ESTADO FUNCIONAL EN FAMILIAS DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

Bonifacio Doroteo Perez Alcantara, Reynalda Mendieta Torres

Resumen


La investigación se ubica en el marco de la educación inclusiva. El objetivo del trabajo es revisar la funcionalidad en familias de alumnos con discapacidad, atendidos en una Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) ubicada en Metepec, Estado de México, quienes reportan bajos niveles de aprovechamiento. El trabajo es de corte descriptivo, se realizó mediante la aplicación del cuestionario APGAR familiar, a 58 padres de familia de los niños atendidos en la Unidad de referencia, ciclo escolar 2018-2019, previo acuerdo con los mismos, bajo la consigna de estricta confidencialidad de los datos. La aplicación del instrumento tuvo lugar en las propias instalaciones de la Unidad, en entrevista personal, bajo la supervisión del personal directivo. El bajo rendimiento de los alumnos, se suponía asociado a la presencia de familias disfuncionales, sin embargo, los resultados muestran familias altamente funcionales y moderadamente funcionales.


Palabras clave


Alumno incapacitado, APGAR familiar, Educación especial, Familia

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Andrade, H. V. (2017). La función del Psicologo en la detección y evaluación de alumnos con discapacidad intelectual en la USAER No. 28. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67843

Blanco, R. y Humayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Recuperado de : https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030

Cabezas, H. (2001). Los padres del niño con autismo: una guía de intervención. Revista Electrónica “Actualidades investigativas en educación, 1(2),0. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44710202

Carballo, Y. D. (20 de abril de 2019). La alteración y el estrés. La discapacidad. Villahermosa, México. Educación inicial. https://www.educacioninicial.com/c/000/458-alteracion-y-estres-discapacidad/

Casado, P. D. (1991). Panorámica de la discapacidad. Barcelona, España: INTRESS.

Córdob a, L., Gómez, J. y Verdugo, M. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad:un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2),369-383. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770206

Fantova, A. F. (2019). Trabajando con las familias de las personas con discapacidad. Instituto Interamericano del Niño. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura13_disc..UT3.pdf

Forero, L., Avendaño, M., Duarte, Z. y Campo, A. (2006). Consistencia Interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiama de Psiquiatría. volumen XXXV. 23-29. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n1/v35n1a03.pdf

Gallegos, M. (2017). Las familias de estudiantes con discapacidad en la escuela, sus necesidades y demandas. Caso Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 12(1), 20-DOI: http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.02

García, R. y Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8) Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4990/499051499005.pdf

García, C. I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista de Educación Inclusiva, Volumen 11. 49-62. Recuperado de: https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/373/359

Gómez, A. G. (2018). Funcionamiento familiar en relación al rendimiento académico en escolares de la institución educativa Sundaria Buen Pastor, Juliaca 2017. (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Hernández, R. M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, volumen 6. 46-59. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf

Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 591-595. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013&lng=es&tlng=es.

Huerta, J. (1999). Estudio de salud familiar. En: Colegio Mexicano de Medicina Familiar, editor. Programa de actualización continua en medicina familiar. Libro 1. México: Intersistemas.

Kanan, G. (2010). Funcionamiento familiar de los pacientes hipertensos con y sin experiencias de la migración. Psicología y Salud. Volumen 20. 203-212. Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/603/1046

Kerlinger, F. y Lee. (2002). Investigación del comportaamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw Hill.

Maiz, L. B. y Güereca, L. A. (2003). Discapacidad y autoestima.Actividades para el desarrollo emocional de niños con discapacidad física. Mexico: Trillas.

Marcos, J. y Garrido, M. (2009). La Terapia Familiar en el tratamiento de las adicciones. Apuntes de psicología, volumnen 27. 339-362. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/151

Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, núm. 16, 381-414. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420041012

Padrón, X. y García, T. (2018). Homicidio y disfuncionalidad familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(2), 1-10. Recuperado el 07 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000200010&lng=es&tlng=es.

Puig de la B. R. (1990). Concepciones, paradigmas, y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad. En A. Alvarez, Discapacidad e información (págs. 63-96). Madrid, España: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Ruiz, F. M. (2002). Trabajo y discapacidad: incidencia de factores sociales y educativos en Extramadura. (Tesis doctoral), Universidad de Extremadura. Badajoz, Extremadura, España. Recuperado de: https://biblioteca.unex.es/tesis/8477237050.pdf

Schmidt, V. Barreyro, J. P. y Maglio, A. L. (2010). Escala de evaluación del funcionamiento familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores?. Escritos de Psicología. Volumen 3. pp.30-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=271019811003

SEP. (1997). Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales. México: Araru. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/233465076/SEP-ARARU-1997-Menores-Con-Discapacidad-y-Necesidades-Educativas-Especiales-INTRODUCCION-Antologia-Mexico

SEP. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. Recuperado de: http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sep-2006-orientaciones-generales-para-el-funcionamiento-de-los-servicios-de-educaci%C3%B3n-especial

Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Av. Psicol 16 (1). Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf

Suarez, C. M., y Alcalá E. M. (2014). APGAR Familiar. Una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista de Médicina La Paz volumen 20, 53-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010

Telléz, A. (2007). Manejo de la enfermedad en la familia. (Reporte de experiencia profesional). Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/reporte-de-experiencia-profesional-manejo-de-la-enfermedad-en-la-familia-62855?c=BDdyx2&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

UNESCO. (2014). Iniciativa Marco de Análisis de la Calidad de la Educación General Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/.

Valbuena, L. A. (2009). Clima y calidad de vida familiar en adolescentes. (Trabajo especial de grado): Universidad Rafael Urdaneta: Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/354627889/CLIMA-Y-CALIDAD-DE-VIDA-pdf

Victoria, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. vol.46, n.13. pp.1093-1109. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008

Villavicencio, C. y Villarroel, M. (2017). Comunicación afectiva en familias desligadas. Fides et Ratio. Volumen 13. 15-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2017000100003


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.