenciatura en Educación Inicial y niñez temprana. Maestría en Administración de la Educación egresada de la Universidad César Vallejo.
  • Brenda Fátima Véliz Huanca, Universidad César Vallejo
    Doctoranda en Educación de la Universidad César Vallejo, Lima-Perú. Licenciatura en Educación. Maestría en Administración de la Educación egresada de la Universidad César Vallejo.
  • Edith Gissela Rivera Arellano, Universidad César Vallejo
    Docente investigadora en la Unidad de Postgrado de la Universidad César Vallejo, Lima-Perú. Licenciatura en Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje. Maestría en Administración de la Educación egresada de la Universidad César Vallejo. Doctorado en Educación egresada de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón
  • Emilio Oswaldo Vega-Gonzales, Universidad César Vallejo

    Doctorando de Educación en la Universidad César Vallejo.

    Docente de Postgrado de la Universidad César Vallejo.

    Magister en Docencia e Investigación egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referencias

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OEI.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion .Developing leaning and participation in schools (2ªed.). Manchester, Reino Unido: CSIE.

Cardona, M. C. (2000). Regular classroom teachers` perceptions of inclusion: implication for teachers’ preparation programs in Spain. En D. Day y D. Veen (Eds.), Educational research in Europe (pp. 37-47). Lovaina: Garant & European Educational Research Association.

Charry, P.A. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 225-246. Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400/388

Cretu, D. M., & Morandau, F. (2020). Initial teacher education for inclusive education: A bibliometric analysis of educational research. Sustainability, 12 (12), 4923. Recuperado de: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/12/4923

Delgado, K. (2020). Educación inclusiva durante la emergencia: acciones en América Latina. CienciAmérica, 9 (2), 154-165. Recuperado de: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/302/514

Fernández, M., Herrera, L. N., Hernández, D., Nolasco, R., & de la Rosa, R. (2020). Lecciones del COVID-19 para el sistema educativo mexicano. Nexos. Distancia por Tiempos. Blog de Educación. México. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2228

García, N., Rivero, M. L., & Ricis, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa HEKADEMOS, 13 (28), 76-85. Recuperado de: https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/9

Gómez, I., Moya, A. (2017). Percepciones de las familias del alumnado con necesidades educativas especiales sobre la inclusión escolar en la educación primaria, en Rodríguez, A. (Ed.) Prácticas Innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp.97-105). Universidad de Oviedo.

Guadagni, A. (2020). Evitemos que la pandemia global amenace nuestras escuelas. Centro de estudios de la Educación en Argentina, 9 (92), 1-10. Recuperado de: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/8952/cea_MAYO_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mateus, L. E., Vallejo, D. M., Obando, D., & Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Publicacions de la Universitat Jaume I. Recuperado de: http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/242/Educacion-inclusiva.pdf?sequence=1

Muñoz, JL. & Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-17. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riejs/article/viewFile/12182/12058

Murillo, F. Javier, & Duk, Cynthia. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14 (1), 11-13. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782020000100011

Ortiz, M., Palacios, M. (2020). Programa de formación sobre la Educación Inclusiva, dirigido a padres de familia, en el centro de educación inicial particular Casita de Caramelo. [Tesis de pregrado] Ecuador: Universidad de Azuay. Recuperado de: http://201.159.222.99/bitstream/datos/9669/1/15300.pdf

Plancarte, P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10 (2), 213-226. Recuperado de: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/294/309

Rodríguez, P. (2020) Alumnos de Necesidades Educativas Especiales, en Casa por el Covid-19. Experiencias que nos Descubren Vidas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e): 1-13. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riejs/article/download/12092/12010

Ronghuai, H., Ahmed, T., Ting, C., Zhang, X., Fabio, N., & Burgos, D. (2020). Disrupted classes, undisrupted learning during COVID-19 outbreak in china: Application of open educational practices and resources. Smart Learning Environments, 7(1), 19. Recuperado de: https://slejournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40561-020-00125-8

Ruiz, D. (2019). Los servicios de apoyo y asesoramiento - SAANEE, y la calidad educativa en instituciones inclusivas. Holopraxis, 3(2), 96-105. Recuperado de: https://revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/121/pdf

Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica, 9(2), 166-175. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.307

Ware, L. (2018). The aftermath of the articulate debate: the invention of inclusive education. En Clark, C., Dyson, A. & Millward, A. (Ed.) Towards inclusive schools (pp. 127-146). Londres, Reino Unido: Routledge.

Yates, R. (2020). Dependency on australian aid and the introduction of inclusive education initiatives in Kiribati. Asia & the Pacific Policy Studies, 7 (1), 112-123. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/app5.296

Descargas

Publicado

2022-07-05

Número

Sección

Investigación