LA FORMACIÓN DIDÁCTICA INICIAL DEL MAESTRO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL, UNA MIRADA A LA EXPERIENCIA CUBANA.

Autores/as

  • Annia María Márquez Valdés Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Cuba
  • Rafael Urbano Acosta Bandomo Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Cuba
  • Maricela Bárbara García Ruiz Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez"

Palabras clave:

formación inicial, formación didáctica, maestros de educación especial

Resumen

RESUMEN: El artículo se propone socializar entre la comunidad docente universitaria, una revisión teórica sobre las tendencias contemporáneas en la formación didáctica del estudiante. Es parte de resultado del proyecto de investigación institucional “La formación didáctica del estudiante de Licenciatura en Educación para dirigir la solución de problemas”, que se desarrolla en la Universidad “José Martí Pérez”. Los autores hacen una revisión crítica de diversas fuentes bibliográficas y presentan la tendencia actual en Cuba para la formación inicial de maestros de educación especial, se analiza el modelo de formación didáctica del profesional desde la perspectiva cubana.

Biografía del autor/a

  • Annia María Márquez Valdés, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Cuba
    Jefa de disiçiplina formación laboral e investigativa y profesora del departamento educación especial logopedia
  • Rafael Urbano Acosta Bandomo, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, Cuba
    Licenciado en Educación, especialidad Biología, profesor auxiliar con 35 años de experiencia en Educación Superior, Máster en Ciencias y Juego Deportivo. Labora en el departamento de Ciencias Naturales en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.
  • Maricela Bárbara García Ruiz, Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez"
    Licenciada en Educación, especialidad Defectología, especialización Logopedia. Máster en Docencia Universitaria. Profesora asistente del departamento Educación Especial-Logopedia. 33 años de experiencia de ellos 14 en la formación de maestros para la educación especial y la logopedia.

Referencias

Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2007). Tendencias en la formación inicial del profesorado en educación especial. En REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130509

Girado, V.C y Guerra, S. (2006). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Texto para estudiantes de las Carreras Licenciatura en Educación Especial y Logopedia. 2 tomos.

Guerra, Sonia et.al. (2006). Hacia una concepción didáctica potenciadora del desarrollo de los escolares con necesidades educativas especiales. La Habana: Pueblo y Educación.

Martín, D.M., Castellanos, R.M. y Vigoa, A. (2012). La solución de problemas profesionales pedagógicos vinculados a la sordoceguera desde la formación del estudiante de la licenciatura en educación especial. En Revista Atenas, 3(20).

Ministerio de Educación, Cuba. (2010). Plan de estudios D y Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Especial. Manuscrito.

Pérez, E. y Mercadé, V. (1999). La formación inicial del maestro de Educación Especial en Cuba. En Revista Interuniversidades, Formación de Profesionales, 35(1999).

Vega, N. y González, M. (2013). La preparación de los estudiantes de la licenciatura en educación especial para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática de los escolares con discapacidades. En Revista Atenas 4(21). Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/22/html

Vigotsky L. S. (1989). Defectología. Tomo V. La Habana: Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2017-12-11

Número

Sección

Artículos