IMPACTO DE LOS TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN EN LA REDUCCIÓN DEL ESTIGMA SOCIAL HACIA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

Autores/as

  • Ricardo Moreno Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos
  • Jose David Carnicero Pérez Universidad Rey Juan Carlos
  • Paloma Martínez Heras
  • Ana Báez Miralles
  • Miguel Ángel Castro Rodrigo
  • Lucila Fernández Lorente
  • María Mendez Moya
  • María Teresa Patier del Río
  • Francisco Javier González Villajos Licenciatura en Psicología (UCM). Máster Psicología Clínica y de la Salud. Certificado Acreditativo en Rehabilitación Psicosocial por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Certificado habilitación para Actividades Sanitarias. Certificado de Aptitud Pedagógica. Psicólogo del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Móstoles. Tutorización y formación en Rehabilitación Psicosocial a Médicos en formación interna residente (MIR) de psiquiatría, Psicólogas/os en formación interna residente (PIR) y estudiantes de psicología de la Universidad en el Centro de Rehabilitación Psicosocial. Elaboración y desarrollo del Programa de Intervención: “Sensibilización hacia la enfermedad mental y lucha contra el estigma” incluido en la “Guía Partisam: Promoción de la participación y autonomía en Salud Mental” (AEN,2014). Publicación del Artículo:“Sensibilización hacia una sociedad más tolerante”, Libro de capítulos del VI Congreso Internacional de Psicología Clínica y XI Nacional de Psicología Clínica.

Palabras clave:

Estigma social, enfermedad mental, sensibilización, prejuicio, estereotipo.

Resumen

El estigma asociado a enfermedad mental es entendido como la existencia a nivel social de creencias erróneas y estereotipos responsables de dar forma a la imagen social de este colectivo.

Las consecuencias de actitudes estigmatizantes generan repercusiones negativas tanto en las personas que experimentan el estigma como en su entorno más cercano.

Desde los recursos de rehabilitación de Móstoles se crea una iniciativa de sensibilización y lucha contra el estigma de la que surge un proyecto de investigación en el que se mide cómo talleres sobre enfermedad mental, que proporcionan información real y actualizada, reducen el nivel de estigma previo. Éstos se llevaron a cabo en los dos primeros cursos del Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Rey Juan Carlos. Para medir la repercusión de los talleres se han valorado nueve estereotipos estrechamente relacionados con la enfermedad mental, en concreto, con la esquizofrenia. Se realizó un análisis pre, post y de seguimiento del taller para valorar la información previa, el efecto inmediato y el mantenimiento del mismo tras pasar tres meses desde la realización del taller.

Biografía del autor/a

  • Ricardo Moreno Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos

    Director de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales de la URJC

    Director del Máster Universitario en Atención a Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y Primaria.

    Director de la Cátedra Fundación Konecta-URJC para el Fomento del Emprendimiento de las Personas con Discapacidad

     Líneas de investigación: educación inclusiva, inclusión educativa de personas con TEA, Universidad e Inclusión, formación en emprendimiento para personas con discapacidad.

  • Jose David Carnicero Pérez, Universidad Rey Juan Carlos

    Graduado en Psicología por la Universidad Rey Juan Carlos.

    Docente en el "Máster Universitario en Atención a Necesidades Educativas Especiales".

    Coordinador del "Centro de Estudios y Recursos Didácticos de Apoyo a la Discapacidad" (Ayto. Alcorcón - URJC).

    Director del "Taller en Habilidades Académicas y Sociales para alumnos con dificultades en la interacción social".

    Psicólogo en la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad Universidad Rey Juan Carlos.

  • Paloma Martínez Heras
    Licenciada en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Con varias Formaciones de Postgrado entre ellas en Psicología de Urgencias y Emergencias por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y en Dirección de Centros de Servicios Sociales por Grupo5. Formadora de residentes de psicología clínica y residentes de psiquiatría, y en postgrado de psicología. Directora de Gestión del Área de Rehabilitación Psicosocial y de Adicciones de Grupo EXTER. Directora de Centro de Rehabilitación Laboral, Centro de Rehabilitación Psicosocial y Equipo de Apoyo Social Comunitario Grupo EXTER. Miembro de la Junta directiva de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial y Directora de Publicaciones del Boletín de la Asociación. Miembro del Grupo de Trabajo de Empleabilidad de la Federación Española de Rehabilitación Psicosocial. Miembro del Grupo de Trabajo de Prevención de Suicidio de la Red de Atención social a personas con enfermedad mental.
  • Ana Báez Miralles

    Terapeuta Ocupacional. Subdirectora de los recursos de Rehabilitación de Móstoles: Centro de Rehabilitación Psicosocial, Centro de Rehabilitación Laboral y Equipo de Apoyo Social Comunitario, pertenecientes a la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. Máster en Intervención en Patología Neurológica. He realizado intervención y formación especializada en la atención a colectivos en situación de vulnerabilidad social (personas privadas de libertad, personas sin techo y personas con discapacidad intelectual).

    Participación como ponente en distintos eventos relacionados con Salud Mental, Terapia Ocupacional en Congresos y Jornadas Profesionales.

  • Miguel Ángel Castro Rodrigo
    Licenciado en Pedagogía Social y Laboral por la Universidad Complutense de Madrid, así como Magister en Gestión y Dirección de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia por la misma universidad. Durante su carrera profesional ha trabajado con diferentes colectivos (menores, familias, discapacidad intelectual) realizando funciones de educador, monitor o preparador laboral. Los últimos diez años trabaja como Técnico de Apoyo a la Inserción Laboral del Centro de Rehabiltación Laboral “Móstoles”, recurso concertado por la Comunidad de Madrid con GRUPO EXTER S.A, realizando funciones de contacto, coordinación e intermediación con tejido empresarial y formativo tanto local como autonómico, así como acciones concretas con las propias personas atendidas encaminadas a mejorar su empleabilidad y acceso al mercado de trabajo, desde un trabajo en equipo multidisciplinar, relacionadas con el conocimiento del mercado laboral, gestiones relacionadas con la situación laboral de la persona, orientación y asesoramiento laboral.
  • Lucila Fernández Lorente

    Técnico Superior en Integración Social(TIS).Formación en último curso Psicología (UNED).

    Educadora del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Móstoles.

    Tutorización y formación en Rehabilitación Psicosocial a TIS en  IES de la CAM.

    Elaboración y desarrollo del Programa de Intervención:Sensibilización hacia la enfermedad mental y lucha contra el estigma del Centro de Rehabilitación de Móstoles incluido en  la “Guía Partisam:Promoción de la participación y autonomía en Salud Mental”. Madrid:Asociación Española de Neuropsiquiatría(AEN, 2014).

    Publicación del Artículo:“Sensibilización hacia una sociedad más tolerante: Las personas con enfermedad mental”,en el Libro de capítulos del VI Congreso Internacional de Psicología Clínica y XI Nacional de Psicología Clínica,denominado:Avances en Psicología Clínica,Junio 2013.

    Formación,Prevención y Sensibilización en Salud Mental(2010-2017)a estudiantes de secundaria,Universidad Rey Juan Carlos,Semana de la Salud y presentación del proyecto en Jornadas de Intercambio Técnico(Grupo Exter).

    Colaboración Programa Sin Distancias y Ganando Salud(Radio Televisión Española UNED y SER Sur Madrid) información,prevención y sensibilización en SM.

  • María Mendez Moya

    Licenciada en Psicología. Experto en Psicopatología y Salud

    Educadora del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Móstoles.

    Tutorización y formación en Rehabilitación Psicosocial a TIS en  IES de la CAM.

    Desarrollo del Programa de Intervención: Sensibilización hacia la enfermedad mental y lucha contra el estigma del Centro de Rehabilitación de Móstoles incluido en  la “Guía Partisam:Promoción de la participación y autonomía en Salud Mental”. Madrid:Asociación Española de Neuropsiquiatría(AEN, 2014).

    Publicación del Artículo:“Sensibilización hacia una sociedad más tolerante: Las personas con enfermedad mental”,en el Libro de capítulos del VI Congreso Internacional de Psicología Clínica y XI Nacional de Psicología Clínica,denominado:Avances en Psicología Clínica, Junio 2013.

    Formación, Prevención y Sensibilización en Salud Mental(2010-2017) a estudiantes de secundaria,Universidad Rey Juan Carlos, Semana de la Salud y presentación del proyecto en Jornadas de Intercambio Técnico(Grupo Exter).

    Colaboración Programa Ganando Salud (Cadena SER Sur Madrid) información, prevención y sensibilización en SM.

  • María Teresa Patier del Río

    Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabajadora social del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de Móstoles. Participando en la investigación sobre el programa de reducción del estigma social asociado a las personas con enfermedad mental, desarrollado conjuntamente con el Departamento de Atención a la Discapacidad de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.. Participo en el Grupo de Trabajo de Trabajadores Sociales de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid. Participo en el Grupo de Trabajo de Trabajadores Sociales de Grupo EXTER. Participo en las reuniones de coordinación de Trabajadores Sociales del Municipio de Móstoles. Participo en la organización de la Semana de la Salud del Ayuntamiento de Móstoles.

Referencias

Aretio, A. (2010). Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de trabajo social, 23, 289-300.

Carrión, M. C. (2010). Intervención social en el abordaje y prevención de conductas de discriminación y violencia en adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 189-209.

Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (2010). Plan estratégico de Salud Mental, 2010-2014. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DPLAN_E_SALUD_MENTAL_2010-2014.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352883653494&ssbinary=true

Corrigan, P. W., Faber, D., Rashid, F., & Leary, M. (1999). The construct validity of empowerment among consumers of mental health services. Schizophrenia research, 38(1), 77-84.

Crocker, J., Major, B., & Steele, C. M. (1998). Social stigma. In D. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (4th ed.). New York: McGraw-Hill.

Goffman, E. (1970). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires – Madrid: Amorrortu Editores.

Henderson, C., & Thornicroft, G. (2013). Evaluation of the Time to Change programme in England 2008-2011.

Jones, E. (1984). Social Stygma: The Psychology of Marked Relationships. WH Freeman.

Organización Mundial de la Saludo (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A. M., & Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(101), 43-83.

Michaels, P. J., Álvarez, M. L., Rüsch, N., & Corrigan, P. W. (2012). Constructs and concepts comprising the stigma of mental illness. Psychology, society & education, 4(2), 183-194.

Muñoz, M., Pérez Santos, E., & Crespo, M. Guillen, AI (2009). Estigma y enfermedad mental.

Rogers, E. S., Chamberlin, J. Langer, M. & Crean, T. (1997). A Consumer-Constructed Scale to Measure Empowerment Among Users of Mental Health Services. Psychiatric Services, 48(8), 1042-1047.

Rogers, E. S., Ralph, R. O., & Salzer, M. S. (2010). Validating the empowerment scale with a multisite sample of consumers of mental health services. Psychiatric Services, 61(9), 933-936.

Stafford, M. C., & Scott, R. R. (1986). Stigma, deviance, and social control. In The dilemma of difference. Springer US.

Descargas

Publicado

2018-12-19

Número

Sección

Investigación