Colegios bilingües bimodales: Conocimiento y percepciones de los futuros docentes sobre la educación del alumnado con discapacidad auditiva

Autores/as

  • Irene Gómez Marí Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.63122/gf68zw63

Palabras clave:

colegios bilingües, discapacidad auditiva, educación inclusiva, lengua de signos, sordera.

Resumen

La lengua de signos española (LSE) permite el desarrollo y aprendizaje del alumnado con discapacidad auditiva. Para garantizar una educación de calidad a los alumnos con discapacidad auditiva, nacen los colegios bilingües bimodales de LSE y lengua oral (LO). Esta modalidad de escolarización permite a estudiantes con discapacidad auditiva y estudiantes oyentes compartir experiencias con la ayuda de profesionales especializados. Debido a la necesidad de docentes comprometidos y formados para este cometido, en este estudio propusimos analizar los conocimientos y las percepciones de futuros docentes sobre la LSE y las modalidades de escolarización para el alumnado con discapacidad auditiva. Un total de 105 futuros docentes cumplimentaron un cuestionario ad hoc, compuesto por 15 preguntas. La investigación muestra que la mayoría de los futuros docentes tienen conocimientos sobre la discapacidad auditiva y LSE. Se destaca que algunos participantes consideran necesario que los docentes adquieran competencias en LSE para lograr la inclusión efectiva de estudiantes sordos. Sin embargo, aunque la mayoría muestra interés en aprender LSE, las opiniones difieren sobre la necesidad de que los docentes la dominen. En cualquier caso, se valora como adecuada la escolarización en centros bilingües bimodales. Estos son fundamentales para garantizar oportunidades educativas equitativas y el pleno desarrollo de estudiantes con discapacidad auditiva.

Biografía del autor/a

  • Irene Gómez Marí, Universidad de Valencia

    Doctora en Educación

    Profesora Ayudante Doctora

    Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Referencias

Benito-Moreno, S. C., & Agra-Gasqué, A. (2021). La Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), 116-132. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp116-132

Borja Infante, R. (2019). Centros educativos inclusivos para el alumnado sordo en la etapa de Educación Infantil. Educación, 2(2), 112-121. https://core.ac.uk/download/pdf/235850497.pdf

Broomhead, K. E. (2019). Acceptance or rejection? The social experiences of children with special educational needs and disabilities within a mainstream primary school. Education 3-13, 47(8), 877-888. https://doi.org/10.1080/03004279.2018.1535610

Castro Pérez, G., Fresquet Pedroso, M. M., & Carmenate Figueredo, O. L. (2019). Acciones pedagógicas de formación universitaria inclusiva para la atención a educandos sordos con implante coclear. Mendive. Revista de Educación, 17(3), 319-332.

Echeita-Sarrionandia, G. E. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la agencia europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales. Tendencias pedagógicas, (19), 7-24

Frostad, P., & Pijl, S. J. (2007). Does being friendly help in making friends? The relation between the social position and social skills of pupils with special needs in mainstream education. European journal of special needs education, 22(1), 15-30. https://doi.org/10.1080/08856250601082224

Herrera Fernández, V., & Calderón, V. D. L. P. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de Sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 73-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100073

Hoff, E., & Core, C. (2015). What clinicians need to know about bilingual development. Seminars in speech and language, 36(2), 89-99. https://doi.org/10.1055/s-0035-1549104

Marzo Peña, A., Rodríguez Fleitas, X., & Fresquet Pedroso, M. M. (2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. Varona. Revista Científico Metodológica, (75). https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=360673304006

Martínez Abellán, R., Porto Currás, M., & Garrido Gil, C. F. (2019). Aulas de educación especial en España: análisis comparado. Siglo Cero, 50. http://hdl.handle.net/10366/142200

Rodríguez-Fleitas, X., Fresquet-Pedroso, M., Marzo-Peña, A., & Baguer-García, E. (2022). El enfoque bilingüe como condición para la educación inclusiva de las personas sordas. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 9(2), 70-81. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n2.007

Schlesinger, H. S. (1978). The acquisition of bimodal language. In Sign language of the deaf (pp. 57-93). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-625150-0.50008-3

Tárraga Mínguez, R., Fernández Andrés, M. F. A., Sanz Cervera, P., Pastor Cerezuela, G., & Vélez Calvo, X. (2016). Formación inicial de maestros en educación inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista de Educación Inclusiva, (9)3, 75-94. https://hdl.handle.net/10550/79962

UNESCO, D. D. S. (1994). marco de acción para las necesidades educativas especiales. In Salamanca, España: Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Investigación