Escala de Evaluación de la Inclusión (EEI) para centros y servicios para personas con discapacidad: validación preliminar

Autores/as

  • Mónica Gutiérrez-Ortega Universidad Internacional de la Rioja
  • Roberto Hernández-Soto Universidad Internacional de la Rioja
  • Cristina Jenaro-Rio Universidad de Salamanca

Palabras clave:

inclusión, educación inclusiva, index for inclusion, evaluación, discapacidad.

Resumen

El estudio tuvo como objetivo construir una Escala de evaluación de la inclusión, susceptible de ser empleada en los servicios para personas con discapacidad, a partir de los contenidos contemplados en el Index for Inclusion y de las valoraciones de 6 jueces expertos y de 14 miembros de una asociación para personas con discapacidad. La metodología comprendió un estudio instrumental centrado en el desarrollo de una escala y en la presentación de sus propiedades psicométricas. Se desarrolla un instrumento de 24 ítems agrupados en cuatro factores, que es aplicado a 93 participantes. Los análisis de la fiabilidad de la escala ofrecen evidencias de la adecuación y capacidad discriminativa de los ítems, de la consistencia interna de los factores componentes y de la escala considerada globalmente. Se ofrecen también evidencias de la validez de constructo derivadas del análisis factorial realizado. La escala es resultado de las aportaciones de juicios expertos, revisiones teóricas actualizadas y evidencias empíricas a partir de los análisis efectuados. La escala permite realizar investigaciones colaborativas y proponer actuaciones de mejora continua a partir de la propia realidad organizativa y de sus prácticas. La implementación del instrumento posibilita un tratamiento global de la diversidad en los servicios abarcando a toda la comunidad. Su aplicación tendrá impacto tanto en la cultura, en las políticas y las prácticas de la organización y se alineará con los derechos de las personas con discapacidad. En la actualidad no existe ningún instrumento con dicho alcance adaptado o validado para este tipo de servicios.

Biografía del autor/a

  • Mónica Gutiérrez-Ortega, Universidad Internacional de la Rioja
    Directora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación, Universidad Internacional de la Rioja. Doctora en Psicología. Sus líneas de investigación se centran en inclusión, atención temprana, innovación educativa y ciberbullying.
  • Roberto Hernández-Soto, Universidad Internacional de la Rioja
    Profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. Las principales líneas de investigación se centran en la educación personalizada e inclusiva, comunidades de práctica, aprendizaje organizativo.
  • Cristina Jenaro-Rio, Universidad de Salamanca
    Directora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Doctora en Psicología. Sus líneas de investigación se centran en inclusión, actitudes, formación y transición a la vida adulta, discapacidad.

Referencias

Ainscow, M. (2005). Understanding the development of inclusive education system. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(7). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2931/293121928002/

AMICA. (2009). Descubriendo capacidades. Principios y valores que unen voluntades. Torrelavega (Cantabria): AMICA.

Avery, D. R., McKay, P. F., Wilson, D. C., & Volpone, S. (2008). Attenuating the effect of seniority on intent to remain: The role of perceived inclusiveness. Paper presented at the meeting of the Academy of Management, Anaheim, CA.

Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152. Recuperado de: goo.gl/JLcs2s

Bartolomé Pina, M. (2017). Diversidad educativa ¿Un potencial desconocido? Revista de Investigación Educativa,35(1), 15-33 http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.275031

Bilimoria, D., Joy, S., & Liang, X. (2008). Breaking barriers and creating inclusiveness: Lessons of organizational transformation to advance women faculty in academic science and engineering. Human Resource Management, 47, 423-441. doi: 10.1002 / hrm.20225

Booth, T. (1996). A Perspective on Inclusion from England. Cambridge Journal of Education, 26(1), 87-99.

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). The Index for Inclusion; Developing Learning and Participation in Schools. Bristol: Centre for studies in Inclusive Education.

Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusion. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: Fuhem.

Booth, T., Ainscow, M., & Kingston, D. (2006). The Index for Inclusion, Developing Play Learning and Participation in Early Years and Childcare. Bristol: CSIE.

Booth, T., Nes, K., & Stromstad, M. (2003). Developing inclusive teacher education. Londres: Routledge Falmer.

Booth, T., Simon, C., Sandoval, M., Echeita, G., & Munoz, Y. (2015). Index for Inclusion. Developing Learning and Participation in Schools: New Revised and Expanded Edition. Revista iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación, 13(3), 5-19.

Carrington, S., & Robinson, R. (2006). Inclusive school community: why is it so complex? International Journal of Inclusive Education, 10(4-5), 323-334. https://doi.org/10.1080/13603110500256137

Cox, T. H. (1991). The multicultural organization. Academy of Management Executive, 5, 34-47.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Optimal experience: foundation for effective disaster recovery. The Australian Journal of Emergency Management, 19, 6–15.

Díez, A. M. (2008). ¿ Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación educativa, 26(2), 521-538.

Duran, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., & Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado español. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1).

Echeita, G. (2007). Del dicho al hecho hay gran trecho. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 1(1), 29-36.

Ferdman, F.M., & Deane, B.R. (2014). Diversity at work: The practice of inclusion, Jossey-Bass, 2014.

Fujimoto, Y., Rentschler, R., Le, H., Edwards, D. and Härtel, C. E. J. (2014), Lessons Learned from Community Organizations: Inclusion of People with Disabilities and Others. Brit J Manage, 25: 518–537. doi:10.1111/1467-8551.12034

Garzón, P. et al. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25-45. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.02

Giné Giné, C., Durán, D., Miquel Bertrán, E., Sandoval Mena, M., López, M., & Echeita Sarrionandia, G. (2013). Index for Inclusion: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(5), 227-238. doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.514

González-Gil, F., Gómez-Vela, M., & Jenaro, C. (2007). Index para la Inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Salamanca: Universidad de Salamanca.

González, J. A., & DeNisi, A. S. (2009). Cross-level effects of demography and diversity climate on organizational attachment and firm effectiveness. Journal of Organizational Behavior, 30: 21-40.

González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 6(002), 82-99.

Gutiérrez-Ortega, M., Martín-Cilleros, M.V., Jenaro-Río, C. (2014). El Index para la inclusión: presencia, aprendizaje y participación. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(3):186-201. http://hdl.handle.net/10366/125635

Gutiérrez-Ortega, M., Martín-Cilleros, M.V., Jenaro-Río, C. (2018). La cultura, pieza clave para avanzar en la inclusión en los centros educativos. Revista Educación Inclusiva, 11(2).

Gutiérrez-Ortega, M. (2011). Evaluación de la inclusión en servicios para personas con discapacidad. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10366/108981

Homan, A. C., Hollenbeck, J. R., Humphrey, S. E., van Knippenberg, D., Ilgen, D. R., & Van Kleef, G. A. (2008). Facing differences with an open mind: Openness to experience, salience of intragroup differences, and performance of diverse work groups. Academy of Management Journal, 51, 1204-1222 doi: 10.5465/ AMJ.2008.35732995

Lirio, P., Lee, M. D., Williams, M. L., Haugen, L. K., & Kossek, E. E. (2008). The inclusion challenge with reduced‐load professionals: The role of the manager. Human Resource Management, 47(3), 443-461. doi: 10.1002 / hrm.20226

Lombard, M., Snyder-Duch, J., y Bracken, C. C. (2002). Content analysis in mass communication: Assessment and reporting of intercoder reliability. Human Communication Research, 28, 587-604.

Lombard, M., Snyder-Duch, J., y Bracken, C. C. (2003). Correction. Human Communication Research, 29, 469-472.

López-Blanco, D., Cava, D., & Gómez-Matarín, L. (2012). Inclusión de personas con discapacidad intelectual en escuelas de adultos: aplicación del “Index for Inclusion” al CEPA Pozuelo. En M. Á. Verdugo (Dir.), VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad. Comunicación presentada en Salamanca, España. Disponible online en: http://cdjornadas-inico.usal.es/docs/677.pdf.

Mesa, M. S., & Ibanez, A. (2015). Adaptation of Index for Inclusion to the field of higher education: Preliminary study. Intangible Capital, 11(3), 508-545. http://dx.doi.org/10.3926/ic.647

Meza García, C. L. (2010). Cultura escolar inclusiva en educación infantil: percepciones de profesionales y padres. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10366/76530

Moreno, M., Giménez Plano, F., & García, S. (2009). La empresa con sentido: construir una comunidad consciente. Harward Deusto Business Review, 145, 47-56.

Plancarte Cansino, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. Recuperado de: goo.gl/JLcs2s

Reindal, S. M. (2010). What is the purpose? Reflections on Inclusion and Special Education from a Capability perspective. European Journal of Special Needs Education 25, 1, 1–12.

Reindal, S.M. (2016). Discussing inclusive education: an inquiry into different interpretations and a search for ethical aspects of inclusion using the capabilities approach. European Journal of Special Needs Education 31, 1, 1-12, DOI: 10.1080/08856257.2015.1087123

Roberson, Q. M. (2006). Disentangling the meanings of diversity and inclusion in organizations. Group and Organization Management, 31, 212-236.

Rustemier, S.,& Booth, T. (2005). Learning about the Index in use; a study of the Index for Inclusion in schools and LEAs in England. Bristol CSIE.

Shore, L. M., Chung, B., Dean, M. A., Ehrhart, K. H., Jung, D., Randel, A., & Singh, G. (2009). Diversity and inclusiveness: Where are we now and where are we going? Human Resource Management Review, 19, 117-133.

Terzi, l. (2014). Reframing Inclusive Education: Educational Equality as Capability Equality. Cambridge Journal of Education, 44, 4, 479–493

Thomas, D. A., & Ely, R.D. (1996). Making differences matter: A new paradigm for managing diversity. Harvard Business Review, 74, 5, 79-90.

Villalobos, E., y Zalakain, J. (2010). Delimitación conceptual de la inclusión social. En L. C. Pérez Bueno (Ed.), Discapacidad, Tercer Sector e Inclusión Social. Madrid: CERMI.

Vislie, L. (2003). From integration to inclusion: focusing global trends and changes in the western European societies. European Journal of Special Needs Education, 18, 1, 17-35. https://doi.org/10.1080/0885625082000042294

Descargas

Publicado

2019-06-28

Número

Sección

Investigación