Análisis de las interacciones en entornos comunicativos de aprendizaje. Estudio de un grupo de escolares 4ºcurso de Educación Primaria
Resumen
Siguiendo una metodología comunicativa (Gómez y Diez, 2009), en este texto realizamos un análisis cualitativo a un grupo-clase de escolares de 4º de Primaria (9/10 años) durante un año académico (2013/2014) y explicamos exhaustivamente cómo se producen esas interacciones dentro de los entornos comunicativos de aprendizaje, en concreto los grupos interactivos (GI) para mejorar y transferirlo a otros contextos educativos. A través de los diferentes relatos extraídos de las observaciones, grabaciones de vídeos y análisis grupales, exponemos cuáles son las claves para: (1) mejorar el proceso del aprendizaje y el razonamiento del alumnado, (2) promover interacciones entre iguales de calidad y (3) trabajar la colaboración y responsabilidad común respecto al resto de los iguales de la clase.
Palabras clave
Referencias
Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia
Bandura, A. (1977) Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, Vol 84(2), Mar, 191-215.
Berger, P. L. & Luckman, T. (1988) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Brown, A. L. y Campione, J. C. (1994). Guided discovery in a community of learners. En K. McGilly, (Ed)., Classroom lessons: Integrating cognitive theory and classroom practice. (pp. 229-270). Cambridge, MA: The MIT Press.
Bruner, J. (1973). Más allá de la Información Dada . Nueva York: Norton.
Carter, D. N., & Kotrlik, J. W. (2008). Factors related to the developmental experiences of youth servnig as 4-H camp counselors. Journal of
Agricultural Education, 49 (2), 50-63.CARUSO, M. (2012). Learning and New Sociability: Schooling and the Concept of the Child in the Spanish Enlightenment. International Journal of the History of Education, 48(1), 85-98.
Feito, R. (2013). El IES Miguel Catalán: la fuerza de la normalidad. Revista de Educación, 360, 338-362.
Flecha, R. & Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(1), 11-20.
García Aretio, L. (2002). Comunidades y entornos virtuales. BENED. Agosto.
Gómez González, A, Díez-Palomar, J (2009) Metodología comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el S. XXI. Revista: Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 2009 10(3)
Ginwright, S., & Cammarota, J. (2007). Youth activism in the urban community: learning critical civic praxis within community organizations. International Journal of Qualitative Studies in Education, 20(6), 693-710.GÓMEZ, J., LATORRE, A.,
Sánchez, M. & Flecha, R. (2006) Metodología Comunicativa Crítica. Barcelona: El Roure Editorial S.A.
Habermas, J. (1987) La Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid: Editorial Taurus.
Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Barcelona: Graó.
INCLUDED-ED consortium. (2011) Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Colección de Estudios CREADE, 9. Consultado el 15/05/2012 en http://educacion.gob.es/dctm/?documentId=0901e72b81205e88
Lavew, J. & Wenger, E. (1991) Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge, M.A: Cambridge University Press.
Meirieu, P. (2004). El maestro y los derechos del niño. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.
Metz, E., Mclell an, J., & Youniss, J. (2003). Types of Voluntary Service and Adolescents Civic Development. Journal of Adolescent Research, 18(2), 188-203.
Puigvert, L. & Santacruz, I. (2006). La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339, 169-176.
Pujolás, P. (2008). Nueve ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Racionero, S., Ortega, S., García, R., Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia
Radziszewska, B., & Rogoff, B. (1991) Children’s guided participation in planning imaginary errandswith skilled adult or peer partners. Developmental Psychology, 27, 381–389.
Rogoff, B., Goodman Turkanis, C., & Bartlett, L. (2001) Learning together: Children and adults in a school community. New York: Oxford University Press.
Searle, J. (1969) Speech acts, an essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.
Schutz, A. Y Luckmann, T. (1977) Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Touraine, A.; Wieviorka, M. &Flecha, R. (2004) Conocimiento e identidad.Voces de grupos culturales en la investigación social. Barcelona: Hipatia.
Valls, R.; Kyriakides, L (2013). The power of Interactive Groups: How diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33.
Vygotsky, L. S. (1978) Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidos
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Indexación:
Factor de impacto JCI: 0,81. categoría Q4 | ||
|
-
ISSN: 1889-4208 / e-ISSN: 1989-4643 | |