Análisis de resultados y satisfacción de Campus Inclusivos como experiencia pre-universitaria

Autores/as

  • Marta Medina García Universidad de Jaén
  • Luis Doña Toledo Universidad de Granada

Palabras clave:

Inclusión, políticas educativas, discapacidad, experiencias docentes, cambio de actitudes.

Resumen

En los últimos años se ha incrementado el grado de inclusión en las Universidades aunque ello ha sido en menor grado en el caso de las universidades presenciales. Por ello, se hace necesario experiencias que fomenten que los jóvenes con discapacidad consideren acudir a estos centros con el fin de lograr una mayor normalización de la discapacidad. El presente estudio analiza la experiencia desarrollada en la Universidad de Granada en torno a la inclusión: el “Campus Inclusivos. Campus sin Límites”. A través de una metodología basada en análisis univariable se analiza la satisfacción y la valoración de los 21 alumnos/as del Campus (13 de ellos con discapacidad) y 3 asistentes además del grado de inclusión y de concienciación de educación universitaria lograda del Campus. Entre los resultados más significativos destaca la alta valoración del Campus, sobre todo en cuanto al personal y la probabilidad de recomendar la experiencia así como que el grado de integración e inclusión ha sido especialmente relevante para aquellos participantes con discapacidad. Como punto a mejorar más importante es la necesidad de lograr una mayor concienciación de acudir a la universidad como apuesta de futuro.

Biografía del autor/a

  • Marta Medina García, Universidad de Jaén
    Doctora en Pedagogía por la Universidad de Jaén. Actualmente trabaja en la Coordinación del Proyectos Europeos y nacionales en materia de Educación Inclusiva
    en el Secretariado para la Inclusión y la Diversidad de la Universidad de Granada (Proyecto Europeo INnetCampus, Campus inclusivo, campus sin límite", Programa de
    Tránsito a la Universidad para estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo).
    Ha publicado artículos en revistas científicas de ámbito nacional, como Revista de Educación Inclusiva y la Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Así como comunicaciones en gran variedad de Congresos Internacionales.
  • Luis Doña Toledo, Universidad de Granada
    Doctor en Marketing y Comunicación. Profesor de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Granada. Previamente profesor de la Universidad de Almería. Miembro del grupo responsable de los estudios de Graduados realizados por la Universidad de Granada y otros importantes informes. Ha participado en ocho proyectos de innovación docente. Ha publicado artículos en revistas científicas específicas, como la Revista Española de Documentación Científica o Journal of Marketing of Higher Education. Ha publicado en 22 congresos y nacionales e internacionales. Participación en diversos programas oficiales del Ministerio de Educación de España en materia de innovación docente como los "Campus Inclusivos. Campus sin Límites" o los Campus Científicos de Verano. Ha desarrollado diversos trabajos de planes de comunicación y creación de imagen corporativa de diferentes organizaciones.

Referencias

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los Sistemas Educativos. Revista de Educación, 327, 69-82.

Alonso, M. J., Navarro, R. y Vicente, L. (2008). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Comunicacion presentada en las XIII Jornadas de Fomento

de la Investigacion. Universitat Jaume I, Castellon.

Comes Nolla, G., Parera Pozuelo, B., Vedriel Sánchez, G., Vives García, M. (2011). La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: la opinión del profesorado. Innovación Educativa, 21, 173-183.

Egido Galvez, I., Cerrillo Martin, R. y Camina Durantes, A. (2009). La inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual mediante los programas de empleo con apoyo. Un reto para la orientacion. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2), 135-146.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid. Narcea.

Fundación Universia; CERMI. (2013). Universidad y Discapacidad. Recurso electrónico.

Lagoke, B. A., Komolafe, M. D., Ige, N. A. y Oladejo, M. A. (2010). Disability status and academic performance in a Nigerian university: Instructional implications for inclusive distance education practice. European Journal of Social Sciences, 17(3), 303-315.

Luque Martínez, T., Del Barrio García, S. y Aguayo Moral, J.M. (2009). Estudio del Impacto Económico de la Universidad de Granada en su Entorno. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Morina Diez, A. (2008). .Como hacer que un centro sea inclusivo? Analisis de diseno, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 521-538.

Mortimore, T. (2013). Dyslexia in higher education: Creating a fully inclusive institution. Journal of Research in Special Educational Needs, 13(1), 38-47.

Muñoz-Cantero, J. M.; Novo-Corti, I. y Espiñeria-Bellón, E. M. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. Estudios sobre Educación, 24, 103-124.

OCDE (2011). Education at a Glance 2011: OECD Indicators, OECD. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/eag-2011-en

Richardson, J. T. E. (2010). Course completion and attainment in disabled students taking courses with the open university UK. Open Learning, 25(2), 81-94.

Suarez Riveiro, J.M. (2011). Discapacidad y contextos de intervención. Madrid: Sanz y Torres.

Vieira Aller, M. J. y Ferreira Villa, C. (2011). Los servicios de atencion a estudiantes con discapacidad en las Universidades de Castilla y Leon. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 185-199.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Investigación