Descripción del perfil intelectual y etiológico de alumnos egresados de un Programa de inclusión educacional para jóvenes con discapacidad cognitiva leve

Autores/as

  • Paulina Varas Garcés Universidad del Desarrollo.Chile
  • M.Theresa von Fürstenberg Letelier Pontificia Universidad Católica Argentina

Palabras clave:

discapacidad cognitiva, inclusión, educación superior

Resumen

Se describe el perfil intelectual y etiológico de alumnos egresados de un programa de formación socio laboral para jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) por discapacidad cognitiva incluido en un ámbito universitario.
Su objetivo es conocer estas características de jóvenes que han cursado exitosamente este programa educacional inclusivo, a fin de aportar a la definición de los parámetros de ingreso, tendientes a conocer a los jóvenes que se benefician de este modelo educativo inclusivo en un Campus universitario, que les exige un mayor grado de autonomía. Para ello se analizó el rango de C.I. declarado por los informes psicológicos presentados en el proceso de postulación y la etiología se obtuvo del análisis documental de fichas de ingreso que registran los diagnósticos médicos de base a la condición de discapacidad que motivo la postulación al programa.

Referencias

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: España: Narcea.

Almonte, C. (2003) Psicopatología infantil y de la adolescencia. Chile: Ed. Mediterráneo.

Baro,C.( 2009) : Niños con trastornos del desarrollo. Innovación y Experiencias educativas.Revista digital.

Blanco, R. (2001). Educación Inclusiva en América latina y el Caribe. Seminario Enseñar y Aprender. Santiago, Chile: Gobierno de Chile

De Moraes Telma : La Medición psicológica. http://telmademoraes.com/web/index.php/articulos

Gobierno de Chile. Servicio Nacional de la Discapacidad. Recuperado de http://www.senadis.gob.cl/centro/ley_20422.php

Gómez Palacio, M. (2002). La educación especial. Integración de los niños excepcionales en la familia, la sociedad y en la escuela. México: Fondo de cultura económica.

Illanes L ;Von Furstenberg.M.T.,( 2011). Implementación de un programa de inclusión a la educación superior de jóvenes con necesidades educativas especiales por discapacidad cognitiva en la Universidad. Revista Perspectiva Educacional .Vol 51 N° 2 , Junio 2012 Pg 72-90.

Lissi, M., Zuzulich, M., Hojas, A., Achiardi, C., Salinas, M. y Vásquez, A. (2013) En el camino hacia la Educación Superior inclusiva en Chile. Fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Lucchini, G. (2003 ). Niños con necesidades educativas especiales: Cómo enfrentar el trabajo en el aula. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Luckasson, R. ;Borthwick-Duffy,S.A., Buntinx, W.H.E, Coulter,D.L. & Reeve, A. (2002). Naming, defining, and classifying in mental retardation. Mental Retardation, 39, 47–52.

Marchesi, A. y Coll, C. (1998). Desarrollo psicológico y Educación. Madrid, España: Alianza

Mertz, C. (2011). Políticas y programas para la prevención de la deserción escolar. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana.

Ministerio de Planificación (2010). Ley N°20.422. Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422

Montenegro, H. (1994) Psiquiatría del niño y del adolescente. Chile: Ed. Salvador.

ONU (2006)Convención para los derechos de las personas con discapacidad. Nueva.York: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2008_SPANISH.pdf

ONU (2007), Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Sanhueza. ( 2003) Marco teórico y contexto nacional En: G.Luchinni( ED) : Niños con necesidades educativas especiales. Santiago. Chile Fundación Educacional Arauco .

Verdugo, M., (2002). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre retraso mental de 2002. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, Vol. 34 (1), N° 205

Verdugo, M.A. (2010) .SIGLO CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol 41 (4), Núm. 236, 2010 Pág. 7 -21.

UNESCO (2005) Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO (Accesible on line en: http://unesco.org/educacion/inclusive)

Universidad Andrés Bello ( 2015) . Programa : Diploma en Habilidades Laborales http://sustentabilidad.unab.cl/responsabilidad-social-universitaria/programa-de-habilidades-laborales/

Descargas

Publicado

2017-03-17

Número

Sección

Investigación