La Orientación Educativa Inclusiva, una meta a alcanzar
DOI:
https://doi.org/10.63122/rjrap974Palabras clave:
Orientación Educativa, Educación Inclusiva, Profesorado, Funciones.Resumen
La Orientación Educativa se entiende en esta investigación como un proceso continuo y sistemático, cuya finalidad es conseguir el desarrollo integral y personal de la persona a lo largo y a lo ancho de la vida (Martínez Clares y Martínez Juárez, 2011). Así, el profesional de la Orientación Educativa debe acompañar y guiar al alumnado en este desarrollo integral, en colaboración con el profesorado. En la Comunidad Autónoma de Aragón, la Orientación Educativa se desarrolla y gestiona en los centros escolares a través de la Red Integrada de la Orientación Educativa (RIOE). En este marco, el trabajo que se presenta tiene como finalidad analizar las funciones y acción orientadora de la RIOE desde la mirada orientadora y docente. El diseño metodológico aplicado es cuantitativo, utilizando como instrumento de recogida de información dos cuestionarios ad hoc. Han participado en el estudio 150 orientadores y orientadoras de la RIOE, y 442 docentes de todas las etapas educativas del Sistema Educativo Aragonés. Los resultados muestran una valoración positiva de las funciones de las y los orientadores escolares, que se relacionan con una perspectiva de derechos, y, por ende, con una educación inclusiva. No obstante, los datos muestran una gran disonancia entre el profesorado y las profesionales de la orientación educativa, con respecto a la función relacionada con la realización de evaluaciones e informes psicopedagógicos. Esta discrepancia entre orientación y profesorado llevan a reflexionar y analizar con mayor profundidad la labor orientadora en los centros educativos, cuestionando si realmente se está trabajando hacia una educación inclusiva.Referencias
Álvarez-Alcázar, J. (2010). La evaluación psicopedagógica. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 7, 1-8.
Amber, D., Martos, y M.A. (2017) Ámbitos y funciones de los orientadores para la mejora educativa en Secundaria en contextos retantes. Una mirada cruzada entre orientadores y directivos. Revista de curriculum y formación del profesorado, 21 (42), 419-437. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10063
Arostegui, I., Darretxe, L., y Beloki (2013). Una participación educativa basada en interacciones dialógicas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200.
Balsalobre L, y Herrada, R. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: el orientador agente de cambio. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(3), 45-60. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23320
Barrrero, B., Domingo, D. y Fernández, J. (2021). Calidad de la Educación y el orientador Educaciónal. Educ. Soc. Campinas, 22, 1-17. https://doi.org/10.1590/ES.233311
Ballard, K. (2013). Thinking in another way: ideas for sustainable inclusion. International Journal of Inclusive Education, 17(8), 762-775.
Bellido J. A. (2021). Participación de las familias, acción tutorial y orientación desde la justicia social. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 32, (1), 76-91. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30741
Bolívar, A. y Guarro A. (2007). Educación y cultura democráticas: Proyecto Atlántida. Wolters Klunner.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM y La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Calderón, I., y Echeita, G. (2016). Desafíos ineludibles para la construcción de escuelas inclusivas. Dossier GRAÓ, 1, 35-41.
Colás, P. y Contreras, J.A. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 485-499. https://doi.org//10.6018/rie.31.2.171031
Costa Jiménez, P., Martínez Ramón, J. P., Ruiz Esteban, C., y Méndez Mateo, I. (2020). Análisis de la orientación académica y profesional en Educación Secundaria y su adaptación al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Revista electrónica interuniversitaria. 23(1), 175-191. https://doi.org/10.6018/reifop.373701
Domínguez Alonso, J., López Castedo, A., Pino Juste, M. R., y Vázquez Varela, E. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa De Educación, 28(2), 31–50.
Domingo Segovia, J., Fernández-Gálvez , J. de D., y Barrero-Fernández, B. (2014). La función de asesoría para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en la práctica profesional de un orientador de zona. Un estudio de caso. Revista Educatio Siglo XXI, 32(1), 151–172. https://doi.org/10.6018/j/194131
Domingo Segovia, J., y Ritacco, M. (2015). Aporte del Departamento de Orientación al desarrollo del liderazgo pedagógico. Educar en Revista, 58, 199-218. https://doi.org/10.1590/0104-4060.43547
Domingo Segovia, J., Fernández-Gálvez, J. de D., y Barrero-Fernández, B. ((2016). El orientador escolar ante el reto de la mejora curricular. Un estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 27-39.
Domínguez Guerra, R. M. (2019). Los ejes principales de la inspección de educación al servicio de la mejora de los centros docentes. Supervisión 21: revista de educación e inspección, 53(53), 1-28.
Domínguez Alonso, D., y Vázquez Varela, E. (2017). Atención a la diversidad: Análisis de la formación permanente del profesorado en Galicia. Revista de Educación Inclusiva, 8(2).
Echeita, G., y Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de psicopedagogia i orientació, 41, 67-98.
Esteban Frades, S. (2019). La supervisión educativa como función principal de la inspección. características y propósitos. Aula, 25, 27-58 http://dx.doi.org/10.14201/aula2019252758
Fernández Blázquez (de los), M. L. M. y Echeita Sarrionandia, G. (2018). Un departamento de Orientación singular en un Centro Educativo que tiene la colaboración como seña de identidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 161-183. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7719
Flick, U. (2014). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Furman, G. C. (2004). The ethic of community. Journal of Educational Administration, 42(2), 215- 235.
García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25, 721-742.
García Prieto, F. J. y Delgado García, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 103-116.
Garreta, J. (2016). Las asociaciones de madres y padres en los centros escolares de Cataluña: puntos fuertes y débiles. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (1), 47-59.
Giró, J., Mata, A., Vallespir, J., y Vigo-Arrazola, B. (2014). Familias y escuelas: los diferentes discursos sobre la participación. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 2, 65-90.
Gómez-Elegido Ruizolalla, M. C. (2002). La inspección: su función en el ámbito educativo. Revista de educación. 329, 91-103.
Hernández-Sampieri, R., Fernández C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jeffrey, B., y Troman, G. (2013). Managing creative teaching and performative practices. Thinking skills and creativity, 9, 24-34.
Jiménez, J. E. (2019). Modelo de respuesta a la intervención: un nuevo enfoque en la identificación de las dificultades de aprendizaje. Pirámide.
Lacruz-Pérez, I., Sanz, P. y Tarraga-Minguez, R. (2021). Teachers’ Attitudes toward Educational Inclusion in Spain: A Systematic Review. Education Sciences, 11, 58. https://doi.org/10.3390/educsci11020058
Lago, J. R., y Onrubia, J. (2011). Un modelo de asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. En Martín, E., y Onrubia, J. (Coords.). Orientación educativa y procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Grao.
Lorente E. y Sales A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10 (1).117-132.
Martín, E., y Solé, I. (2011). Un modelo educativo para la orientación y el asesoramiento. En Martín, E. y Solé, I. (Coords.). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Cap. 1, 13-32. GRAÓ.
Martin, A. J., Strnadová, I., Němec, Z., Hájková, V., y Květoňová, L. (2019). Teacher assistants working with students with disability: The role of adaptability in enhancing their workplace wellbeing. International Journal of Inclusive Education. Doi: 10.1080/13603116.2018.1563646
Martínez-Clares P., y Martínez-Juarez, M. (2011). La orientación en el S.XXI. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1) 253-263.
Mayor Paredes, D., y López Medialdea, A. M., (2017) El aprendizaje-servicio como palanca para la inclusión educativa y social. Educação: Temas e Problemas, (17), 1-20.
Miranda, M., Burguera, J. L., Arias J. M., y Peña, E. (2018). Percepción del profesorado de Orientación Educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en Asturias (España). REOP. Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 29(2), 71–86. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.494
Moliner, O., y Fabregat, P. (2021). Nuevos roles y estrategias de asesoramiento psicopedagógico para promover la Educación Inclusiva en la Comunidad Valenciana. REOP. Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 32 (1), 59–75.
https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30740
Monarca, H., y Simón, C. (2013). Orientación educativa y desarrollo de prácticas participativas con las familias. Revista de Educación Inclusiva, 6(3), 120-133.
Mudarra S,.J. M., González-Benito, A., y Vélaz de Medrano Ureta, C. (2020). Debilidades del sistema de orientación español según los tutores y directores de Educación secundaria. Bordón: Revista de pedagogía, 72(1), 67-84 https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.01.73215
Orden ECD/913/2023, de 11 de julio, por la que se modifica la Orden ECD/1004/2018, de 7 de junio, por la que se regula la Red Integrada de Orientación Educativa en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Ritacco Real, M. (2011). Los Departamentos de Orientación ante la exclusión social. Prácticas inclusivas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 201-218.
Santana Vega L. E. (2010). La innovación educativa: Un desafío para los orientadores como agentes promotores de las iniciativas de cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 261-270
San Fabián J. L. y Martínez González (2002). Autoevaluación de la cultura participativa del centro. Revista Organización y Gestión Educativa, 4, 19-26.
Talavera Pérez, I., y Guzmán Rosquete, R. (2018). La evaluación psicopedagógica del alumnado cultural y lingüísticamente diverso: un estudio exploratorio sobre las prácticas de los orientadores. Revista complutense de educación. 29(1) 11-26. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51916
Tegtmejer, T., Hjörne, E., y Säljö, R. (2023). Diagnoses and special educational support. A study of institutional decision-making of provision of special educational support for children at school. European Journal of Special Needs Education, 38(3), 363-377.
Traver Albalat, S. y Sanahuja Ribés, A. (2022). Acompañamiento y orientación educativa: hacia procesos de asesoramiento orientados a generar prácticas más inclusivas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 15 (2), 237-252.
Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Mira editores.
Sandoval, M., Márquez, C., Simón, C., y Echeita, G. (2019). El desempeño profesional del profesorado de apoyo y sus aportaciones al desarrollo de una Educación Inclusiva. Publicaciones, 49(3), 251-266. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11412
Santana Vega L.E. (2010). La innovación educativa: Un desafío para los orientadores como agentes promotores de las iniciativas de cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 261-270.
Sultana, R.G. (2014). Career Guidance for Social Justice in Neoliberal Times. Springer.
UNESCO (2015). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4. Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all. UNESCO.
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/education-2030-
UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM). Inclusión y Educación: todos son todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718/PDF/373718eng.pdf.multi
Vigo-Arrazola, B., y Dieste, B. (2017). Contradicciones en la Educación Inclusiva a través de un estudio multiescalar. Aula Abierta, 46(2), 25–32. https://doi.org 10.17811/rifie.46.2.2017.25-32
Vigo-Arrazola, B. (2019). Research feedback as a strategy for educational transformation. Oxford research encyclopedia of education. https://doi.org 10.1093/acrefore/9780190264093.013.544
Vigo-Arrazola, B., Dieste, B., Blasco, AC, y Lasheras, P. (2023). Oportunidades de inclusión en escuelas con alta diversidad cultural. Un estudio etnográfico. Revista Española de Sociología, 32(2).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Educación Inclusiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.