Inclusión educativa de una estudiante con trisomía 21 en su trayectoria escolar hasta Educación Normal: un estudio de caso

Autores/as

  • Brely De La Cruz y Flores Fundación Rompe Barreras A. C.
  • Juan Antonio De La Cruz y Trejo Escuela Normal Experimental Profr. José Federico Borjón de los Santos http://orcid.org/0000-0002-6904-7670
  • Gloria Leticia Hernández Ortegón Escuela Normal Experimental Profr. José Federico Borjón de los Santos

DOI:

https://doi.org/10.63122/vkb50m30

Palabras clave:

educación inclusiva, educación normalista, síndrome de Down

Resumen

Este estudio de caso, autoría de una joven con trisomía 21 (síndrome de Down) de 25 años, recién egresada de la licenciatura en Educación Preescolar, es acerca de su propia experiencia escolar, con el objetivo de comprender como ha sido posible la inclusión educativa hasta llegar a cursar la Educación Normal. Este trabajo de investigación se diseñó bajo un enfoque cualitativo y alcance descriptivo, además, en la modalidad de tesis y efectuado durante el ciclo escolar 2023-2024; se entrevistó a una muestra de 17 participantes −directivos, docentes frente a grupo y del nivel de educación especial, así como tutores de prácticas profesionales− por medio de guiones de preguntas abiertas, adecuados a cada nivel educativo en que se atendió a la estudiante con SD. Los resultados arrojaron que la respuesta a la interrogante principal solamente puede ser dada mediante la mezcla de una serie de factores complejos organizados a manera de conclusión en 13 patrones generales, entre los cuales destacan los que reúnen coincidencias sobre: sentimientos positivos; el enfoque en la inclusión y los derechos; impacto del apoyo familiar; las estrategias educativas; la adaptación de la enseñanza; apoyo integral, colaboración y comunicación; una cultura escolar inclusiva, capacitación y sensibilización, entre otros.

Biografía del autor/a

  • Brely De La Cruz y Flores, Fundación Rompe Barreras A. C.
    Primera mujer con síndrome de Down en obtener el grado de licenciada en Educación Preescolar en México. Presidenta Honoraria de la Fundación Rompe Barreras A. C. Correo electrónico: brelydelacruzflores@gmail.com
  • Juan Antonio De La Cruz y Trejo, Escuela Normal Experimental Profr. José Federico Borjón de los Santos

    Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor investigador reconocido con perfil deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (ProDeP) desde 2019. Responsable del área de Cuerpos Académicos en la Escuela Normal Experimental Profr. José Federico Borjón de los Santos en Coahuila de Zaragoza. Líneas de Investigación: reflexión de la práctica, tutoría y evaluación. Correo electrónico: trejojuanantonio.delacruz@docentecoahuila.gob.mx / http://orcid.org/0000-0002-6904-7670

     

  • Gloria Leticia Hernández Ortegón, Escuela Normal Experimental Profr. José Federico Borjón de los Santos
    Maestra en Educación. Profesora investigadora. Responsable del área de Formación Complementaria y auxiliar del área de Cuerpos Académicos en la Escuela Normal Experimental Profr. José Federico Borjón de los Santos en Coahuila de Zaragoza. Líneas de Investigación: reflexión de la práctica y tutoría. Correo electrónico: gloriahdz18@hotmail.com

Referencias

Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf

Chisaguano Cahusqui, E. E. (2023). La educación inclusiva de alumnos con síndrome de Down en etapa escolar (Tesis de Disertación para la obtención del título de Psicólogo Educativo). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ae31a596-1986-4f2b-bbb4-8ce50b624880/content

González-Rojas, Y. & Triana-Fierro, D.A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2.

Hamil, L. B. (2005). Ir a la universidad: experiencias de una joven con síndrome de Down. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 36(215), pp. 74-95. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART8338/experiencias2.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). Mc Graw-Hill.

INEGI. (2020). Discapacidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

Lebrija Trejos, A. & León Cansino, R. (1998). Propuesta de un programa para sensibilizar a profesores de primaria de aulas regulares hacia la integración de niños con Síndrome de Down [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000263581

Lormendez Trujillo, N. & Cano Ruíz, A. (2020). Educación inclusiva de preescolares con Síndrome de Down: la mirada de un grupo de educadoras de Veracruz, México. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41665

Manassero Morales, G. C. E. (2017). Realidades y retos para la inclusión educativa y la inserción laboral de las personas con Síndrome Down en el Perú [Tesis de doctorado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6620

Mina Undurraga, M. I. (2018). El Síndrome que todavía no logramos integrar [Tesis de grado, Universidad Andrés Bello, Escuela de Periodismo, Campus Creativo]. Universidad Andrés Bello.

Morín López, Y. S., & Jasso Oyervides, M. V. (2023). Síndrome Down y Calidad de Vida: A partir del entorno familiar. En Problemática de los grupos vulnerables: Visiones de la realidad (Tomo V, pp. 160-174). Universidad Autónoma de Coahuila. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:czltAdrROzUJ:scholar.google.com/+inclusi%C3%B3n+educativa+down+coahuila&hl=es&as_sdt=0,5&scioq=El+S%C3%ADndrome+que+todav%C3%ADa+no+logramos+integrar

Niembro, C. A., Gutiérrez, J. L., Jiménez, J. A. & Tapia E. E. (2021). La Inclusión Educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(2), 42-51. http://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf

Oltra Gómez, L. (abril de 2017). Síndrome de Down en las aulas de Educación Infantil. Publicaciones Didácticas, (81), 397-398. https://core.ac.uk/download/pdf/235856571.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Inclusión y educación: todos sin excepción. Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020.

UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Ossa Cornejo, C., Castro Rubilar, F., Castañeda Díaz, M. & Castro Rubilar, J. (septiembre-diciembre, 2014). Cultura y Liderazgo Escolar: Factores Claves para el Desarrollo de la Inclusión Educativa. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44732048022.pdf

Reveles Márquez, J. de J., Maldonado López, H. C., & Carreón Santana, V. H. (2024). Promoviendo la inclusión educativa: evaluación de la eficacia del método troncoso en el desarrollo de habilidades escritas en adolescentes con discapacidad intelectual en Zacatecas, México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5(1), 3274-3286. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1832

Rodríguez Nieto, O. L. (2010). Camino a la educación sin discriminación. En Secretaría de Educación Pública, Experiencias Exitosas de Integración Educativa. Tercera y Cuarta convocatorias 2007/2008, (pp. 23-28). SEP.

Ruiz, E. (marzo de 2008). La función de la familia en la educación escolar en los alumnos con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 25(96), pp. 1-16.

Ruiz Rodríguez, E. (2004). Características psicológicas y del aprendizaje de los niños con síndrome de Down. Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Fundación Iberoamericana Down21. https://www.downciclopedia.org/images/PDF/Caracteristicas-psicologicas-y-del-aprendizaje.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2016). Modalidades de titulación para la escuela normal. SEP. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/documentos_orientadores/Wbvf7RJ5ft-Modalidades_de_Titulacion_para_la_Educacion_Normal.pdf

Tijeras Carrasquilla, D., Torres Durán, I. Peralta Medina, & M. Parra Corredor, M. E. (2020). Inclusión Educativa en la Educación Superior de Personas con Discapacidad Intelectual. Un estudio de caso para reflexionar. Editorial Gente Nueva.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Investigación