Evaluación por Competencias para Estudiantes Sordos Formados como Promotores Comunitarios en Salud, Bajo un Enfoque de Educación Inclusiva

Autores/as

  • Alejandra Lopera Escobar Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.63122/nxxabg96

Palabras clave:

?comunidad sorda, educación inclusiva, evaluación, inclusión, lengua de señas, promotores en salud

Resumen

la educación de estudiantes sordos en el campo de la promoción de la salud presenta desafíos únicos que deben ser abordados, es importante que se adapten estrategias de enseñanza y evaluación para que sean accesibles a los estudiantes sordos. Al aumentar la conciencia sobre la diversidad humana, la sociedad se enfrenta a la búsqueda de una verdadera y efectiva igualdad que abastezca las necesidades de todas las personas; para brindar alternativas que aporten soluciones a esta problemática social en la Universidad CES, se implementó el rol de promotores de salud para personas sordas, a través de una metodología formativa, que consta de diversas capacitaciones en temas en salud como son: educación sexual y reproductiva, higiene personal, tamizajes de peso y talla, toma de signos vitales, entre otros y finalmente de una validación de conocimientos por medio de una Evaluación por Competencias (EpC) adaptada para las personas sordas, bajo el acompañamiento de intérpretes, con la finalidad de garantizar una adecuada formación y apropiación de conocimientos.

Biografía del autor/a

  • Alejandra Lopera Escobar, Universidad CES
    Fisioterapeuta, Magister en Salud pública, docente e investigadora

Referencias

Arroyave, A. F., Hernández, E. J., Pérez, Á. M., & Duque, N. D. (2016). Recurso educativo web para la enseñanza de lengua de señas colombiana. Ingeniería e Innovación, 4(2).

Ayala, J. L., Romero, L. E., Alvarado, A. L., & Cuvi, G. S. (2019). La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la salud. Metro Ciencia, 27(1), 32–38.

Barreto Muñoz, A. G. (2014). La Incidencia de la Interpretación de Lengua de Señas en la Educación de los Sordos: Dos Hipótesis a Partir de la Obra de Harlan Lane. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia-Unad Escuela Ciencias De La Educación. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2776/73181915.pdf%3Bjsessionid=3EE64BF78EEF3E0C2A892556FD9B3602.jvm1?sequence=1

Becerra Sepúlveda, C. A. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150014/html/

Bradley P. The history of simulation in medical education and possible future directions. Med Educ. 2006; 40 (3): 254-262.

Burad, V. (2012). ¿Ineficacia en la interpretación del binomio lengua hablada- cultura oyente/lengua de señas-cultura sorda? Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Burad_Viviana_Ineficacia_interpretacion_binomio_LHLECO_LSCS_20121.pdf

Cardona-Arias JA, Jaramillo-Caro AM. Percepciones de la evaluación clínica objetiva estructurada en profesores y estudiantes de una universidad colombiana. Rev. Virtual uni catol norte. Diciembre 2020: https://www.redalyc.org/journal/1942/194264514010/html/

Contreras Manrique, R. d. B., Contreras Manrique, L., & Figueroa Hernández, A. M. (2022). Inclusión de estudiantes con discapacidad diferencial auditiva a través de la aplicación móvil ListenApp. SCIELO, 24(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30332022000100015#B4

Díaz Barriga, F. y Rigo, M. (2000). “Formación docente y educación basada en competencias”, en M. A. Valle Formación en competencias y certificación profesional (pp. 76- 104). México: Universidad Nacional Autónoma de México

Ecuador, M. d. E. (2019). Modelo Educativo Nacional Bilingüe Bicultural para Personas con Discapacidad Auditiva. Ministerio de Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/Modelo-Educativo-Bilingue-Bicultural-para-Personas-con-Discapacidad-Auditiva.pdf

Gallego Condoy Miriam. (n.d.). La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad.

Guerrero Arenas, C. I., & Hernández Santana, G. (2023). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y lingüísticas en niños Sordos. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 30(3). https://doi.org/10.30878/ces.v30n3a5

Guerrero-Aragón Sandra Catalina. (2017). Evaluación por competencias en salud: revisión de literatura. Evaluación Por Competencias En Salud, 20, 211–225. https://www.redalyc.org/journal/834/83453740003/html/

Gutiérrez Garcia, C. (2018). El bilingüismo en niños y niñas sordos en educación temprana. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9939/El%20biling%C3%BCismo%20en%20ninos%20y%20ninas%20sordos%20en%20educacion%20temprana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Núñez, D. G., & Rodríguez Fleitas, X. (2016). La atención educativa a las personas sordas. Retos y perspectivas. REDALYC: https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839019/

Hernández Núñez, D. G., & Rodríguez Fleitas, X. (2020). La atención educativa a las personas sordas. Retos y perspectivas. REDALYC, 11(792), 7-8. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839019/

Herrera Fernández, V., Chacón Machiavello, D., & Saavedra Coronado, F. (2016). Evaluación de la escritura de estudiantes sordos bilingües. Estudios pedagógicos Valdivia. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200010

Hincapié Parejo, N. F., & Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 106-122.

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf

INSOR. (2012). Proceso de Evaluación de Competencias a Estudiantes Sordos. Educativo INSOR. https://educativo.insor.gov.co/wp-content/uploads/2020/12/Documento_08.pNdf

Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Guérin.

Lissi, M. R., Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: Sus Implicancias para la Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Escrita. Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-enfoque-bilingue-en-la-educacion-de-sordos-sus-implicancias-para-la-ensenanza-y-aprendizaje-de-la-lengua-escrita/

Lopera Arango, D. L., Ramírez Salazar, E. A., Jiménez Vanegas, A. M., Gómez Cardona, J. L., & Restrepo Castaño, M. E. (2019). Percepción del personal de salud sobre la atención a población sorda en el Hospital San Juan de Dios de Marinilla. Revista Universidad Católica de Oriente, 30(44), 24-44.

Lopera-Escobar A, Cadavid Mazo SY, Ayala Hernández JM. Creencias y prácticas para el cuidado de la salud de las personas sordas de Antioquia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 30 de abril de 2023. 41(2):e351971. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/351971

López Vicente, T., & Guillén Gosálbez, C. (s.f.). INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. Equipo Específico de deficiencia auditiva. https://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20Discap%20Auditiva.pdf

Martínez Cortés, C., Pérez Morón, T., Padilla Góngora, D., López Liria, R., & Lucas Acién, F. (2008). Métodos De Intervención En Discapacidad Auditiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 11. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832318023.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia: nota técnica.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación, 118. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf

Morales López, S, Hershberger del Arenal, R, & Acosta Arreguín, E. (2020). Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(3), 46-56. Epub 05 de marzo de 2021. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.63.3.08

Muñoz Vilugrón, K., Sánchez Bravo, A., & Herreros Roa, B. (2018). El intérprete de lengua de señas en el contexto universitario. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(10), 159-173. https://www.redalyc.org/journal/6437/643768088013/html/

O Daniel., Moreno, R., Natalia, L., Parra, Q., Sebastián, J., Cifuentes, Á., & Quintero, N. P. (2019.). Formas de comunicación de una persona con discapacidad auditiva al sistema de emergencias médicas investigadores. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4955/Formas%20de%20comunicaci%C3%B3n%20de%20una%20persona%20con%20discapacidad%20auditiva%20al%20sistema%20de%20emergencias%20m%C3%A9dicas?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20maneras%20de%20comunicaci%C3%B3n%20que,de%20se%C3%B1as%20y%20mensajes%20escritos.

Osorio Gómez Jorge Julian. (2019.). Resolución-0071-comité-de-inclusión-de-la-universidad. https://www.ces.edu.co/wp-content/uploads/2019/10/resolucion-0071-comite-de-inclusion-de-la-universidad.pdf

Pinilla, A. Evaluación de competencias profesionales en salud. Rev. Fac. Med 2013; P. 67: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n1/v61n1a08.pdf

Proenza Pupo, J. R., & Acosta Guerra, G. C. (2017). La educación inclusiva para estudiantes sordos en la Corporación Universitaria Iberoamericana de Colombia. REDALYC. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589166502002

Robles Gómez, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: Un nuevo camino hacia la inclusión. DIALNET: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6148/Tendencia_educativa_bilingue.pdf?sequence=2

Rodríguez, N., & Feliú, P. (1996). Curso básico de psicometría. Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Ruiz M. Instrumentos de Evaluación de Competencias. Universidad Tecnológica de Chile, 2007. Disponible:https://docplayer.es/574738-Instrumentos-de-evaluacion-de-competencias.html

Ruiz-Moral,R, & Caballero-Martínez, F. (2014). Programa para seleccionar y entrenar pacientes estandarizados en el contexto de un currículo universitario de simulación clínica. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17(4), 199-204.

Salazar Durango, M. Á. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193–214. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9

Soto Estrada G., Franco, A. I. M., & González, A. M. (2022). Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Unam.mx. https://cuaieed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/Capitulo-34-EXAMEN-CLINICO-OBJETIVO-ESTRUCTURADO.pdf

Soto Estrada, G & Hernandez Soto Gutiérrez L (2022). Simulación. Unam.mx. https://cuaieed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/Capitulo-25-SIMULACION.pdf

Valbuena Rojas, A. L., & Flaborea Favaro, R. (2021). Evaluación de los aprendizajes a gran escala de estudiantes sordos: el caso Saber 11°. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/ec7efdd3-8f50-477a-93c6-56082aef0185

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

EXPERIENCIAS INNOVADORAS