Percepciones sobre la participación familiar del Proyecto de Integración Escolar en un colegio municipal de Chile

Pablo Andrés Melo Moreno

Resumen


El presente estudio tiene por finalidad describir las percepciones sobre la participación de las familias del Proyecto Integración Escolar, en el contexto de un colegio Municipal en la Octava Región de Chile. El estudio emerge por la evidencia que avala la importancia y los efectos positivos de la participación familiar en la educación y en el aprendizaje de los estudiantes, lo cual cobraría mayor relevancia en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales, entendiendo que son aquellos que tienen mayores dificultades en este proceso durante la escolarización. Para esto se realizó un estudio de caso cualitativo e interpretativo, a través del análisis de entrevistas semiestructuradas a docentes, familias y un asistente de la educación, adoptando un nivel de análisis descriptivo. Los resultados se presentan mediante seis categorías, mostrando que no se perciben mayores diferencias entre las familias que componen el Proyecto de Integración y las que están fuera del mismo. Por esto, se resalta la importancia de responder a las necesidades educativas especiales, cobrando una alta valoración la participación de estas familias. Se concluye la necesidad de gestionar estrategias de vinculación efectivas y desde un paradigma inclusivo.

Palabras clave


participación familia-escuela; necesidades educativas especiales; integración; inclusión

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Alcalay, L., Milicic, N., & Torreti, A. (2005). Alianza efectiva familia-escuela: Un programa audiovisual para padres. PSYKHE, 14(2), 149-161.

Alcalay, L., Flores, A., Milicic, N., Portales, J., & Torretti, A. (2003). Familia y escuela. ¿Una alianza posible? Una mirada desde la perspectiva de los estudiantes. Psykhe, 12(2), 101-110.

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2013). Manual de Psicología Educacional. Santiago, Chile: Ediciones UC.

Becerra, S. (2006). ¿Còmo podemos intervenir para fortalecer el clima educativo en tiempos de innovación? Estudios pedagógicos. 32(2), 47-71

Bell, R., Illán, N., & Benito, J. (2010). Familia-escuela-comunidad: pilares para la inclusión. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 24(3), 47-57.

Bellei, C. (2012). Políticas educativas para el nivel secundario: complejidades y convergencias. En E. Tenti (Ed), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa, pp (209-253). Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.

Bellei, C., Gubbins, V., & López, V. (2002). Participación de los Centros de Padres en la Educación: Expectativas, Demandas, Desafíos y Compromisos. Santiago, Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Benítez, A. M. (2014). La inclusión educativa desde la voz de los padres. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), 110-120.

Bermeosolo, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula. Desafío a las barreras en el aprendizaje y la participación. México D.F., México: Alfaomega.

Berruezo, P. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 179-207.

Burrows, F. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Estudio “Practicas sociales a nivel familiar que tienen relación con los aprendizajes de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico, de Villarrica y Pucón”. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Canales, M. (2006) Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago, Chile: LOM.

Castillo, J., & Barreto, J. (2014). La integración de los padres y representantes en las actividades escolares para fortalecer el quehacer educativo como estilo de vida sustentable. Revista electrónica sustentabilidad al día, 1, 1-17.

Council of Ministers of Education. (2003). Access, inclusion and achievement: closing the gap. Recuperado de http://www.cmec.ca/

Epstein, J. L. (2010). School/family/community partnerships: Caring for the children we share. Phi Delta Kappan, 92(3), 81-96.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Fundación Chile (2013). Análisis de la implementación de los programas de integración escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias (NEET). Recuperado de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201402101719500.InformeEstudioImplementacionPIE2013.pdf

Gómez, S. (2010). Procesos de escolarización y nuevas subjetividades. Diálogos pedagógicos. 16, 40-55.

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210.

Hornby, G., & Lafaele, R. (2011). Barriers to parental involvement in education: An explanatory model. Educational Review, 63(1), 37-52.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (2011). La educación secundaria en foco: análisis de políticas de inclusión en Argentina, Canadá, Chile y España. Buenos Aires, Argentina: UNESCO

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación. 7, 19-39.

LaRocque, M., Kleiman, I., & Darling, S. M. (2011). Parental involvement: The missing link in school achievement. Preventing School Failure, 55(3), 115-122.

López, E., & Fuentes, R. (2013). Metodología Cualitativa: un cambio de paradigma en la investigación médica. Revista de sanidad militar, 67(4), 161-164.

Lucchini, G. (2013). Niños con necesidades educativas especiales. Cómo enfrentar el trabajo en el aula. Santiago, Chile: Ediciones UC.

Martínez, S. (2014). Familias y escuelas en tres centros educativos: en busca de relaciones compartidas. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 18(2), 117-133.

Ministerio de Educación. (2002). Escuela, familia y discapacidad. Santiago, Chile: División de educación general.

Ministerio de Educación. (2010). Decreto Supremo N° 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial.

Ministerio de Educación. (2015). Orientaciones para la revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional. Santiago, Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educación. (2012). Escuela, familia y necesidades educativas especiales. Santiago, Chile: División de educación general.

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. (2008). El desarrollo de la educación en España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/

Monarca, H., & Simón Rueda, C. (2013). Orientación educativa y desarrollo de prácticas participativas con las familias. Revista de Educación Inclusiva, 6(3), 120-133.

Moreno, T. (2010). La relación familia-escuela en secundaria: Algunas razones del fracaso escolar. Profesorado, 14(2), 241-255.

Núñez, J. C., Suárez, N., Rosário, P., Vallejo, G., Valle, A., & Epstein, J. L. (2015). Relationships between perceived parental involvement in homework, student homework behaviors, and academic achievement: differences among elementary, junior high, and high school students. Metacognition and learning, 10(3), 375-406.

Ossa, C. (2014). Integración escolar: ¿Cambio para el alumno o cambio para la escuela? REXE, 13(25), 153-164.

Pérez, M., Bellei, C., Raczynski, D., & Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago, Chile: UNICEF.

Robledo, P., & García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37(1), 117-128.

Romagnoli, C., & Gallardo, G. (2007) Alianza efectiva familia escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Documento Valoras UC.

Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 1-10.

Sanhueza, J., Allende, D., Salazar, J., Castillo, K., Gatica. P., & Peralta, M. (2011). Estado del arte de la educación municipal en la Comuna de Lautaro, Chile: una mirada a las percepciones, fortalezas, debilidades, desafíos y demandas de sus docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 55(5), 1-15.

Simón, C. (2013). Las familias ante la inclusión educativa: de la incertidumbre a la implicación. En Echeita, G., Simón, C., Sandoval, M., &

Monarca, H. Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Sevilla, España: Editorial MAD, 131-130.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.

Tejedor, G. (2012). Elaboración de una propuesta de educación inclusiva en la colaboración familia-escuela en educación infantil. (Tesis inédita de grado de educación infantil). Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

UNICEF. (2011). Manual para profesores jefes. Reuniones de apoderados: Acercando las familias a la escuela. Santiago, Chile: UNICEF.

UNICEF. (2005). Seminario internacional: inclusión social, discapacidad y políticas públicas. Santiago, Chile: UNICEF.

Valdés, Á., & Urías, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos. Perfiles educativos, 33(134), 99-114.

Valenzuela Miralles, C., & Sales Ciges, A. (2016). Los efectos de la participación familiar dentro del aula ordinaria. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 71-86.

Valoras UC. (2008). Clima social Escolar. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Indexación:

       Factor de impacto JCI: 0,81.  categoría Q4

  
    
  

   
  

 

 

 -

ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643  
  
 Este trabajo se autoriza con una licencia Creative Commons Asignación 4.0 Internacional.