Avanzando hacia una escuela inclusiva a través de la formación del profesorado sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.63122/2zevb795Palabras clave:
Diseño Universal para el Aprendizaje, inclusión, formación de profesores, investigación cualitativaResumen
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) representa una oportunidad en el contexto legislativo español para la mejora de la respuesta educativa a la diversidad desde planteamientos inclusivos. Para ello, el profesorado en activo requiere de la puesta en marcha de procesos formativos para acercarse al enfoque desde su fundamentación epistemológica, así como su aplicación en la práctica. Partiendo de estas premisas, el objetivo del trabajo es analizar las características de los procesos de autoformación en torno al DUA, a través del diseño de un estudio cualitativo, en el que han participado 32 docentes en activo de centros educativos de una provincia de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Una vez identificados los elementos facilitadores, dificultades, expectativas y propuestas de mejora, se analizan los cambios, impacto y logros percibidos en la práctica. Entre los resultados se pone de relieve la idoneidad de la modalidad de formación en centro para el tratamiento de la temática, destacándose la alta implicación del profesorado en los procesos formativos y el cambio de sus concepciones hacia visiones más inclusivas. Sin embargo, se aprecian dificultades para la transferencia de los contenidos formativos a la práctica, identificando la necesidad de continuar profundizando en torno al enfoque. Las conclusiones ilustran la exigencia de impulsar acciones formativas en los centros en torno a los principios del DUA, poniendo el acento en la identificación de las claves didácticas y su aplicación práctica en las aulas, para seguir avanzando hacia entornos de aprendizaje libres de barreras de acceso y participación.
Referencias
Ainscow, M. y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19(1), 1-17. https://doi.org/doi:10.1007/s10833-017-9312-1
Alba Pastor, C. (2018). Educación inclusiva y enseñanza para todos: El Diseño Universal para el Aprendizaje. En C. Alba Pastor (Coord.), Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas (pp. 16-26). Morata.
Alonso-Briales, M. y Vera-Vila, J. (2023). La formación en centro del profesorado no universitario: modalidad fundamental en su formación permanente. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 167-184. https://doi.org/10.14201/teri.28285
Álvarez-Rementería, M., Darretxe-Urrutxi, L. y Arandia-Loroño, M. (2024). La formación continua del profesorado para la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 17(2), 41-58. https://tinyurl.com/27hwnp5f
Aneas-Novo, C., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (2019). Valoración de la formación del profesorado: comparativa entre autoformación y formación presencial. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (21), 94-108. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10569
Azorín, C. y Villa, S. (2024). ¿Cómo apoyar a las escuelas en el desarrollo de prácticas más inclusivas? Explorando recursos y herramientas. Revista Complutense de Educación, 35(1), 115-124. https://doi.org/10.5209/rced.82729
Berríos-Armijo, X. y Herrera-Fernández, V. (2021). Diseño Universal de Aprendizaje en la práctica de profesoras de Educación Básica: ¿innovación didáctica o capacitaciones impuestas? Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 59-73. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043berrios3
Canter, L., King, L., Williams, J., Metcalf, D. y Potts, K. (2017). Evaluating pedagogy and practice of universal design for learning in public schools. Exceptionality Education International, 27(1), 1-16. https://doi.org/10.5206/eei.v27i1.7743
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. http://udlguidelines.cast.org
Consejería de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía. (2023). Instrucciones 11 de septiembre 2023 de la dirección general de tecnologías avanzadas y transformación educativa para el desarrollo de las actividades de formación en centro. https://encr.pw/xwwgo
Cotán, A., Carballo, R. y Spinola-Elias, Y. (2021). Giving a voice to the best faculty members: benefits of digital resources for the inclusion of all students in Arts and Humanities. International Journal of Inclusive Education, 39(1) 1-18. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1991492
Cunningham, M., Huchting, K., Fogarty, D. y Graf, V. (2017). Providing access for students with moderate disabilities: An evaluation of a professional development program at a catholic elementary school. Journal of Catholic Education, 21(1), 138-170. http://dx.doi.org/10.15365/joce.2101072017
Escarbajal-Frutos, A. y Belmonte-Abellán, R. (2018). Posibilidades y límites de la atención a la diversidad, desde la inclusión, en Educación Infantil y Primaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 70(4), 23-37. https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.62022
Fernández-Batanero, J. M. (2020). TIC y discapacidad: investigación e innovación educativa. Octaedro.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Fuad, D., Musa, K. y Hashim, Z. (2022). Innovation culture in education: A systematic review of the literature. Management in Education, 36(3), 135-149. https://doi.org/10.1177/0892020620959760
García-Prieto, F. J., Delgado-García, M., Gómez-Hurtado, I. y Moya-Maya, A. (2021). Prácticas de aula de los profesionales de pedagogía terapéutica para atender a la diversidad: hacia un enfoque inclusivo. Educar, 52(2), 289-304. https://educar.uab.cat/article/view/v57-n2-garcia-etal
Global Education Monitoring Report Team. (2020). Global education monitoring report 2020: Inclusion and education-all means all (3rd ed.). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://doi.org/10.54676/JJNK6989
Hu, H. y Huang, F. (2022). Application of universal design for learning into remote English education in Australia amid COVID-19 pandemic. International Journal on Studies in Education (IJonSE), 4(1), 55-69. https://doi.org/10.46328/ijonse.59
King-Sears, M., Stefanidis, A., Evmenova, A., Rao, K., Mergen, R., Owen, L. y Strimel, M. (2023). Achievement of learners receiving UDL instruction: A meta-analysis. Teaching and Teacher Education, 122. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103956
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Octaedro.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264
Pastor, C. A., Río, A. Z. y Serrano, J. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 89-100. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.89
Powell, R. y Single, H. (1996). Focus Groups. International Journal of Quality in Health Care, 8(5), 499-504. https://doi.org/10.1093/intqhc/8.5.499
Rao, K., Ok, M. W., Smith, S. J., Evmenova, A. y Edyburn, D. (2020). Validation of the UDL reporting criteria with extant UDL research. Remedial and Special Education, 41(4), 219-230. https://doi.org/10.1177/0741932519847755
Romero-Esquinas, M. H., Hidalgo-Ariza, M. D., Muñoz-González, J. M. y Ariza-Carrasco, C. (2024). La realidad virtual y el Diseño Universal de Aprendizaje: una manera inclusiva y actual de entender la educación. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.564881
Rose, D. H. y Meyer, A. (2006). A practical reader in universal design for learning. Harvard Press.
Rusconi, L. y Squillaci, M. (2023). Effects of a Universal Design for Learning (UDL) Training Course on the Development Teachers’ Competences: A Systematic Review. Education Sciences, 13(5), 466-482. https://doi.org/10.3390/educsci13050466
Sánchez-Fuentes, S. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje. Guía práctica para el profesorado. Narcea.
Sánchez-Serrano, J. M. (2022). Eficacia de la formación docente en diseño universal para el aprendizaje: una revisión sistemática de literatura (2000-2020). Journal of Neuroeducation, 3(1), 17-33. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39657
Sánchez-Serrano, J. M. (2024). El DUA en la cuerda floja: un análisis de las críticas al modelo. Estudios sobre Educación, 46, 57-77. https://doi.org/10.15581/004.46.003
Silva, R. y Burgos, D. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-146
Sims, S. y Fletcher-Wood, H. (2021). Identifying the characteristics of effective teacher professional development: a critical review. School Effectiveness and School Improvement, 32(1), 47-63. https://doi.org/10.1080/09243453.2020.1772841
Soto-Gómez, E. (2022). Lesson Study y pensamiento práctico. La experiencia y la relación como principio de conocimiento. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 164-180. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15346
Spooner, F., Baker, J., Harris, A., Ahlgrim-Delzell, L. y Browder, D. (2007). Effects of Training in Universal Design for Learning on Lesson Plan Development. Remedial and Special Education, 28(2), 108-116. https://doi.org/10.1177/074193250702800201
Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. Sage.
UNESCO. (2016). Education 2030: Incheon declaration and framework for action for the implementation of sustainable development goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://tinyurl.com/ys7j3b9k
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.
Yerkey, E. (2022). Diseño universal para el aprendizaje: eliminando barreras a través de opciones. Journal of Neuroeducation, 3(1), 7-8. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Educación Inclusiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.