El estatus y roles de la familia en la escuela inclusiva en Italia: el caso de un instituto profesional

Autores/as

Palabras clave:

inclusión escolar, familia, necesidades educativas especiales

Resumen

En el presente artículo se aborda el tema de la situación de la familia del alumnado con necesidades educativas especiales, singularmente, cuando estas tienen su origen en la discapacidad, ante una escuela inclusiva, en este caso en el contexto italiano, que apuesta por un proyecto de escuela de todos y para todos. Es fruto de una investigación de corte cualitativo, centrada en las percepciones y manifestaciones de los protagonistas del proceso inclusivo en el contexto de una institución escolar del sur de Italia. Se ha planteado como objetivo analizar la situación de la familia de alumnado con discpacidad en el complejo entramado institucional que genera la escuela inclusiva. Los resultados dejan al descubierto percepciones de corte variado, tanto en la dirección del avance en el sentimiento de participación y aceptación de los niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo en el centro escolar que sienten las familias, como el contraste que supone la evidencia encontrada de su baja implicación efectiva en los procesos proactivos de la educación en el entorno escolar

Biografía del autor/a

  • Luisa Dora Pascale, Istituto d’Istruzione Superiori Bonghi-Rosmini – Lucera, Italia
    Es docente di sostegno (profesora de apoyo a la integración) en el Istituto d’Istruzione Superiori Bonghi-Rosmini, de Lucera, provincia de Foggia (Italia), donde desarrolla su actividad docente desde hace años. Se ha doctorado por la universidad de Almería con la tesis doctoral Atención educativa al alumno con necesidades educativas especiales en un instituto profesional secundario. Estudio de caso, cuyo trabajo de campo se ha desarooldo en Italia, y en la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laudem y Mención Internacional. Ha realizado estancia en las universidades de Foggia y Almería.
  • María del Mar Fernández-Martínez, UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

    Trabajadora social en diversas empresas e instituciones

    Profesora del Centro adscrito de Trabajo Social de la Universidad de almería

    Profesora del Departamento de Educación de la Universidad de Almería

Referencias

Guilherme de Oliveira, A. y Ortiz Jiménez, L. (2016). A educação inclusiva no contexto da educação básica. Revista científica de iniciación a la investigación, 1(1), 1-20.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, R. & Baptista Lucio, M. (2014).

Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill.

Ianes, D. (2013). Bisogni Educativi Speciali. Trento: Erickson.

Lanzara, G. (1988). La progettazione dei sistemi complessi. Saggi, I, 43-49.

Martínez González, R., Rodríguez Ruiz, B., & Gimeno Esteo, J. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 28(1), 127-156.

Maviglia, M. (2009). Inclusione e autoanalisi dell’organizzazione scolastica. In R. Medeghini, W. Fornasa, M. Maviglia, & G. Onger, L’inclusione scolastica. Processi e strumenti di autoanalisi per la qualità inclusiva. Gussago (Bs): Vannini.

Medeghini, R. (2009). La ricerca della qualità. In R. Medeghini, W. Fornasa, M. Maviglia, & G. s. Onger (Coord.), L’inclusione scolastica. Processi e strumenti di autoanalisi per la qualità inclusiva. Gussago (Bs) : Vannini.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-12-11

Número

Sección

Investigación