Estrategias de Enseñanza Como Respuesta a la Diversidad: Concepciones y Prácticas del Pedagogo Terapeútico

Autores/as

Palabras clave:

Estrategias educativas, educación inclusiva, diversidad, práctica docente.

Resumen

El objetivo de este estudio es conocer las concepciones y prácticas relacionadas con las estrategias didácticas que desarrollan los profesionales de la pedagogía terapéutica en los centros educativos. Los participantes en el estudio son 49 docentes que corresponden a 49 Centros de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública de la provincia de Sevilla. Para ello, se parte de un estudio de naturaleza cualitativa con tres fuentes principales de información: entrevistas semiestructuradas, observación participante en el aula y diarios de investigación. De carácter incipiente, interpretativo y descriptivo se planteó un proceso en el que se organizaron distintos momentos, desde el planteamiento del estudio hasta la transferencia y divulgación de informes.

Los resultados constatan la diversidad de estrategias implementadas como respuesta para atender a la diversidad desde el currículum: se observa un gradiente en cuanto a la utilización y funcionalidad, señalando la importancia de las diferentes formas de organización espacial, técnicas y métodos usados. Conocerlas, analizarlas e incluso cómo se aplican, supone cuestionarnos la práctica educativa más allá del enfoque inclusivo.

Biografía del autor/a

  • Francisco Javier García Prieto, Universidad de Huelva
    Francisco Javier García Prieto es Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Huelva (España). Trabaja en el Área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Educación en la Universidad de Huelva. Imparte materias relacionadas con la Didáctica, el Currículum y la Atención a la Diversidad . Ha impartido Cursos en diversos Centros de Formación Docente. Entre sus líneas de investigación se encuentran la atención a la diversidad, el estudio del currículum, los materiales curriculares, la innovación educativa y la escuela rural.
  • Manuel Delgado García, Universidad de Sevilla
    Manuel Delgado García es Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Huelva y trabaja en el Departamento de Teoría de la Educación en la Universidad de Sevilla. Ha impartido docencia en las Universidad de Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía. Sus líneas de investigación giran en torno a la formación docente, la enseñanza universitaria, la metodología biográfico-narrativa; entre otras. además de premio extraordinario de doctorado y posee dos másteres (uno en educación intercultural y otro en docencia universitaria).

Referencias

Aguado, T. y Ballesteros, B. (2012). Presentación. Equidad y diversidad en la educación obligatoria. Revista de Educación, 358, 12–16.

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.

Área, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista Educación, 352, 77-97.

Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga. Aljibe.

Booth, T., y Ainscow, M. (Ed.)(2000). Index for Inclusion. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.

Cabrerizo, J.; Rubio, Mª. J. y Castillo, S. (2007). Programación por competencias. Formación y práctica. Madrid: Pearson.

Calderón, I. y Echeita, G. (2016). Desafíos ineludibles para la construcción de escuelas inclusivas. Dossier GRAÓ, 1, 35-41.

Cardona, M., Gallardo, M. V., & Salvador, M. L. (2001). Adaptemos la escuela: orientaciones ante la discapacidad motórica. Archidona: Aljibe.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco.

Durán, D. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica, un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41–64.

Fernández, J.M. y Torres, J.A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26, 33-49.

Gairín, J. (1998). Estrategias educativas en la atención a la diversidad. Revista Educar 22-23, 239-267.

García, P. (2013). Estrategias didácticas. Vol. I. En García, F.J. y Gómez, I. Manual de Didáctica. Aprender a Enseñar. Madrid: Ediciones Pirámide.

INSTRUCCIONES de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Consejería de Educación: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.adideandalucia.es/normas/instruc/Instruc22junio2015ProtocoloNeae.pdf

Jarque, J.M. (2016). ¿De qué hablamos, de inclusión o de escuela inclusiva?. Dossier GRAÓ, 1, 42-46.

Johnson, D.; Johnson, R. y Holubec, J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Piados.

López Melero, M. (2008) La didáctica de la escuela inclusiva. En Herrán Gascón, A. Paredes Labra, J. et al. (2008). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (p.333-361). Madrid: McGraw- Hill.

Martín, E., y Mauri, T. (Eds.). (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó/Ministerio de Educación.

Mata, P. y Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17–37, 10-4438/1988-592X-RE-2012-358-181.

Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. En Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), 1-19.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfica-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-118.

Pérez, A. M. (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 6-15.

Pujolàs P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educación siglo XXI, 30, 89-112.

Pujolás, P. (2008). 9 ideas clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

Torres, J. A. y Castillo, S. (2016). Incidencia de las políticas de apoyo educativo en las estructuras organizativas de los centros desde la perspectiva del profesorado: Un estudio en la provincia de Jaén. Educación XX1, 19(2), 205-228, doi: 10.5944/educXX1.14223

Vela Romero, J.A. y Moya Maya, A. (2016). Implementación didáctica de recursos accesibles en el alumnado con diversidad funcional por limitación de la movilidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9 (3), 43-62.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Investigación