Proyectos escolares para una educación inclusiva – incluida

Autores/as

  • Monike Gezuraga Amundarain Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • David Pastor Andrés Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • Iñigo Rodríguez Torre Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • Leire Darretxe Urrutxi Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

DOI:

https://doi.org/10.63122/1pnmc330

Palabras clave:

Comunidad, Escuela, Familia, Inclusión

Resumen

En este trabajo partimos de una concepción amplia de la educación/escuela inclusiva, como una escuela que posibilita el aprendizaje, la participación y el crecimiento personal de todo su alumnado por igual. Entendemos, además, que esto sólo puede lograrse con la implicación de toda la comunidad educativa y en interacción y continua retroalimentación con el contexto en la que esta escuela está inserta. En este marco existen diversos proyectos escolares que están favoreciendo este abordaje en y con lo comunitario, y en este sentido, queremos destacar el aporte concreto desde proyectos de Aprendizaje – Servicio y desde las denominadas comunidades de aprendizaje, tanto las que se insertan dentro del programa de comunidades de aprendizaje y actuaciones educativas de éxito de Berritzegune Nagusia – refiriéndonos al contexto de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Estado español) –, como las comunidades educativas entendidas en sentido amplio, como pueden ser las ciudades educativas.

Este trabajo teórico - reflexivo pretende identificar algunas de las bondades de este tipo de proyectos, acercarnos a experiencias concretas que están suponiendo un significativo marco de trabajo en relación a la creación de escuelas inclusivas e incluidas y reflexionar acerca de éstas.

Algunas conclusiones que podemos avanzar hacen referencia a la existencia cada vez mayor de comunidades escolares que participan de este tipo de proyectos.

Referencias

AICE (2020). Carta de ciudades educadoras. Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). https://www.edcities.org/wp-content/uploads/2020/11/ES_Carta.pdf

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220

Álvarez, L. & Martínez-González, R.A. (2016). Cooperación entre las Familias y los Centros Escolares como Medida Preventiva del Fracaso y del Riesgo de Abandono Escolar en Adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 175-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100009

Amaro, A. & Navarro, D. (2013). Agentes externos, Ciudades Educadoras e Inclusión. Ejes del cambio en las aulas. Historia y Comunicación Social, 18(Nº Esp. Dic.), 449-460. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44341

Andújar, C. & Rosoli, A. (2021). Enseñar y aprender en la diversidad: iniciales el desarrollo de centros y aulas inclusivas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (coord.) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 47-59). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Aramburuzabala, P., Cerrillo, Ch. y Tello, I. (2015). Aprendizaje-Servicio: una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 19(1), 78-95. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41024

Aramendi, P. M., Rekalde-Rodríguez, I., & Cruz, E. (2022). Las ciudades educadoras ante la segregación escolar: caminando hacia el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 209- 235. https://doi.org/10.14201/teri.27384

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa, 6(9), 41-51. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/190717/Arnaiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ayuntamiento de Barcelona (2023). Oportunitats educatives a Barcelona 2022. Ayuntamiento de Barcelona. https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/bitstream/11703/130841/1/230327_Informe_Bloc1a6.pdf

Ayuntamiento de Barcelona (30 de noviembre del 2020). Barcelona ciudad educadora. Info Barcelona. https://www.barcelona.cat/infobarcelona/es/tema/educacion-y-estudios/barcelona-ciudad-educadora_1012744.html

Barton, L. (1996). Discapacidad y Sociedad. Morata.

Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje servicio? Revista crítica, (972), 49-54. https://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2011/04/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-aps.pdf

Batlle, R. y Escoda, E. (2019). 100 buenas prácticas de Aprendizaje-Servicio. Inventario de experiencias educativas con finalidad social. Editorial Santillana.

Booth, T. & Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion. Guía para la evaluación y mejora de la práctica inclusiva. Traducción al castellano. Consorcio universitario para la educación inclusiva.

Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools (3rd edition). Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).

Booth, T., Ainscow, M. & Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. CSIE.

Bronfenbrenner, U. (1993). Ecological models of human development. En M. Gauvain & M. Cole (eds.). Reading on the development of children (pp. 37-43). Freeman.

Cadena-Chala, M. & Orcasitas-García, J. (2016). Comunidades de Aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar. Educación y Educadores, 19(3), pp.373-391. https://www.redalyc.org/pdf/834/83448566004.pdf

Calderón, I. y Rascón, M. T. (2023). Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 43-54. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.03

Caride, J.A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la educación, 29(1), 245-272. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2017291245272

Darretxe, l., Beloki, N. & Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusión y exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 71-81. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp71-8

Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión. En M. Verdugo y F. Jordán de Urríes (coord.). Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Amarú.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24

Echeita, G. & Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de educación, 327, 31-48.

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7cd26a0f-0950-4b6f-8078-15aa6cd58b35/re3270310520-pdf.pdf

Elboj, C. & Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf

Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128. https://revistas.um.es/educatio/article/view/153711

Etxabe, E., López-Vélez, A.L. & Soria, L. (2018). Escuela Inclusiva. Únete al reto. FEVAS.

Fiorin, I. & Rossa, C. (2018). El aprendizaje servicio como Pedagogía inclusiva en estudiantes con necesidades educativas especiales. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 5, 24-36. https://raco.cat/index.php/RIDAS/article/view/337683

Flecha, R. (2008). Comunidades de aprendizaje. En R. Flecha & R. Larena (Coor.) Comunidades de aprendizaje (pp. 96-97). Fundación ECOEM.

García-Pérez, Á., & Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: el rol del educador en Aprendizaje y Servicio Solidario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 42-58. https://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART3.pdf

García-Pérez, A., & López-Vélez, A. L. (2019). Contribución del Aprendizaje-Servicio a la experiencia educativa democrática de las personas con necesidades educativas especiales en base al pensamiento de Dewey. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 11-30. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/390/384

Gezuraga, M. & García-Pérez, A. (2020). Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del Aprendizaje-Servicio. Educatio Siglo XXI, 38(3), 295-316. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.452921

Giles, D.E. & Eyler, J. (1994). The theoretical roots of Service-Learning in John Dewey: Toward a theory of Service-Learning. Michigan Journal of Community Service Learning, 1 (1), 77-85. https://digitalcommons.unomaha.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1152&context=slceslgen

Girbés, S., Gairal, R., & Torrego, L. (2019). The participation of Roma and Moroccan women in family education: educational and psychosocial benefits. Culture and Education, 31(4), 754-779. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656487

Giroux, H., Rivera-Vargas, P. & Passeron, E. (2020). Pedagogía Pandémica. Reproducción Funcional o Educación Antihegemónica. RIEJS - Revista Internacional de Educación para la Justicia Social -, 9(3e), 1-7. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12199/12076

Gobierno Vasco (2019). Plan marco para el desarrollo de una escuela inclusiva 2019-2022. Departamento de Educación del Gobierno Vasco. https://bideoak2.euskadi.eus/2019/03/07/news_52628/Plan_Marco_Escuela_Inclusiva.pdf

Goldberg, M.F. (1990). Portrait of James P. Comer. Educational Leadership, 48(1), 40-42.

https://files.ascd.org/staticfiles/ascd/pdf/journals/ed_lead/el_199009_goldberg.pdf

González, R., Palomares, A. & Domingo, B. (2017). Factores desencadenantes de la actitud del profesorado hacia la inclusión educativa. En A. Rodríguez – Martín (comp.). Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 365-372). Servicio de Publicaciones de la universidad de Oviedo.

Jardí, A., Gil-Fraca, S., Fucho, M. & Burillo, M. (2019). La importancia del rol del personal no docente de apoyo para un sistema educativo inclusivo. Ambits de psicopedagogia i orientació, 51, 103-112. https://doi.org/10.32093/ambits.vi51.1424

Jimenez, O. (2017). Euskal Herriko herri eta hiri hezitzaileen errealitatearen analisia erakunde eta komunitate ikuspegitik. Praktika onen ekarpena gizarte berrikuntzari. Tesis doctoral inédita. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.

Levin, H. M. (1988). Accelerated schools for at risk students. CPRE Research Reports. https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1103&context=cpre_researchreports

López-Vélez, A.L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua/ Servicio Editorial.

Macías, F., Vals, R., González, J., & García, T. (2020). Del gueto a la universidad: el impacto de las actuaciones educativas de éxito en la inclusión social y educativa del pueblo gitano. In A. Arellano., S. Carrica & M.A. Sotés. (Coords.), Juventud gitana: Retos para su inclusión educativa y social en su transición a la vida adulta (pp. 65-118). Graó.

Marchesi, A. & Hernández, J. (2019). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045

Martínez, B. (2014). Aprendizaje - Servicio y Educación Inclusiva. Educación y Futuro, 30, 183-206. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4685097.pdf

Mayor, D. y Rodríguez, D. (2017). Aprendizaje-Servicio: una práctica pedagógica que promueve la participación del estudiantado para la mejora escolar y social. Revista Complutense de Educación, 28(2), 555-571. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49623

Messiou, K. (2018). Contar con las voces del alumnado de primaria para promover la educación inclusiva. Voces de la educación, nº especial, 11-27. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/147

Moreno-Crespo, P., Moreno-Fernández, O., Ferreras-Listán, M. & Martín- Bermúdez, N. (2019). La ciudad como espacio socializador y educativo: una mirada a las “Ciudades Educadoras”. Revista Espacios, 40 (31), 77-107. https://revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p17.pdf

Murillo, F. J. (2011). Mejora de la Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 49-83. https://doi.org/10.35362/rie550525

Naraian, S. (2017). Teaching for Inclusion: Eight Principles for Effective and Equitable Practice. Teachers College Press.

Parrilla, M.A., & Moriña, A. (2004). Lo que todos

nos preguntamos sobre la educación inclusiva. Revista Padres y Maestros, 284, 10-14. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1946/1680

Plena inclusión (2018). El camino hacia la Educación Inclusiva. Un análisis desde la perspectiva de los profesionales de la Educación. Plena inclusión.

Porter, G.L. & Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusive. Claves para el cambio transformacional en los sistemas de educación. Inclusive Education Canada & Centre for Inclusive Futures. https://inclusiveeducation.ca/wp-content/uploads/sites/3/2017/08/Porter-Towell-Promoviendo-la-Educacion-inclusiva-Online-FINAL.pdf

Puig, J.M. & Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje–servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63. http://www.documentacion.edex.es/docs/0406PUIras.pdf

Quitián, S.P., & Montoya, M. (2021). Ciudad educadora, lenguaje, sociedad y escuela. Enunciación, 26(1), 12–13. https://doi.org/10.14483/22486798.18668

Renta, A. I., Aubert, A y Tierno, J. M. (2019). Influencia de la formación de familiares en la motivación del alumnado en riesgo de exclusión social. RMIE- Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 481-505. https://www.redalyc.org/journal/140/14062583007/html/

Sáez, B., Fernández, M.J., & Pascual, M.A. (2017). Evaluación del plan integral de convivencia de los centros de Educación Secundaria Obligatoria. Reforzando claves para una educación inclusiva. En A. Palomares. (Coord.). Una mirada internacional sobre la educación inclusiva. Propuestas de intervención y renovación pedagógica (pp. 403-411). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Salcedo, A. (2019). La metodología aprendizaje servicio como factor educativo de resiliencia. INFAD - International Journal of Developmental and Educational Psychology -, 4(1), 255-266. https://www.redalyc.org/journal/3498/349861666025/html /

Sales, M.A., Moliner, M.O., Amiama, J.F. & Lozano, J. (2018). Escuela incluida. Recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 433-458. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-433.pdf

Sanahuja, A. (2022). La Tertulia Literaria Dialógica como estrategia inclusiva: convivencia, participación democrática y aprendizajes en el aula de Educación Primaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(Especial II), 46–56. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4591

Sandoval, M., López, M.L., Miquel, E., Durán, D., Giné, C. & Echeita, G. (2002). Index for inclusión. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos educativos, 5, 227-238. https://doi.org/10.18172/con.514

Serrano, M.A., Diez, J. y Guasch, M. (2018). Análisis de la formación de familiares con colectivos vulnerables. Estudios Pedagógicos, 44(3), 35-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300035

Simón, C. & Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula Abierta, 48(1), 51-58. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.51-58

Simón, C., y Echeita, G. (2012). La alianza entre las familias y la escuela en la educación del alumnado más vulnerable. Revista Padres y Maestros, 344, 31-34. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/528

Torres, J.A. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: promoviendo comunidades de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(1) 45-70. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149131

Traver-Martí, J.A. & Lozano-Estivalis, M. (2021). La escuela incluida. Redes comunitarias para el cambio educativo. Editorial UOC.

Traver, J.A., Sales, M.A., Moliner, M.O., Sanahuja, A. & Benet, A. (2018). Hacia una escuela incluida en su territorio: análisis de una práctica comunitaria. EDETANIA, estudios y propuestas socio-educativas, 3, 99-116. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6581953.pdf

Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral inédita. Universitat de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/2929#page=1

Vieira, L. y Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula? El rol del voluntariado en “Comunidades de Aprendizaje”. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en educación -, 12(24), 37-55. http://www.rexe.cl/24/pdf/102.pdf

Zaragoza, M.Á.R. (2015). Derecho a la ciudad, ciudad educadora, ciudadanía, educación. HistoriAgenda, (31), 107-118. https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/57070

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

EXPERIENCIAS INNOVADORAS